Impacto Económico del Bienestar Animal

El bienestar animal dentro de las granjas no solo tiene un impacto ético, pues no es justo para el cerdo tener una esperanza de vida en malas condiciones y dolorosas, sino que también tiene un gran impacto en el rendimiento productivo y por ende en beneficio de la granja. Así es que se entiende como bienestar animal no solo la ausencia de enfermedades y dolor, sino la total ausencia de molestias y la posibilidad de poder disfrutar ciertos placeres. Dentro de los índices productivos, los cuales miden el rendimiento, entendidos como conversión, ganancia diaria, mortalidad, etc., siempre habrá una disminución productiva y esto hará que no se cumplan las metas financieras de la granja, el tonelaje de carne obtenido por unidad de producción, edades, pesos a mercado etc.

Además de existir una disminución del rendimiento, hay que añadir que la aparición de enfermedades, en la mayoría de los casos, implicará una inversión en medicamentos o tratamientos veterinarios que tienen un coste económico para la granja. Es importante destacar el punto de vista externo, donde no solo los consumidores cada vez están más preocupados por este aspecto, sino que también el número de inspectores ha ido aumentando con el paso de los años. Si no se respetan las medidas de bienestar animal, el productor puede ser sancionado. Es por ello que la mejor forma de prevenir enfermedades y tener una mayor producción es ofreciendo a los cerdos un entorno lo más adecuado posible y existen una serie de medidas a tener en cuenta que van a ayudar a conseguir este objetivo. 

Costo y Beneficio

Las repercusiones económicas directas de aplicar cambios que incrementen el bienestar del cerdo pueden incluir: aumento directo de los costos derivado de la instalación de nueva tecnología o mejores prácticas que incrementen el bienestar del cerdo; descenso del número de cerdos o de rendimiento animal en respuesta a la disminución del nivel de estrés o sufrimiento de los animales.

Nivel de ejecución:

El cambio en un aspecto concreto del bienestar del cerdo no suele tener un efecto directo en el negocio de tal manera que los efectos directos como beneficios o perjuicios no se producen inmediatamente tras la implementación de los cambios y los efectos del cambio pueden ser obvios si las circunstancias que los rodean son particularmente favorables o desfavorables. No es posible la predicción sencilla de que para implementar estas medidas la opinión pública, la presión política, otros sectores, etc. también deben soportar esta investigación y deben ser capaces de reconocer el esfuerzo que el sector porcino está haciendo para mejorar el bienestar del cerdo y su respaldo a los cambios presentando el bienestar animal como prioridad del sector.  

L
Participar activamente en la promoción de los avances acontecidos en relación con el bienestar del cerdo tanto en el mercado interno como en el internacional. Los beneficios derivados suelen ser a más largo plazo. 
L
La promoción de la salud y el bienestar de cerdo puede repercutir positivamente en el rendimiento productivo y económico de la granja.  
L
En el aspecto de comercialización, la exigencia social unificada a menudo en que los aspectos relacionados con el estrés no se transmiten a la sociedad puede dar acceso desfavorable en nuevos mercados si no se responde a estos cambios mediante una gestión efectiva y positiva de los mismos. 

Mercados Y Preferencias Del Consumidor

Con base en esto, se concluyó que, en promedio, el consumidor está dispuesto a pagar un entre 10% a 15% más por carne de cerdo con cortes de alta calidad, siendo la calidad del producto final y el reconocimiento de los productores las razones clave para el precio superior. Además, no solo existen necesidades a nivel nacional y continental, sino que las características de los importadores también influyen en la formación de precios y la demanda en sus países. Por lo tanto, entre el 2% y el 3% de la producción de carne de cerdo en Latinoamérica se destina actualmente a Rusia y China, respectivamente, con potencial de crecimiento para este último país en los próximos años, con importancia diferenciada según la región de origen, lo que reconoce a Chile como un país libre de PPC. 

