Importancia del Bienestar Animal
Normativas y Regulaciones
En el caso de cerdas se limita a una perforación en la oreja para identificación individual, mientras que en el caso de los lechones, la norma exige una prevención de un mínimo de molestias por dolor, debiendo aplicarse la anestesia local en el sitio a intervenir, además de un producto homologado para tal efecto. En el aspecto de marcas físicas ocasionadas por el hombre, la norma no permite la castración de cerdos sin anestesia. Respecto a la identificación de los animales, se exige que a cerdas y cerdos se les deba colocar un arete conforme a la entidad federativa de donde provienen, además de usar un arete para fines oficiales. Existe normativa referente a la transparencia de la información, así como a las buenas prácticas pecuarias, asimismo a los sistemas de vigilancia sanitaria y el uso adecuado de medicamentos en sentido amplio; prescripción, adquisición, almacenamiento, uso, dosificación, etc.
Para este último tema existe una norma muy estricta que menciona las condiciones y buenas prácticas para la adquisición y almacenamiento, caducidades, registro de las vacunas, relación de la dosificación, vigilancia de los medicamentos, etc. Tema aparte son las normas específicas para la producción biológica, estas aparecen como un anexo en algunas de las normas oficiales, no obstante se consideran aparte ya que en este caso pueden llevar a una certificación diferente y a un precio diferenciado para el producto, por ende los consumidores buscan productos que sean obtenidos por la utilización de procesos respetuosos con el medio ambiente, con los trabajadores y con los animales, evitando en lo posible los productos químicos de síntesis, sustituyéndolos por técnicas productivas tradicionales y alternativas.
Legislación en algunos países
En Chile, por ejemplo, el bienestar animal está regulado por el Ministerio de Agricultura a través de la Ley 20.380 sobre Protección de los Animales, que prohíbe la caza y la cría con fines comerciales de animales silvestres en cautiverio. El transporte de animales está regulado por la Ley 19.162 y su decreto reglamentario N.º 30, de 1995, del Ministerio de Agricultura, que establece normas para la protección y el tratamiento de los animales útiles, desde su crianza hasta su llegada a su destino final. Este Decreto Supremo N.º 30 define a un animal útil como aquel destinado a la producción de productos naturales o manufacturados, o a la prestación de servicios para el ser humano. El límite en Chile es de 27 horas sin alimento sólido, 12 horas para lechones y 18 horas para cerdas reproductoras.
- lLos animales deben mantenerse en establecimientos que ofrezcan las garantías higiénico-sanitarias necesarias y eviten sufrimiento y angustia innecesarios.
- lLos elementos necesarios para la alimentación, el alojamiento y la hidratación deben ser suficientes y deben proporcionarse adecuadamente, garantizando su bienestar y desarrollo.
- lLos establecimientos que crían animales destinados a la alimentación deben contar con personal técnico cualificado para garantizar una atención adecuada en cuanto al tratamiento, la manipulación, el transporte, la calidad de vida, el sacrificio y la eliminación de los restos animales.
Normas Internacionales
Las normas zootécnicas citadas en el párrafo anterior son el Reglamento sobre protección de los animales en el matadero y el Documento conjunto de la OMS/OMA Codex Alimentarios para cerdos. Con respecto al Reglamento sobre protección de los animales en el matadero, aunque se considera normativa comunitaria en los Estados miembros, alguno de ellos tiene su propia legislación. Además de esta normativa, se resume una serie de normas y recomendaciones de medicina veterinaria y de zoo higiene de cerdos. El documento con el que elaborar el plan de calidad y el Libro de Registro de Explotación es el llamado Buenas Prácticas Ganaderas en Explotaciones de Porcino que únicamente incluye normas zootécnicas de bienestar y una tabla que detalla los parámetros productivos ideales a partir de los cuales se puede establecer si fuera necesario promover un cambio en los procesos y/o las instalaciones con el fin de incrementar tanto el nivel de bienestar animal como el de productividad de la explotación.
Condiciones de Cría
Espacio y Alojamiento
4.1. Espacio y Alojamiento
El espacio, su disposición y su temperatura influyen en el bienestar de los cerdos.
Es bien sabido que el espacio disponible influye de diferente manera en las diferentes situaciones, no siendo el mismo requerimiento para un destete a un mes de vida que a veintiún días, ni para un mes de vida con dos meses de edad, o cuatro meses, en el caso de lotes mixtos, o por sexo, o en función de su adaptación al alimento, etc.
