La ileítis porcina, o enteropatía proliferativa porcina (EPP), es una enfermedad infecciosa que afecta el sistema digestivo de los cerdos, causando pérdidas económicas significativas en la industria porcina. 

Etiología 

La enfermedad es causada por Lawsonia intracellularis, una bacteria intracelular obligada que infecta las células epiteliales del intestino, principalmente en el íleon, aunque también puede afectar el yeyuno y el colon. Esta infección provoca una proliferación anormal de las células de la mucosa intestinal, llevando al engrosamiento de la pared intestinal.   

Síntomas 

  • La ileítis puede presentarse de forma subclínica o clínica, con manifestaciones que varían en severidad:
  • Forma subclínica:
  • • Reducción en la ganancia diaria de peso.
  • Forma clínica:
  • • Desigualdad en el tamaño de los cerdos dentro del mismo lote.
  • • Crónica:
  • • Diarrea intermitente, a menudo de consistencia pastosa.
  • • Pérdida de peso o retraso en el crecimiento.
  • • Pérdida de condición corporal.
  • Aguda (enteropatía proliferativa hemorrágica):
  • • Diarrea sanguinolenta o de aspecto alquitranado.
  • • Piel pálida debido a la anemia.
  • • Debilidad y, en casos severos, muerte súbita.

Estas manifestaciones clínicas suelen observarse en cerdos en fase de crecimiento y engorde, así como en primerizas.   

Diagnóstico 

  • El diagnóstico de la ileítis se basa en una combinación de observaciones clínicas, hallazgos post-mortem y pruebas de laboratorio:
  • Evaluación post-mortem:
  • • Engrosamiento de la mucosa intestinal con apariencia de “cerebro” debido a los pliegues profundos.
  • • Presencia de coágulos de sangre en la luz intestinal en casos agudos.
  • Pruebas de laboratorio:
  • • Histopatología:
  • Identificación de lesiones características en la mucosa intestinal.
  • • Inmunohistoquímica:
  • Detección de L. intracellularis en tejidos.
  • • PCR:
  • Detección del ADN bacteriano en muestras fecales o de tejido.
  • • Serología:
  • Detección de anticuerpos específicos contra L. intracellularis para evaluar la exposición en la piara.

Es fundamental realizar un diagnóstico preciso para implementar estrategias de control y prevención efectivas.   

Tratamiento 

  • El tratamiento de la ileítis implica el uso de antibióticos efectivos contra L. intracellularis. La elección del antibiótico y la vía de administración dependen de la presentación clínica y la severidad de la enfermedad:
  • • Forma aguda:
  • • Administración de antibióticos inyectables a los animales afectados.
  • • Medicación del agua de bebida con antibióticos para el resto del lote durante 5 a 7 días.
  • • Forma crónica o subclínica:
  • • Incorporación de antibióticos en el pienso o el agua de bebida durante períodos específicos, según la dinámica de la enfermedad en la granja.

Es esencial seguir las recomendaciones veterinarias y respetar los períodos de retiro de los antibióticos utilizados.

  • La prevención de la ileítis se basa en una combinación de medidas de manejo, bioseguridad y vacunación:
  • • Vacunación:
  • • Existen vacunas vivas atenuadas e inactivadas contra L. intracellularis.
  • • La vacunación ayuda a reducir la excreción fecal de la bacteria, disminuye la severidad de las lesiones y mejora los parámetros productivos.
  • • Manejo y Bioseguridad:
  • • Implementar protocolos estrictos de limpieza y desinfección de las instalaciones.
  • • Controlar el acceso de personas y vehículos a la granja.
  • • Establecer programas de control de plagas y fauna silvestre.
  • • Evitar el estrés en los animales mediante un manejo adecuado.

Estas medidas contribuyen a reducir la incidencia de la enfermedad y a mantener la salud intestinal de los cerdos.  

Impacto en la Rentabilidad de la Granja Porcina 

La ileítis tiene un impacto económico significativo debido a: 

  • Reducción en la Ganancia Media Diaria:
    Los cerdos afectados muestran un menor crecimiento, lo que prolonga el tiempo necesario para alcanzar el peso de mercado.
  • Disminución de la Eficiencia de Conversión Alimenticia:
    La enfermedad provoca una peor conversión del alimento en peso corporal, incrementando los costos de alimentación.
  • Aumento de la Mortalidad:
    Especialmente en la forma aguda, puede haber una mortalidad significativa, reduciendo el número de animales disponibles para la venta.
  • Costos de Tratamiento y Prevención:
    Los gastos en antibióticos