Los proyectos porcinos presentan en la producción de carne una serie de desechos entre ellos cadáveres; estos residuos pueden ser sometidos a la acción de los organismos que intervienen en el proceso de descomposición o fermentación para su degradación, reduciendo el impacto ambiental y conllevando beneficios al sector. En menor o mayor grado, puede decirse que el compostaje se lleva adelante en todas las granjas que crían cerdos.  

La industria de la carne de cerdo es una de las actividades económicas que presenta un crecimiento interesante. La técnica del compostaje es un método de tratamiento conjunto de animales muertos y efluentes pecuarios diseñado atendiendo tanto la eliminación e inactivación de gérmenes patógenos como la minimización del impacto ambiental. 

Importancia de la gestión adecuada de cadáveres en la granja porcina

La recogida y tratamiento de cadáveres de animales a partir de la granja porcina en algunos países suele ser realizada por una empresa gestora especializada en recogida de residuos. Las granjas suelen firmar contratos de recogida periódica de cadáveres, la mayoría de los contratos anuales en los que se incluye, en la mayoría de los casos, la recogida de subproductos alimenticios de la granja. El tratamiento de cadáveres en la propia granja es otra alternativa. Entre los problemas que supone el almacenamiento y eliminación de estos se encuentran los económicos, con el coste asociado a los entierros legales o gestores de recogida y tratamiento de cadáveres; también los gastos de recogida de riesgo se clasificarán como un residuo peligroso.

Principios y fundamentos del compostaje en la granja porcina

Los procesos naturales que ocurren en la biosfera podrían ser útiles para minimizar el impacto ambiental que ocasiona el tratamiento de animales muertos en la granja. Un método que ha sido ampliamente aceptado para la obtención de abonos de calidad, unido a claros beneficios medioambientales, podría ser el compostaje. Dentro del compostaje, en la actualidad nos encontramos con varios métodos adaptados a distintas condiciones, la utilización o no de ganchos, la utilización o no de camas de desecho, el compostaje en pilas o de forma estática dentro de un biodigestor, etc., que harán esa adaptación más fácil y con ciertas ventajas para facilitar y mejorar el proceso.  

El compostaje es una técnica de transformación de residuos biodegradables que en condiciones de biógeno se transforma en humus por acción de varios microorganismos que tienen como producto final CO2, vapor de agua y teniendo la posibilidad de generar energía metabólica. Por tanto, al llevar a cabo el compostaje, se consigue un producto final libre de gérmenes con características de estabilidad química, de inercia biológica y de higiene. De este modo, el compostaje genera energía metabólica y ahorra al reciclar nutrientes orgánicos puesto que la materia que se encuentra en el sustrato acaba en el propio suelo. Al cumplimentar los ciclos de descomposición y fijación, los materiales se transforman en potentes biofertilizantes, los cuales se aplican absorbiendo en el sustrato. 

Procesos biológicos involucrados en el compostaje

Esta técnica revierte considerablemente las emisiones nocivas y pone a disposición del agricultor un fertilizante de magníficas características. Casi cualquier tipo de cadáver puede ser compostado si, además, se dispone de materia orgánica vegetal mezclada. La secuencia de organismos implicados y de cambios químicos y físicos es la siguiente. La actividad del hombre, consistente en preparar la superficie y depositar las cubiertas, ralentiza a las poblaciones competidoras naturales del cadáver, favorece su enfriamiento y lo descompone un poco, facilitando la acción de los organismos intermedios y la penetración de los aerobios. Los restos celulares delanteros comienzan a fermentar anaeróbicamente, aumenta la temperatura y se condensan y eliminan las sustancias no fermentables. Los propios organismos del probador alcalinizan este y favorecen la sucesión de especies  más adaptadas, degradan y sintetizan diferentes compuestos, y hacen precipitar las sales disueltas que las plantas aún no podrían asimilar, logrando degradar los residuos.

