La alimentación temprana de los lechones es crucial para su desarrollo, salud y rendimiento productivo. En particular, el uso de alimentos pre-iniciadores (o pre-starters) juega un papel fundamental en la transición del lechón de la lactancia a la alimentación sólida. Estos alimentos están diseñados para complementar el consumo de leche materna, fomentar el desarrollo del sistema digestivo y reducir el estrés asociado al destete, mejorando la supervivencia y el rendimiento post-destete.
1. Importancia de la Alimentación Temprana
Los lechones recién nacidos enfrentan diversos desafíos nutricionales y fisiológicos entre los que puedo mencionar:
Baja capacidad digestiva: Al nacer, el sistema digestivo está inmaduro y adaptado únicamente para la digestión de leche materna.
Altas demandas energéticas: Los lechones necesitan grandes cantidades de energía para mantener su temperatura corporal, crecer y sobrevivir, especialmente en las primeras semanas de vida.
Transición al destete: El destete provoca estrés, reduciendo el consumo de alimento y la ganancia de peso. La introducción de alimentos pre-iniciadores antes del destete prepara al lechón para este cambio.
Los alimentos pre-iniciadores cumplen un rol estratégico en esta etapa crítica al proporcionar nutrientes altamente digestibles y promover un crecimiento saludable.
2. Características de los Alimentos Pre-Iniciadores
Los alimentos pre-iniciadores están formulados para satisfacer las necesidades específicas de los lechones lactantes y destetados, entre sus principales características puedo mencionar las siguientes:
Alta digestibilidad: Utilizan ingredientes de alta calidad y fácil digestión como suero de leche, plasma sanguíneo, aceites vegetales y harinas de cereales cocidos.
Rico en nutrientes esenciales: Altos niveles de proteínas, energía, vitaminas y minerales para garantizar un crecimiento óptimo.
Palatabilidad: Atractivos para los lechones por su sabor y aroma, fomentando un mayor consumo.
Aditivos funcionales: Incluyen probióticos, prebióticos, enzimas y ácidos orgánicos que mejoran la salud intestinal y fortalecen el sistema inmune.
![beneficios uso alimento pre iniciador](https://masporcicultura.com/wp-content/uploads/2024/12/beneficios-uso-alimento-pre-iniciador.png)
3. Beneficios del Uso de Alimentos Pre-Iniciadores
a) Desarrollo temprano del sistema digestivo
El consumo de pre-iniciadores estimula la producción de enzimas digestivas como la amilasa y la proteasa, necesarias para digerir almidones y proteínas. Esto facilita la transición de una dieta líquida a una sólida.
El consumo de pre iniciadores mejora la capacidad del lechón para digerir y absorber nutrientes tras el destete.
b) Mejora del crecimiento y la ganancia de peso
Los pre-iniciadores proporcionan nutrientes adicionales que complementan la leche materna, permitiendo un mayor crecimiento durante la lactancia y minimizando la pérdida de peso post-destete.
Uno de los aportes importantes del consumo de pre inicadores es que se logra un mejorr peso al destete, lo que se traduce en un mejor desempeño en etapas posteriores.
c) Reducción del estrés del destete
El destete suele provocar una disminución del consumo de alimento y un debilitamiento del sistema inmunológico. Los pre-iniciadores ayudan a mantener el consumo voluntario de alimento, reduciendo el impacto del estrés.
Cuando usamos estrategicamente los alimentos pre iniciadores podemos reducir el riesgo de enfermedades y mortalidad en el periodo post-destete.
d) Optimización de la salud intestinal
Los prebióticos y probióticos presentes en los pre-iniciadores favorecen la colonización de bacterias beneficiosas en el intestino, mejorando la integridad de la mucosa y reduciendo la incidencia de diarreas.
Lo anterior se traduce en menos problemas gastrointestinales y mejor conversión alimenticia.
e) Mayor eficiencia productiva
El uso temprano de pre-iniciadores reduce los días necesarios para alcanzar el peso de mercado y mejora la uniformidad de las camadas, con lo que hay un impacto positivo en la rentabilidad para la granja.
2. Implementación del Uso de Pre-Iniciadores
Para maximizar los beneficios de los alimentos pre-iniciadores, sugiero seguir los siguientes lineamientos.
a) Introducción temprana:
Iniciar el suministro de pre-iniciadores a partir de los 10 a 12 días de vida para complementar la leche materna.
b) Manejo del alimento:
Ofrecer el pre-iniciador en pequeñas cantidades, renovándolo varias veces al día para mantenerlo fresco y apetecible
Mantenerlo en comederos limpios y de fácil acceso para los lechones.
Transición gradual:
Continuar ofreciendo el pre-iniciador durante la primera semana post-destete para facilitar la adaptación a las siguientes fases de alimento.
3. Impacto Económico
El uso de alimentos pre-iniciadores genera importantes beneficios económicos para la granja, entre lo que puedo mencionar los siguientes:
- Mejor crecimiento y menor mortalidad: Más lechones alcanzan el destete con buen peso y salud.
- Reducción en el tiempo para alcanzar el peso de mercado: Mejora la eficiencia de producción.
- Menor incidencia de enfermedades: Menores costos veterinarios y mejor supervivencia.
Un programa nutricional que incorpore pre-iniciadores puede aumentar la rentabilidad de la producción porcina entre un 8% y un 12%.
Conclusión
El uso de alimentos pre-iniciadores en lechones es una estrategia nutricional clave para optimizar su desarrollo, minimizar el estrés del destete y mejorar el rendimiento productivo. Además, contribuyen significativamente a la salud intestinal y al crecimiento temprano, lo que se traduce en mejores resultados económicos para los productores de cerdos.
![firma-edi](https://masporcicultura.com/wp-content/uploads/2021/06/firma-edi.png)
Referencias
- Pluske, J. R., Kim, J. C., & Black, J. L. (2018). Manipulating the immune system for pigs to optimise performance. Animal Production Science, 58(4), 666-678.
- Montagne, L., Pluske, J. R., & Hampson, D. J. (2017). A review of interactions between nutrition and immunity in young pigs. Animal Feed Science and Technology, 173(1-2), 17-32.
- Heo, J. M., Opapeju, F. O., & Nyachoti, C. M. (2013). Gastrointestinal health and function in weaned pigs: A review. Journal of Animal Science, 91(5), 1304-1312.
- Tokach, M. D., Goodband, R. D., & DeRouchey, J. M. (2020). Feeding the weaned pig: considerations for pre-starter and starter diets. Swine Nutrition Handbook, 4th Edition.
- Kim, S. W., & Wu, G. (2021). Nutritional aspects of early-life gut development: A focus on amino acids. Frontiers in Bioscience, 26(6), 356-367.