El manejo adecuado del parto en cerdas es crucial para maximizar el porcentaje de lechones nacidos vivos y garantizar que la cerda quede en condiciones óptimas para la lactancia. Este proceso requiere atención a detalles relacionados con el bienestar animal, la higiene y las prácticas técnicas, las cuales influyen directamente en la supervivencia de los lechones y la recuperación de la cerda. A continuación te detallo los aspectos clave a considerar para asistir un parto y obtener los mejores resultados. 

1. Preparación Antes del Parto

 a. Instalaciones Adecuadas

Salas de maternidad: Previamente lavadas a profundidad con alta presión y agua caliente, es muy recomendable que los equipos sean removidos para una mejor limpieza. Posteriormente hacer desinfecciones calculadas en base al espacio físico a desinfectar y dejar un periodo de 72 horas de vacío sanitario.  

Las cunas de maternidad tanto para cerdas como para lechones considerar el espacio mínimo requerido para que la cerda se alimente y consuma agua con facilidad y los lechones que tengan acceso fácil a la glándula mamaria para alimentarse así como un refugio seco y confortable. La cuna de maternidad debe estar diseñada también para reducir el aplastamiento de lechones. 

b. Condiciones ambientales: 

Temperatura para la cerda: 18-22°C. 

Temperatura para lechones: 30-32°C (uso de lámparas de calor). 

Ventilación adecuada para evitar acumulación de amoniaco y mantener la humedad relativa entre 60-70%. 

c. Monitoreo de la Cerda pre parto

Supervisar signos de comportamiento que indiquen proximidad del parto 

Aumento de la temperatura corporal. 

Producción de calostro (24-48 horas antes del parto). 

Comportamiento inquieto o anidación. 

d. Higiene

Las cerdas deben ingresar a sala de partos bañadas, y libres de materia orgánica proveniente de las galeras de gestación, usar jabón espumante desengrasante neutro y cepillos de cerdas suaves 

Lavado del área vulvar de la cerda antes de la expulsión del primer lechón 

Todo el equipo y utensilios para asistir el parto limpios y desinfectados 

El personal designado a asistir el parto debe pasar por la ducha y con uniforme limpio. 

2. Asistencia Durante el Parto

a. Supervisión Constante

Monitorear el progreso del parto de principio a fin 

Intervalos normales entre nacimientos: 15-20 minutos. 

Si el intervalo supera 45 minutos, intervenir para evitar asfixia y muerte en los lechones. 

Clasificar las cerdas de alto riesgo (primerizas y cerdas mayores a 7 partos) y dirigir especial atención a estas 

Conocer el largo de gestación ya que varía en cada granja, de ser necesario por cantidad de partos considere sincronizar partos para las horas en que dispone de mayor personal para las tareas de atención de partos. 

 b. Intervención Técnica

Uso de guantes y lubricante estéril al realizar una exploración vaginal. 

Extracción manual de lechones retenidos si es necesario. 

Aplicación de oxitocina solo bajo supervisión técnica para estimular contracciones uterinas, en caso de ser necesario.

c. Cuidado Inmediato de los Lechones

Secado inmediato de los lechones para prevenir hipotermia, usar talco secante para evitar el descenso de la temperatura corporal acelerada de los lechones 

Colocación en zonas cálidas para estabilizar la temperatura corporal, lo mas recomendable es usar cajas plasticas con una base o cama de talco secante y una lampara calefactora. 

Asegurar que consuman calostro en las primeras horas, vital para su inmunidad y energía, idealmente que consuman 100 gramos de calostro durante las próximas 12 horas despues del nacimiento. 

Precalentamiento de los nidos o refugios calidos para los lechones y ayudarlos mostrandoles la zona más confortable para ellos. 

3. Cuidados Postparto para la Cerda

a. Evaluación de la Condición de la Cerda

Observar si expulsa completamente la placenta dentro de las 4 horas posteriores al parto. 

Revisar signos de fatiga extrema, retención placentaria o infecciones (olor desagradable, fiebre). 

Tomar la temperatura corporal periódicamente durante las próximas 12 horas post parto 

 b. Alimentación y Agua

Facilitar el acceso a agua fresca potable y suficiente para evitar deshidratación, los bebederos deben tener un flujo mínimo de 2 litros por minuto. 

Ofrecer alimento altamente balanceado de calidad, estimular el consumo de alimento si queremos que la cerda produzca leche necesaria para la demanda de los lechones. En este punto no escatime en recursos para ofrecer el mejor alimento que tenga a su disposición. 

 c. Manejo del Dolor y Bienestar

Aplicar antiinflamatorios si es necesario, para reducir el estrés postparto. 

Si observa signos evidentes de infección apoyarse con antibióticos de amplio espectro si el problema persiste consulte al médico veterinario competente. 

Mantener un ambiente tranquilo y confortable para la cerda y los lechones, reducir los factores de estrés 

4. Factores Clave para Maximizar los Nacimientos Vivos

 a. Minimización de Estrés

Reducción del ruido y movimiento bruscos alrededor de la cerda. 

Manejo cuidadoso durante el parto, ser paciente pero muy observador para saber en que momento actuar.

b. Monitoreo del Estado Sanitario

Prevención de infecciones mediante protocolos de bioseguridad. 

Cumplimiento estricto de la normativa de Bioseguridad 

Uso de antibióticos preventivos solo si lo indica el veterinario.

c. Capacitación del Personal

Entrenamiento y capacitación en técnicas de asistencia al parto y primeros auxilios a los lechones. 

Considere la integración de personal femenino para la atención de parto y cuidado de lechones ya que se ha demostrado que obtienen mejores resultados. 

 

Indicadores de éxito en atención de partos de cerdas

Conclusión 

Asistir adecuadamente el parto de una cerda es un proceso que combina instalaciones adecuadas, monitoreo constante, intervención oportuna y cuidado posterior. La implementación de estas prácticas no solo aumenta la supervivencia de los lechones, sino que también asegura la recuperación de la cerda para una lactancia exitosa, contribuyendo al éxito reproductivo y productivo de la granja. 

Referencias Bibliográficas 

  1. Nowland, T. L., et al. (2019). “Management Strategies to Improve Piglet Survival and Welfare.” Animal Production Science, 59(10), 1823-1835.
  2. Muns, R., & Hemsworth, P. (2020). “Hygiene and Management During the Farrowing Process.” Journal of Swine Health and Production, 28(3), 159-167.
  3. 3. Marchant-Forde, J. N. (2022). The Welfare of Pigs During Farrowing and Lactation. Springer Nature.
  4. 4. Holyoake, P. K. (2019). “Best Practices for Piglet Management During Farrowing.” Veterinary Clinics of North America: Food Animal Practice, 35(1), 125-140.