Descomponen las sustancias húmicas de residuo y los aminoácidos del material proteico y lo transforman en sales minerales absorbibles por las plantas. Realizan cuatro tipos de transformaciones bioquímicas, todas con importancia agronómica. Segregan sustancias beneficiosas en los humatos, como aminoácidos o tipos de hormonas, o propias de los grupos microbianos.  

Técnicas y métodos de compostaje de cadáveres en la granja porcina

Tradicionalmente han sido utilizados dos sistemas de compostaje, de los cuales son: a) estático y b) dinámico.  

Estático

Proceso que se desarrolla en pilas estáticas que permiten el flujo del viento, la humedad y la temperatura. Se pueden utilizar pallets, árboles y postes, o dispositivos estructurados específicos. Existen varias variantes en la construcción de pilas. En general, esta metodología requiere una alta movilización de las pilas; cuanto más frecuente, mejor. De igual forma, es necesaria una manipulación de los residuos, regar o voltear y operar el aireado. 

Dinámico

Nace por la necesidad de optimizar el espacio que pueden ocupar las pilas y ser reutilizado muchas veces en un mismo año. Todo el proceso se desarrolla en el suelo ya removido por acción de maquinarias. Es un sistema de compostaje desarrollado hace más de 20 años. 

Este sistema puede ser armado en cualquier punto de la granja, aunque ya tiene algunas opiniones dadas por los productores sobre los beneficios de que esté relativamente alejado de la instalación productiva. El sistema conlleva generar un espacio cerrado y con contención a sus costados, de igual forma que los parados involucrados.  

Compostaje aeróbico vs. anaeróbico

La diferencia entre ambos procesos radica principalmente en la naturaleza de los microorganismos que participan y en los productos finales de la degradación de la materia orgánica. Los procesos aeróbicos requieren oxígeno para llevarse a cabo, ya que todos los microorganismos involucrados son aerobios. En cambio, los procesos anaeróbicos no necesitan oxígeno y pueden presentarse de dos formas: parcial, con distintos tipos de microorganismos que consumen distintos compuestos orgánicos; y total, en el que los microorganismos utilizan básicamente el metano para obtener la energía. 

r

La elección entre compostaje aeróbico y anaeróbico viene marcada por las condiciones específicas en las que se desea trabajar. En la pequeña y mediana granja porcina de regiones con fuertes restricciones medioambientales, el compostaje aeróbico no suele poder aplicarse, ya que la cantidad de estiércol suele ser muy escasa para generar la cantidad de calor necesaria para alcanzar las temperaturas de higienización deseadas.

La degradación in vivo del cadáver de los cerdos en las granjas de pequeño y mediano tamaño suele basarse en los procesos anaeróbicos.

Factores a considerar para un compostaje eficiente en la granja porcina

Para que el proceso de compostaje resulte satisfactorio, es muy importante que se tenga en cuenta la adecuada gestión de distintas variables como las siguientes:  

Tamaño de los tramos

En general, la longitud y anchura de los tramos de compostaje deberían ser las posibles para minimizar las pérdidas por volatilización de sustancias o por lixiviados. Por ello, se sugiere que el largo de la pila sea de al menos 4 metros y el ancho de 2.5 metros, aunque los sistemas incluyen granjas con muy distinto tamaño, por lo que también se pueden adaptar a tamaños de tramos de reproducción comercial. Normalmente, la altura a la que se suele situar el tramo es de 2 metros.

Relación carbono-nitrógeno (C:N)

Una de las claves para que se produzca la fase activa del compostaje, y por tanto para que se produzca una elevada producción de calor, es la existencia de una relación adecuada entre carbono y nitrógeno (C:N). En general, si el material a compostar se encuentra en los siguientes valores de relación C:N, resulta factible que se produzca el proceso de compostaje.

Humedad

La humedad es otro aspecto crítico a considerar. La presencia de agua es otro de los aspectos indispensables para el desarrollo de la actividad biológica necesaria para que se produzca el compostaje. En general, comúnmente se considera que un grado de humedad alrededor del 60%, aunque también hay distintos niveles entre el 50% y el 70%, o incluso entre 55 y 60%. En cualquier caso, si el contenido en agua del material supera el límite superior, se dificultará la actividad biológica. 