Por otro lado, se indicó que la producción francesa de carne de cerdo con corte de cola antes del sacrificio experimentó una disminución a finales de 2006, lo que impactó en los precios pagados a los productores, manteniendo una preferencia positiva entre los consumidores finales. 

Innovaciones en el Manejo de Granjas Porcinas

El constante aumento
En la demanda de cerdo ha incrementado la necesidad de mejorar la eficiencia, la productividad y la rentabilidad de las granjas porcinas. En cuanto al espacio, el tamaño de las salas de maternidad está vinculado con el aumento en las peleas al principio del destete. Con respecto al piso, el sistema de piso de plástico reduce la variabilidad del espacio y aumenta el espacio por cerdo promediado durante todos los lotes, lo que se traduce en pesos más altos al final del crecimiento. Por otro lado, un piso de metal perforado con zonas destinadas para reposo y eliminación de heces y orina disminuye la contaminación ambiental, disminuyendo la cantidad y el tiempo del tratamiento de efluentes. Además, no todas las áreas de los corrales de destete se pierden con este tipo de piso, lo que aumenta el espacio disponible para reposo. 
Con respecto a la alimentación
Es muy importante brindarles a los cerdos una dieta balanceada que cumpla con las necesidades nutricionales. La alimentación de los animales no deberá realizarse directamente sobre el piso, para evitar el contacto con heces y agua y la posible contaminación posterior del alimento. Debido a que el cerdo tiene un olfato excelente y rápidas percepciones por su extremada sensibilidad, es muy recomendable que se realice el uso de feromonas, como la adición de material ya utilizado por los cerdos anteriores. Este material debe ser inerte sanitariamente, tal como la paja, aserrín o concreto, o bien un esparcidor del calor. Algunas de las formas más utilizadas consisten en esparcir paja entre la terminación y el inicio del próximo ciclo y reformar y rotar antes de que ingresen los animales. 

Tecnologías Y Bienestar

El bienestar animal en las granjas porcinas ha tenido un papel secundario durante gran parte de su historia, tanto desde el punto de vista científico como social. De hecho, parece que en ciertos momentos el aspecto que ha cobrado mayor importancia ha sido el económico, generando un modelo de producción que en muchos casos ha sido duramente criticado, no solo desde el punto de vista medioambiental, sino fundamentalmente por la consecución del bienestar animal. En las granjas, esta producción masiva puede ser entendida parcialmente si se tienen en cuenta las limitaciones de este modelo que a nivel mundial sufren los espacios porcinos y los códigos éticos de producción que se han generado en torno a ellos, que más por sus consideraciones gestionan el bienestar ocupacional. 

Tan solo se ha tenido en cuenta el impacto económico, omitiendo los importantes aspectos socioeconómicos o las necesidades de cada especie. Uno de los factores que han permitido esta evolución ha sido, sin duda, la tecnología aplicada a la genética de las especies.

Prácticas Sostenibles 

Por ello, es recomendable establecer cuatro directrices para llevar a cabo prácticas sostenibles en las granjas de producción porcina. Estas son:  

  1. Descartar el uso de alimentos de baja calidad. Es necesario realizar un análisis de retorno, capacitarse en el uso y calidad de materias primas ante la amenaza que representan las Micotoxinas, descartar el uso de sub productos de otras industrias para alimentación de los cerdos.
  2. Aprovechar las excretas generadas por los cerdos para utilizarlos como aporte de nutrientes al suelo donde estos son dispuestos. La disposición del estiércol es importante; con ello, se debe tener un manejo integral de los residuos generados en la granja. 
  3. Manejar biotecnologías para la recuperación de recursos internos de los sistemas productivos, la energía y los desechos generados. Mejorar la eficiencia en el uso de sus recursos internos podrá influir en la reducción de los impactos generados hacia el ambiente, logrando mayor sostenibilidad en los sistemas productivos. 
  4. La implementación de prácticas sostenibles permitirá aportar al desarrollo nacional, garantizando el bienestar de los cerdos. El impedimento de disminuir el impacto negativo sobre el medio ambiente permite desarrollar de mejor manera las poblaciones biológicas en torno al sitio en el sistema. 
En la base, una granja sostenible y ecológica no difiere mucho de las granjas tradicionales, pero se debe tener cuidado en cada una de las etapas de la producción, el bienestar animal, el manejo de residuos y del entorno mediante el manejo integrado de su comportamiento y fisiología, mejorando las condiciones de vida en el medio, evitando de manera inmediata constituir un problema. Los principales objetivos en el manejo sustentable de la producción porcina son: maximizar la producción y optimizar la calidad del producto; minimizar el impacto negativo en el ambiente, aprovechar y evitar gastos innecesarios de recursos. 