Con mala disposición del espacio estaremos provocando estrés cuantitativo, que viene a incrementar el aspecto cuantitativo, o simplemente a potenciarlo. Diferentes estudios han demostrado que, a igualdad de otros factores, los cerdos prefieren y obtienen mejores resultados con un diseño integral del sistema de alojamiento que con otro en el que la disposición de los elementos y la distribución del espacio no se adaptan al comportamiento fisiológico del animal. Unos estudios establecían la preferencia por sistemas de comedero y bebedero tipo tolva; espacio idóneo en el comedero y en el bebedero, dimensiones del lugar de estar y número adecuado de niveles en la sección de estar del grupo: para la sección de las hembras y para la de los machos.
El espacio disponible
Ambiente y Confort
Alimentación y Nutrición
El bienestar puede verse afectado por alimentación inadecuada, desequilibrada, inapetencia o competencia. Por lo que es recomendable:
- rRealizar un control permanente sobre la producción de los animales.
- rConocer las necesidades alimenticias de cada animal.
- rAgregar la alimentación en los períodos necesarios.
- rOfrecer un alimento balanceado y con las mejores condiciones para su consumo.
Requerimientos Nutricionales
Prácticas de Alimentación
Ajuste del tiempo de molienda y mezclado del alimento para disminuir la aparición de fracciones en el alimento. Facilitar un flujo regular de alimento en comederos, y revisar su estado para evitar problemas como atascos. Ofrecer el mismo tipo de alimento y con presentación sencilla desde los primeros días de vida para evitar rechazo. Ofrecer en las primeras tomas un alimento de elevada palatabilidad. Evitar la separación de los ingredientes de las raciones animales, utilizar el mismo tipo y fuente de ingrediente en la medida de lo posible. Seguir rigurosamente los procedimientos descritos en el plan de alimentación. Evitar cambios bruscos, y en caso de producirse dar tiempo suficiente a los animales a adaptarse al nuevo plan.
Salud y Manejo Veterinario
Control De Enfermedades
El control permanente de las enfermedades y su prevención a través de la medicina preventiva como soporte a la salud debe estar apoyado por sistemas de vigilancia epidemiológica y en la gestión de los programas productivos a través de los respectivos sistemas de calidad y gestión de riesgos en las granjas.
La regulación de la alimentación y el mantenimiento de buenos hábitos alimenticios son fundamentales para evitar enfermedades y problemas sanitarios debido a la presencia de micotoxinas y alimentos mal digeridos, los cuales a su vez ocurren por la presencia de alérgenos, entre otras. El manejo y la manipulación de los medicamentos en la granja deben ser cuidadosos en busca de un medicamento lo máximo posible.
Prácticas de Bienestar en Salud
El correcto manejo sanitario ha sido asociado frecuentemente con el bienestar animal. Las enfermedades elevan la morbimortalidad, generalmente no tratadas disminuyen el peso promedio, la reducción del consumo de alimento y la delgadez observada durante la palpación, las enfermedades crónicas producen limitaciones para el desplazamiento, la aparición de lesiones osteoarticulares y la reducción del bienestar presentes en la mencionada situación.
La manifestación de enfermedades a nivel reproductivo condiciona a los índices tanto económicos como los cuales benéficamente totales, indiscutiblemente. La producción de lechones al destete constituye un periodo crítico ya que somete a la cerda a una serie de situaciones estresantes. Dado que el destete es un procedimiento necesario, los productores deben estar seguros de que el destete se lleva a cabo de la forma más eficiente posible para minimizar el estrés en la cerda y los lechones.
Manejo del Estrés
Factores que pueden generar estrés a los cerdos:
Tratamiento brusco hacia los animales
Inadecuada alimentación y/o mal estado sanitario
Identificación Del Estrés
Técnicas de Reducción del Estrés
Comportamiento y Bienestar
El comportamiento de los cerdos está fuertemente afectado por su ambiente. Los cerdos son animales inteligentes y curiosos que poseen una «personalidad» estable y distintiva, son buenos observadores y tienen memoria. Los cerdos pueden ser juguetones, pueden persuadir al observador para obtener comida y se sienten piadosos por sus congéneres enfermos. Juegan con objetos, preparan un nido de al menos 30 minutos antes de acostarse.
El bienestar puede ser monitoreado a través de indicadores de respuesta positiva y negativa del comportamiento. Estos indicadores proporcionan información sobre cinco dominios del bienestar. Identifican animales en estado de placer o diversión o en el otro extremo de la escala en mal estado de temperamento. Son evidencia del estado interno del animal. Los indicadores negativos son el resultado de factores ambientales desfavorables. En bienestar animal, se monitorea cada animal de manera que le sea lo menos estresante posible. Los cerdos criados en granjas intensivas viven en un ambiente muy cambiante que puede ser estresante. La manipulación, las «interrupciones» al ciclo luz-oscuridad y los regímenes de espacio que les permitan organizarse socialmente pero que limiten su motilidad y otras actividades pueden ser estresores. Es por eso que este ambiente es críticamente diferente al predicho o histórico de los primeros estadios de su carrera evolutiva.