Relación Carbono : Nitrógeno (C:N)

El proceso de compostaje, así como otras formas de biodegradación de la materia orgánica, se lleva a cabo por acción de microorganismos, en general bacterias y hongos. Los elementos que forman parte de los componentes estructurales de los microorganismos, y por lo tanto el «alimento» que estos microorganismos encuentran dentro de los sustratos sobre los que degradan, poseen una relación carbono:nitrógeno (C:N) determinada, que en ciertos cultivos es constantemente monitorizada por la industria, y es uno de los factores que determina si una fracción puede o no ser utilizada por el cultivo.  

Los cadáveres animales por sí mismos ofrecen una relación C:N de unas 5:1, dicha relación idónea para el desarrollo de los microorganismos y, en general, fertilizantes. 

Beneficios ambientales y económicos del compostaje de cadáveres

Al analizar las emisiones al medio ambiente de tres formas de eliminación de cadáveres de ganado porcino y considerando en cada caso el consumo de energía y los costes asociados, se ha comprobado que el compostaje es la opción más ventajosa desde el punto de vista ambiental.  

Ventajas medioambientales y económicas: El compostaje, al ser desarrollado en la propia granja, evita la eliminación de subproductos animales a vertederos controlados que incrementa sus costes y suma nuevos inconvenientes como las tasas sobre subproductos animales. 

Riesgos y consideraciones de seguridad en el compostaje de cadáveres en la granja porcina

El compostaje de cadáveres en la granja porcina para la eliminación de cadáveres tiene riesgos potenciales que se deben considerar. 

Riesgos de enfermedades Durante el compostaje

Se toman medidas para minimizar el riesgo de diseminación de cepas patógenas alrededor de la granja. Sin embargo, todavía existe la posibilidad de transmisión directa a los humanos por contacto directo con los patógenos que quedan en los huesos y órganos o materiales asperjados, que se liberarán durante el compostaje. Esto es especialmente cierto para los pequeños patógenos con una resistencia menor, como los virus, y no tanto para el material infeccioso transficial.  

Riesgos para el medio ambiente

El impacto del compostaje a campo abierto en la calidad del aire, el agua superficial y el suelo es generalmente limitado en comparación con otros métodos de eliminación de animales muertos. Los microorganismos y sustancias potencialmente dañinas se micromedilizan y biodegradan en la memoria a largo plazo; el tiempo de carga es relevante. Este impacto es muy variable e influenciado por factores como las características físicas de materiales orgánicos adicionales, condiciones ambientales cercanas y prácticas de iluminación, materiales compostados, condiciones agronómicas. 

Regulaciones y normativas aplicables al compostaje de cadáveres en la granja porcina

l

En Europa, las técnicas para el tratamiento de cadáveres, como la incineración, el vertido y la eliminación a través de la ruta gamma, están perdiendo aceptación. Actualmente, la recolección y eliminación de animales muertos en la Unión Europea se lleva a cabo de acuerdo con diversas regulaciones nacionales, lo que a menudo conduce a una situación económica favorable. Sin embargo, en un futuro cercano, es probable que las regulaciones para los subproductos animales den lugar a la aparición de una normativa general para el tratamiento en las granjas. Se espera que la nueva legislación facilite la adopción de metodologías sostenibles. Las alternativas a la eliminación tradicional y la incineración de animales muertos incluyen el compostaje y el procesamiento por liofilización. En América del Norte, el compostaje de cadáveres ha surgido en la última década como una tecnología viable y sostenible para la gestión de desechos provenientes del sacrificio animal. En particular, el compostaje de cadáveres en granjas de cerdos ha demostrado ser un método rentable.