Estudios de Caso

Un grupo de profesionales visitó algunas de las granjas porcinas más tecnificadas de distintas regiones de España con el objetivo de conocer de primera mano el tipo de instalaciones y el manejo que se llevaba a cabo, así como de recoger información procedente de técnicos de diferentes Comunidades Autónomas con experiencia en el sector porcino intensivo, sindicatos agrarios y empresas de bienestar animal. Durante estas visitas, se aplicaron consideraciones sobre bienestar animal en base a la normativa española, comunitaria e internacional. Antes en 4 granjas, que sirvieron de ejemplo para posteriormente hacer una valoración comparativa de aquellas relacionadas con el bienestar animal entre las distintas instalaciones visitadas. Había personal cualificado que acompañara al grupo de visitantes, especializadas en el animal a evaluar el tipo de instalaciones, el manejo y los factores condicionados frente a las condiciones que presenta la normativa básica.

Desde la perspectiva de bienestar animal, gestores de las granjas y técnicos tanto nacionales como regionales colaboraron con ganaderos y empresas del sector porcino nacional y regional.

Granjas Exitosas
En Brasil, hay un total de aproximadamente 233,000 granjas con producción de cerdos y un número total de 200 millones de cerdos. Sin embargo, solo el 30% de las granjas produce más del 70% del total de cerdos. El núcleo familiar representa alrededor de un 70% de la producción porcina brasileña, con 4,000,000 de toneladas de carne producida al año. Son 14,000 productores de granjas grandes y 220,000 productores familiares. Las granjas en producción porcina varían en tamaño, tecnología y complejidad, mientras que el sistema de producción incluye a grandes productores y pequeños y medianos productores en un escenario. 

Un número significativo de cerdos en Brasil se produce en granjas de explotación familiar, clasificadas por el Departamento de Agricultura y Certificación en Granjas Pequeñas con un tamaño de 50 a 100 reproductoras o 200 animales producidos por año y Granjas Medianas con entre 101 y 300 reproductoras o produciendo entre 200 y 500 animales al año. Mayor bienestar y tasas de mortalidad por parte de la propia granja cercana: independencia de la producción de lechones con reproductoras, proporcionando un control exhaustivo de la bioseguridad para mantener a los cerdos enfermos a distancia.  

Lecciones Aprendidas
El proceso de mejora continua en granjas tiene un impacto directo en el bienestar animal, en la reputación y la productividad de la granja. A continuación, se recogen las lecciones y experiencias aprendidas de granjas con diferentes niveles de bienestar animal: –  

  • El método más efectivo para mejorar el bienestar animal es mediante un enfoque de mejora continua integrado en la política de gestión. Un enfoque proactivo en bienestar animal implica ir más allá del cumplimiento de las regulaciones, el acceso a mercados específicos o el logro de etiquetados específicos. 
  • El primer paso es comprometerse con el bienestar animal, estableciendo objetivos claros y alcanzables. Comprometerse con el bienestar animal requiere el liderazgo directo del propietario o productor. Los productores se encuentran en una buena posición para ganar la confianza de los empleados y guiarlos hacia las mejores prácticas de manejo.  
  • Establecer indicadores de bienestar concretos y medidos por animal, independientes, consistentes y representativos de muy buenas prácticas de manejo; y sencillos y rápidos de medir para no comprometer el manejo diario. Los registros del estado de salud de los animales son la base para mejorar los resultados sanitarios, por lo que debe garantizarse su fiabilidad. Por tanto, mediciones como la mortalidad, exclusión, prevalencia de lesiones o enfermedades son de gran utilidad en este sentido. 

