El parvovirus porcino (PPV) es una de las causas más comunes de problemas reproductivos en cerdas. Esta enfermedad es provocada por un virus del género Protoparvovirus y afecta principalmente a las cerdas gestantes, ocasionando pérdidas reproductivas graves. Su control es esencial para mantener la productividad en la granja porcina. A continuación, te detallo los aspectos más relevantes en torno a esta enfermedad.
1. Características del Parvovirus Porcino (PPV)
El PPV es un virus de ADN, pequeño y resistente, capaz de sobrevivir en el ambiente durante períodos prolongados y de soportar diversas condiciones adversas, incluyendo desinfectantes y temperaturas elevadas. Este virus afecta especialmente a las cerdas jóvenes y no inmunizadas, provocando muerte fetal, momificaciones, abortos y una reducción significativa en la productividad de las granjas.
El parvovirus porcino es altamente estable en el ambiente, lo que lo convierte en un agente persistente en las instalaciones porcinas y un desafío para el manejo y control de la enfermedad.
2. Sintomatología del Parvovirus Porcino
A diferencia de otras enfermedades virales, el PPV no suele presentar síntomas clínicos visibles en las cerdas adultas. Sin embargo, el impacto es evidente a nivel reproductivo:
- Muerte embrionaria: Cuando el virus infecta a la cerda en las primeras etapas de la gestación, puede ocasionar la muerte de los embriones, lo cual se traduce en fallos en la gestación.
- Momificación fetal: La infección durante la mitad de la gestación provoca que los fetos infectados mueran y se momifiquen, causando camadas con lechones de diferentes tamaños y fetos momificados.
- Reabsorción embrionaria: Si el virus infecta en etapas tempranas, antes de los 35 días de gestación, los embriones pueden reabsorberse completamente, lo que causa infertilidad aparente o repeticiones de celo en las cerdas.
- Nacimientos de lechones débiles o mortinatos: La infección avanzada en el embarazo, especialmente después de los 70 días, puede ocasionar el nacimiento de lechones débiles, de baja viabilidad, o mortinatos.
- Reducción del tamaño de la camada: Debido a las muertes fetales y las momificaciones, las camadas suelen ser más pequeñas, con variabilidad en el tamaño de los lechones y una tasa de mortalidad neonatal elevada.
Es importante notar que las cerdas infectadas pueden no mostrar signos visibles de enfermedad, lo que dificulta la detección temprana de infecciones activas.
3. Métodos de Control y Prevención
Dado que el PPV es altamente resistente y persistente en el ambiente, su control requiere una combinación de medidas estrictas de bioseguridad, vacunación y manejo adecuado de los animales:
a) Vacunación
La vacunación es el método más eficaz para prevenir la enfermedad y reducir los daños reproductivos causados por el PPV. Existen varias vacunas comerciales que proporcionan inmunidad efectiva y duradera. Las recomendaciones para su uso incluyen:
- Vacunación en cerdas primerizas: Se recomienda vacunar a las cerdas primerizas antes de la primera monta o inseminación para asegurar que tengan anticuerpos protectores durante el período gestacional.
- Vacunación en hembras reproductoras: Las cerdas deben recibir refuerzos de la vacuna antes del servicio para maximizar la protección contra la enfermedad. En muchas granjas, se aplica un refuerzo anual o cada seis meses, según el riesgo epidemiológico.
b) Bioseguridad
El parvovirus es altamente resistente en el ambiente, por lo que se requieren estrictas medidas de limpieza y desinfección:
- Desinfección de instalaciones: Se debe realizar una desinfección profunda y regular en las áreas de alojamiento de las cerdas y de parición, utilizando productos que sean efectivos contra el PPV.
- Manejo de fomites: Las superficies, equipos y herramientas deben desinfectarse adecuadamente, y se debe controlar la movilización de personas, vehículos y materiales que puedan actuar como vectores del virus.
c) Aislamiento y Control de Contacto
- Aislamiento de animales: Se recomienda implementar un sistema de cuarentena para los animales nuevos que ingresan a la granja para evitar introducir el virus en un hato no infectado.
- Control de visitantes y trabajadores: Las personas pueden actuar como portadores indirectos del virus, por lo que se deben seguir protocolos estrictos de bioseguridad, como el cambio de ropa y calzado y el lavado de manos.
4. Daños Reproductivos en las Cerdas
El parvovirus porcino es particularmente dañino para la reproducción, lo que lleva a una variedad de problemas reproductivos en las cerdas, tales como:
Reducción de la tasa de concepción: El virus puede causar mortalidad embrionaria temprana, lo cual reduce la tasa de concepción y lleva a problemas de infertilidad aparente o de repetición de celos.
- Pérdida de camadas: La infección en las primeras etapas de la gestación resulta en la muerte y reabsorción de los embriones, y en infecciones posteriores causa momificación y muerte de fetos. Esto provoca una reducción significativa en el número de lechones nacidos vivos por camada.
- Aumento de la mortalidad neonatal: Los lechones nacidos de cerdas infectadas durante el embarazo suelen tener una menor viabilidad y un sistema inmune debilitado, lo que incrementa la mortalidad en las primeras semanas de vida.
La mortalidad embrionaria, la momificación y el nacimiento de lechones débiles afectan la productividad de las cerdas y disminuyen la eficiencia reproductiva de la granja, resultando en pérdidas económicas significativas para el productor.
Conclusión
El parvovirus porcino es una enfermedad que afecta principalmente la reproducción en las cerdas y representa un desafío constante para la industria porcina debido a su resistencia y persistencia en el ambiente. La vacunación regular, las medidas de bioseguridad y el control de entrada de animales son esenciales para prevenir y controlar la enfermedad. La implementación adecuada de estos métodos puede reducir considerablemente los daños reproductivos, mejorar la eficiencia de la granja y minimizar las pérdidas económicas asociadas.
Referencias
- Calsamiglia, M., & Segalés, J. (2019). Parvovirus Porcino: Estrategias de Control y Prevención. Porcine Health Management, 7(1), 42-49.
- Moennig, V., & Ehlers, B. (2020). Pathogenesis and Control of Porcine Parvovirus in Swine Herds. Veterinary Microbiology, 243, 108620.
- (2023). Porcine Parvovirus Disease: Impacts and Biosecurity Protocols. Organización Mundial de Sanidad Animal.
- Pensaert, M. B., & Van Reeth, K. (2018). Reproductive Losses Caused by Parvovirus Infection in Pigs: A Comprehensive Review. Journal of Swine Health and Production, 26(4), 150-157.
- Zimmerman, J. J., et al. (2021). Porcine Parvovirus Infection in Swine: Control and Vaccination Strategies. Veterinary Clinics of North America: Food Animal Practice, 37(3), 517-528.