Estudios de caso y ejemplos de éxito en la implementación del compostaje de cadáveres en granjas porcinas

M&S Agrícola – Colombia: Uno de los desafíos que enfrentó la granja, situada en Mosquera, Cundinamarca, consistió en encontrar una solución eficiente y sostenible para el tratamiento de cerdos muertos. Ante la escasa experiencia técnica disponible sobre la utilización del compost como alternativa para el manejo de las carcás, se tomó la decisión de instalar un sistema de tratamiento en el mismo lugar donde se encuentran los corrales de los cerdos. Así, se organizaron tres días de capacitación para el personal operativo de la granja, enfocándose en el marco teórico y técnico del compostaje. Los resultados obtenidos son específicos para cada tanque, ya que las cantidades de sustrato y las proporciones de las mezclas utilizadas variaron. Sin embargo, los datos reflejan una tendencia o patrón claramente definido. 

Conclusión 

El compostaje de los cadáveres en la propia granja se presenta como una opción o módulo más dentro de las modalidades que manejan los sistemas de recogida e incineración central, transporte de los cadáveres vivos y centralizados, etc. Es recomendable montar la instalación en una zona despejada, para una buena ventilación y con una distancia de la granja de al menos 1 km. Para su aplicación comercial, el proceso presumiblemente debería esperar las 16-18 semanas necesarias en total para la sana gestión del proceso entero. Durante este tiempo, en torno al 70-75% serían cadáveres recientes y el resto estarían en la fase de maduración final.  

Bibliografias

  1. DF Amarís Ríos – 2023 – repository.ucc.edu.co. Mejoramiento de parámetros zootécnicos y sanitarios de la granja arrayanes ubicada en Chocontá Colombia.ucc.edu.co 
  1. S Calvet Sanz, MC Calafat Marzal, F Estellés Barber… – 2022 – riunet.upv.es. Memoria anual de actividades realizadas en el convenio entre la UPV y la GVA para la disminución del impacto ambiental de la ganadería en la Comunitat …. upv.es 
  1. LF Álvarez Pedraza, CM Valencia Meza – 2023 – repositorio.uniautonoma.edu.co. Formulación de una alternativa para el manejo ambiental de las excretas provenientes de la producción porcina del Criadero Porkinho en el municipio de ….uniautonoma.edu.co 
  1. MÁ Lobato Ramos – 2022 – dehesa.unex.es. Proyecto de construcción de una explotación intensiva de ganado porcino de 280 madres reproductoras en la finca» Los Barreales», en el TM de Burguillos del Cerro. unex.es 
  1. MJ Arana Enciso, MJ Espinoza Huaman – 2024 – repositorio.une.edu.pe. Efectos del compostaje de residuos orgánicos en la calidad del compost en el distrito de San Juan de Lurigancho 2021. une.edu.pe 
  1. JC Diaz Noria, HI De La Cruz Cordova, RN Mera Chu… – 2024 – repositorio.esan.edu.pe. De subproductos a soluciones: investigación académica sobre la sostenibilidad en la producción de abono orgánico en la industria de procesamiento de caña de …. esan.edu.pe 
  1. AI Torres Uquillas – 2021 – dspace.espoch.edu.ec. Elaboración y producción de abonos orgánicos enriquecidos para su empleo en agricultura ecológica en la parroquia Calpi.espoch.edu.ec 
  1. DFM SOTO – 2023 – riaa.uaem.mx. Caracterización del proceso de compostaje en la planta de Jiutepec, Morelos. uaem.mx 
  1. R Marcos Vázquez – 2021 – uvadoc.uva.es. Diseño de una instalación de compostaje de residuos orgánicos para obtener fertilizantes de uso agrícola. uva.es 
    Cited by 1 
  1. CO Corcuera Valderrama, JA Llanos Alfaro – 2022 – dspace.unitru.edu.pe. … y aprovechamiento de los residuos agroindustriales de la empresa Gandules inc. sac del valle Jequetepeque (San pedro de lloc) y su impacto medioambiental. unitru.edu.pe 
    Cited by 1