Perspectivas Futuras

En los últimos 20 años, un alto porcentaje de las granjas porcinas españolas y de la UE se han convertido en modernas explotaciones con un gran número de cerdos viviendo juntos y un contexto regulatorio muy estricto, especialmente en lo que se refiere a las condiciones ambientales. Esto ha creado un interés creciente en encontrar sistemas alternativos que ayuden tanto a mejorar el bienestar de los cerdos como a que los consumidores sean capaces de identificar carne de cerdos criados en estas condiciones. No obstante, hoy en día el bienestar más aceptado sería el de la vida plena que está centrado en la libertad del animal para actuar de acuerdo con su naturaleza. Este concepto solamente puede ser obtenido en cerdos en su ambiente natural que desgraciadamente es incompatible con la producción a gran escala a la que estamos acostumbrados. Pero los humanos tienen la responsabilidad legal de ofrecer una buena vida a sus animales, incluyendo a los cerdos, y este debería orientarse a un bienestar aceptable. 

En este sentido, se propusieron una serie de criterios básicos para guiar la consecución de la vida plena. En primer lugar, el animal debe recibir un adecuado bienestar cuando se lleva a su máximo desarrollo e intereses naturales. 

En segundo lugar, las restricciones tanto físicas como comportamentales deberían minimizarse y, finalmente, se deben respetar los intereses del animal.  

Tendencias en Bienestar Animal
Los consumidores de productos porcinos están cada vez más sensibilizados con el tema del bienestar animal. En la actualidad, adquieren cada vez mayor preponderancia las campañas mediáticas que delatan prácticas crueles en distintas explotaciones ganaderas y las actitudes públicas en favor del respeto hacia los animales. La percepción de los consumidores sobre el bienestar animal se ha transformado; deja de hablar de buen trato para los animales para empezar a valorar entre prácticas ganaderas en función del grado de bienestar que proporcione a los animales.  

Sobresalen dos conceptos alrededor del bienestar animal, entre los cuales es necesario encontrar un balance equilibrado: por un lado, están los conceptos del rendimiento productivo, económicamente muy valorado y que hace posible la rentabilidad de las granjas, y por el otro el interés creciente y visible por el bienestar de los animales. 

Desarrollo de Nuevas Normativas
Sin embargo, otros instrumentos de regulación no tienen las garantías de independencia o de creación que las de las normativas asumidas y propuestas. A menudo son certificaciones voluntarias, políticas empresariales o están influenciadas por el libre mercado. Además, un número pequeño de los estándares que proporcionan las directrices por las que son evaluados los distintos componentes dependen de la legislación o las prácticas del país mayoritario. 

Entonces, aunque una parte de los sistemas de bienestar animal especifican que la normativa de referencia siempre será la del país de destino, a pesar de las posibles diferencias en la calidad mínima entre la normativa de origen y la de destino, y de la posibilidad de establecer límites máximos en caso de diferencias para algunos estándares. Y otro punto de vista cubriendo en primer lugar los beneficios sobre el bienestar animal en la granja estudiando cómo los cambios introducidos por el avance del conocimiento científico han servido para mejorar la vida de los animales en la granja. Basándose especialmente en los principios de las cinco Libertades animales. Como en la legislación se permite una mayor ‘atmósfera de tolerancia’ para el bienestar animal y no siempre la aspiración de bienestar animal total en la granja está permitida que en la labor de investigación vaya más allá de los mínimos exigidos por la reglamentación. 