Conducta Natural
Entre las conductas del cerdo podemos destacar las siguientes:
- rLlamar:
- Que es una voz muy particular del cerdo, que usa tanto para llamar a sus crías como a los otros cerdos con los que convive.
- rGruñir:
- Puede ser desde un gruñido muy bajito con el que expresa amor, hasta un gruñido muy alto para indicar angustia.
- rEscarbar:
- El cerdo es un animal que escarba mucho la arena, buscando raíces que come, buscando maneras de refrescarse e incluso enterrándose un poco para protegerse. Si no tiene suficiente tierra para escarbar, por muy buenas que sean las instalaciones, el animal sufre mucho.
- rAcostarse:
- El cerdo debe tener espacio suficiente para tumbarse y dormir con comodidad. Lo ideal es que el cerdo no tenga más cerdos a ambos lados.
- rRevolcarse:
- Para refrescarse y estar libres de las moscas y otros insectos.
- rOtear:
- También es muy habitual ver al cerdo subido en otro cerdo para otear y así informarse. Durante su crecimiento, las marranas aprenden a saltar con agilidad; la facilidad de la sala para saltar influye mucho en el peso del cerdo.
Interacción Social
Alteración de la jerarquía (intraespecífica): Existen diversas situaciones que pueden alterar la jerarquía claramente establecida y causar agresión en cerdos adultos, lo que resulta en un comportamiento anómalo, que se refleja físicamente en pérdida de concentración, baja condición corporal, altas tasas de conversión y pérdida de eficiencia productiva. Se ha observado que el establecimiento o restablecimiento de las jerarquías puede tardar aproximadamente de 24 a 48 horas, lo que retrasa su crecimiento. Peleas de apareamiento: En estas peleas, los machos pueden llegar a romperse los dientes. La pérdida de dientes se considera un riesgo de mordedura y puede provocar complicaciones que impidan la fecundación de la cerda. La solución a las peleas de apareamiento consiste en la castración de los cerdos.

Bibliografía
- DM Rojas, MD Ghezzi… – Sociedades …, 2024 – sociedadesruralesojs.xoc.uam.mx. Protección, proteccionismo y bienestar animal: Comprendiendo sus diferencias y enfoques. uam.mx
- LA García – … de Bienestar Animal: Journal of Animal Law & …, 2021 – academia.edu. Análisis criminológico del sector porcino intensivo y bienestar animal: implicaciones de la reforma de 2020. academia.edu
- ANACB MARTÍNEZ, CDV GARCÍA – core.ac.uk. FUNDAMENTOS SOCIOJURÍDICOS PARA EVITAR EL DESAMPARO ANIMAL POR PARTE DEL ESTADO COLOMBIANO: ESTUDIO DE CASO SANTIAGO DE …. core.ac.uk
- S Pezzetta – Ius et Praxis, 2024 – SciELO Chile. Bienestar animal y derechos de los animales. Regulación y jurisprudencia argentinas. scielo.cl
Cited by 8 - SL Cassola González – 2023 – dspace.ups.edu.ec. Evaluación del bienestar animal en cerdos en etapa de engorde mediante el protocolo» Welfare Quality». ups.edu.ec
Cited by 1 - JA González-Miranda, A Valverde – Trama, Revista de Ciencias …, 2023 – revistas.tec.ac.cr. BIENESTAR ANIMAL EN LAS CIENCIAS AGRONÓMICAS: UN ENFOQUE DESDE LA ÉTICA DEL BIOPODER Y EL BIODERECHO. tec.ac.cr
- JSL MARTÍNEZ – repository.ucatolica.edu.co. … UN ESTADO DE BIENESTAR ANIMAL DESDE UN PUNTO DE VISTA PENAL?/COLOMBIAN LEGISLATION ON ANIMAL PROTECTION: IS COLOMBIA A …. ucatolica.edu.co
- SRM Abigail – 2024 – repositorio.uta.edu.ec. Bienestar animal y calidad de carne antes y después del faenamiento en ovinos del Camal Municipal de Ambato. uta.edu.ec
- RA Buitrago Avendaño – 2021 – repository.unilasallista.edu.co. Mejoramiento del programa de Bienestar Animal en la Feria de Ganados de Medellín. unilasallista.edu.co
- MEQ Vélez – 2023 – search.proquest.com. Formulación de los elementos esenciales que debe contener una Política Pública de Protección y Bienestar Animal para Puerto Rico. [HTML]