La genética desempeña un papel fundamental en la mejora de la productividad y eficiencia en la industria porcina. En este contexto, el uso de machos de genética mejorada en programas de reproducción ha demostrado ser una estrategia clave para optimizar características como la ganancia diaria de peso, la conversión alimenticia, la calidad de la canal y la salud general de los hatos reproductores. En este artículo te enumero los puntos principales que tienen un impacto directo en la eficiencia de producción y resalta los principales beneficios económicos y productivos asociados.

1. Mejora de los parámetros productivos

Los machos de genética mejorada han sido seleccionados a lo largo de generaciones para maximizar características deseables. Los principales efectos en los parámetros productivos incluyen:

Ganancia diaria de peso (GDP):

La progenie de machos genéticamente mejorados muestra una mayor tasa de crecimiento debido a una mayor eficiencia en el uso de nutrientes. Estudios indican que estas líneas genéticas pueden incrementar la GDP entre un 10% y un 20% en comparación con líneas genéticas convencionales.

Conversión alimenticia (CA):

Los machos mejorados generan progenie con mayor eficiencia alimenticia, logrando valores promedio de conversión alimenticia entre  2.2 y 2.1 kg de alimento por cada kilogramo de peso vivo producido, en comparación con 2.6 y 2.7 en animales de genética estándar.

Rendimiento en canal:

La genética mejorada reduce el espesor de grasa dorsal y aumenta el porcentaje de carne magra en la canal. Esto resulta en un mayor rendimiento económico para el productor, con valores superiores al 60% de rendimiento de carne magra.

2. Mejora en la calidad genética del hato en general.

La introducción de machos de alta calidad genética no solo impacta directamente a la primera generación de animales, sino que también mejora la calidad genética global del hato en el largo plazo. Esto se traduce en:

Mayor uniformidad en las camadas, lo que facilita la gestión y planificación de la producción.

Mayor resistencia a enfermedades, dado que los programas de selección genética también incluyen marcadores de inmunidad.

Mayor longevidad y salud general de la progenie, reduciendo los costos veterinarios.

Hypor Maxter

Hypor Maxter, una de las mejores líneas de sementales Piétrain del mundo, proporciona lechones de alta calidad, más animales de valor complete, y da como resultado una canal y una calidad de cerdo uniformes, muy adecuadas para muchos mercados. Esta línea de sementales produce progenie con pesos al nacimiento pesados y uniformes que se desarrollan fácilmente hasta el destete. La combinación ganadora de crecimiento rápido, eficiencia y magro excepcional va acompañada de más animales de valor completo. En el procesado, las canales tienen un alto porcentaje de carne magra, menor pérdida por goteo y pueden encajar fácilmente en muchos estándares de todo el mundo. Hendrix Genetics está estableciendo el estándar en la cría sostenible de porcino al proporcionar una línea de sementales Piétrain que produce una progenie de alta calidad, uniforme y eficiente que siempre encaja en los estándares requeridos.

3. Impacto económico

El uso de machos de genética superior implica un mayor costo inicial, pero los beneficios económicos a largo plazo compensan esta inversión:

Mayor retorno económico por animal producido:
Un aumento en la productividad de la progenie puede representar ingresos adicionales de $6 a $12 USD por cerdo vendido.

Reducción en costos de alimentación:
Una mejor conversión alimenticia disminuye los costos asociados al alimento, que representan aproximadamente entre el  70% y 75% de los costos de producción en granjas porcinas.

Mayor eficiencia en el uso de instalaciones:
La rápida ganancia de peso permite acortar los ciclos productivos y liberar espacio para nuevas camadas.

Impacto en la calidad de la carne

  • Carne magra
  • Marmoleo
  • Color de la carne
  • Textura y terneza

¿Cómo impacta el macho reproductor en el índice de conversión alimenticia?

El índice de conversión alimenticia (CA), definido como la cantidad de alimento necesaria para producir un kilogramo de ganancia de peso vivo, es uno de los parámetros más importantes en la eficiencia económica de la producción porcina. En sistemas de inseminación artificial, la genética del macho reproductor tiene un impacto directo y significativo sobre este índice debido a su contribución a las características metabólicas, fisiológicas y productivas de la progenie.

Los machos reproductores utilizados en programas de inseminación artificial suelen ser seleccionados por características genéticas que maximizan la eficiencia alimenticia en su descendencia. Estas características incluyen:

Crecimiento muscular eficiente

Machos mejorados genéticamente transmiten una mayor capacidad de síntesis proteica y menor deposición de grasa subcutánea en la progenie.

La energía de la dieta se utiliza de manera más eficiente para el crecimiento magro, reduciendo la cantidad de alimento requerido.

Tasa de crecimiento acelerada

Los machos seleccionados por un crecimiento rápido generan descendencia que alcanza el peso de mercado más rápidamente, reduciendo la duración del ciclo productivo y el consumo total de alimento.

Regulación metabólica

Los machos con genéticas superiores transmiten rasgos asociados a una mayor eficiencia metabólica, como un mejor equilibrio en la relación de nutrientes utilizados para mantenimiento vs. crecimiento.

Resistencia al estrés

Machos seleccionados por tolerancia al estrés evitan problemas asociados al gen Halotano, lo que mejora la eficiencia metabólica y la conversión alimenticia de su progenie.

 

Conclusión

El uso de machos de genética mejorada es una estrategia clave para aumentar la productividad y eficiencia en la granja porcina. Los beneficios incluyen una mejora significativa en los parámetros productivos, mayor resistencia de la progenie, uniformidad en las camadas y reducción de costos. Aunque la inversión inicial es relativamente alta, los retornos a mediano y largo plazo justifican ampliamente esta práctica.

Referencias

  1. Dekkers, J. C. M., & Gibson, J. P. (2019). Genetic improvement of livestock: Evolution, opportunities, and challenges. Journal of Animal Science, 97(1), 1-15.
  2. Rauw, W. M., & Gomez-Raya, L. (2015). Genotype by environment interaction and breeding for robustness in livestock. Frontiers in Genetics, 6, 310.
  3. Whittemore, C. T. (2006). Science and practice of pig production. Blackwell Publishing Ltd.
  4. Fix, J. S., & Cassady, J. P. (2018). Economic impact of utilizing superior terminal sires in commercial pork production. Journal of Animal Breeding and Genetics, 135(4), 329-340.
  5. Rathje, T. A., & Enfield, F. D. (2017). Advances in the use of artificial insemination in pigs: A genetic perspective. Animal Reproduction Science, 194, 26-38.

Dekkers, J. C. M. (2018). Use of molecular genetics in improving feed efficiency. Animal Frontiers, 8(3), 17-22.