Conclusiones 

El bienestar de los animales en granjas es un objetivo básico de las personas dedicadas a esta actividad. Los beneficios ocasionados por una producción respetuosa con el bienestar del animal se pueden diversificar en los siguientes ejemplos: Una alimentación adecuada, que en principio evitara el desarrollo de enfermedades por falta de nutrientes en la granja, un transporte menos estresante, que evitara perdidas de peso debido al estrés que le originaría parte de dicho transporte y disminuir por otro lado el índice de magulladuras, mejora en las técnicas de sacrificio, menor número de enfermedades en las distintas fases de la cría del cerdo, y en caso de que hablamos de reproducción, mejora tanto en la gestación del animal como en la distribución del recién nacido y en la lactación, higiene en la granja que evitara enfermedades que podrían haber sido vistas en otros granjas, entorno más agradable para los trabajadores de la misma, por mencionar algunos ejemplos.  

Los resultados epidemiológicos indican que los problemas más importantes de bienestar animal en las explotaciones porcinas están relacionados con el sistema de manejo de los cerdos. El enriquecimiento ambiental podría mejorar sustancialmente el bienestar de los cerdos a lo largo de su ciclo de vida, aunque todavía existen preguntas no resueltas.  

Bibliografía 

  1. DM Rojas, MD Ghezzi… – Sociedades …, 2024 – sociedadesruralesojs.xoc.uam.mx. Protección, proteccionismo y bienestar animal: Comprendiendo sus diferencias y enfoques. uam.mx 
  2. LA García – … de Bienestar Animal: Journal of Animal Law & …, 2021 – academia.edu. Análisis criminológico del sector porcino intensivo y bienestar animal: implicaciones de la reforma de 2020. academia.edu 
  3. ANACB MARTÍNEZ, CDV GARCÍA – core.ac.uk. FUNDAMENTOS SOCIOJURÍDICOS PARA EVITAR EL DESAMPARO ANIMAL POR PARTE DEL ESTADO COLOMBIANO: ESTUDIO DE CASO SANTIAGO DE …. core.ac.uk 
  4. S Pezzetta – Ius et Praxis, 2024 – SciELO Chile. Bienestar animal y derechos de los animales. Regulación y jurisprudencia argentinas. scielo.cl
    Cited by 8 
  5. SL Cassola González – 2023 – dspace.ups.edu.ec. Evaluación del bienestar animal en cerdos en etapa de engorde mediante el protocolo» Welfare Quality». ups.edu.ec
    Cited by 1 
  6. JA González-Miranda, A Valverde – Trama, Revista de Ciencias …, 2023 – revistas.tec.ac.cr. BIENESTAR ANIMAL EN LAS CIENCIAS AGRONÓMICAS: UN ENFOQUE DESDE LA ÉTICA DEL BIOPODER Y EL BIODERECHO. tec.ac.cr 
  7. JSL MARTÍNEZ – repository.ucatolica.edu.co. … UN ESTADO DE BIENESTAR ANIMAL DESDE UN PUNTO DE VISTA PENAL?/COLOMBIAN LEGISLATION ON ANIMAL PROTECTION: IS COLOMBIA A …. ucatolica.edu.co 
  8. SRM Abigail – 2024 – repositorio.uta.edu.ec. Bienestar animal y calidad de carne antes y después del faenamiento en ovinos del Camal Municipal de Ambato. uta.edu.ec 
  9. RA Buitrago Avendaño – 2021 – repository.unilasallista.edu.co. Mejoramiento del programa de Bienestar Animal en la Feria de Ganados de Medellín. unilasallista.edu.co 
  10. MEQ Vélez – 2023 – search.proquest.com. Formulación de los elementos esenciales que debe contener una Política Pública de Protección y Bienestar Animal para Puerto Rico. [HTML]