El destete es una de las etapas más críticas en la vida productiva del cerdo. Este momento de transición, que marca el paso de la dependencia materna a la autosuficiencia alimentaria y social, influye decisivamente en la salud, el crecimiento y el rendimiento futuro de los animales. Un manejo adecuado durante esta fase puede ser la diferencia entre un lote uniforme, saludable y rentable o uno afectado por enfermedades, retrasos de crecimiento y altos costos de producción. En este artículo se analiza cómo el manejo eficiente del destete impacta directamente en el desempeño posterior de los cerdos durante la etapa de engorde.

Fundamentos del Proceso de Destete

El destete se define como la separación del lechón de la cerda, interrumpiendo la lactancia y dando paso a una dieta basada en alimento sólido. Dependiendo del sistema productivo, puede realizarse entre los 18 y 28 días de edad. Durante este proceso, los lechones enfrentan múltiples desafíos fisiológicos, como la inmadurez del sistema digestivo, la reducción de la inmunidad pasiva y el estrés por cambios ambientales y sociales.

r

Estos factores, si no son bien manejados, pueden traducirse en problemas sanitarios, bajo consumo de alimento, diarreas post destete, retrasos en el crecimiento e incluso mortalidad.

Manejo Ideal del Destete

Un protocolo de destete exitoso debe considerar:

  • ZSelección adecuada para el destete:
  • P»Los
  • Transición nutricional:
  • Introducir preiniciadores de alta palatabilidad y digestibilidad. El “creep feeding” previo al destete facilita la adaptación del sistema digestivo.
  • Manejo ambiental:
  • Las primeras 72 horas postdestete son críticas. Se debe garantizar una temperatura de confort (28-30 °C), buena ventilación, cama seca, baja densidad y limpieza constante.
  • Sanidad preventiva:
  • Aplicar protocolos de vacunación, antiparasitarios y monitoreo constante de signos clínicos.
  • Socialización progresiva:
  • Minimizar la mezcla de lechones de diferentes camadas y promover la estabilidad social en las primeras semanas.

Impacto del Buen Manejo del Destete en la Etapa de Engorde

El manejo adecuado del destete se traduce en ventajas clave durante la fase de engorde:

L

• Mejor ganancia diaria de peso (GDP):

Un lechón que come bien desde los primeros días postdestete tiene una curva de crecimiento más sostenida.

L

• Reducción del índice de conversión alimenticia (ICA):

Animales que aprovechan mejor el alimento desde temprana edad generan más carne con menos consumo.

L

• Menor incidencia de enfermedades:

Un sistema inmunológico fortalecido reduce los brotes de enfermedades respiratorias y entéricas.

L

• Mayor uniformidad del lote:

Facilita el manejo, reduce la variabilidad en días a mercado y mejora la planificación logística.

L

• Impacto económico positivo:

Reducción de costos en tratamientos, menor mortalidad y mayor retorno sobre la inversión en el engorde.

Ejemplo Comparativo

Un estudio realizado en una granja tecnificada en América Latina evaluó dos grupos de cerdos:

La diferencia es clara: el manejo post destete incide directamente en la productividad y rentabilidad de la granja.

Recomendaciones Clave

  • lEstablecer protocolos estandarizados para el destete.
  • Capacitar continuamente al personal encargado.
  • Realizar registros y auditorías periódicas del desempeño postdestete.
  • Evaluar económicamente cada lote en función del peso al destete y los resultados en engorde.

¿Cuál es la edad óptima para destetar?

En la producción porcina moderna, la edad de destete influye profundamente en la salud, el desempeño productivo y la rentabilidad del sistema. Si bien el destete temprano (18–21 días) puede maximizar la eficiencia reproductiva, también eleva el riesgo sanitario y los costos por manejo especializado.

En este análisis se defiende que el destete a los 26–28 días representa el mejor punto de equilibrio entre el bienestar del lechón, la recuperación de la cerda, y la rentabilidad global del sistema.

Para el Lechón: Beneficios del destete a los 26–28 días:

Para la Cerda: Beneficios reproductivos

  • Mayor recuperación corporal: La cerda dispone de más tiempo para recuperar condición antes del siguiente servicio, reduciendo los días no productivos (DNP).
  • Menor incidencia de anestro postdestete: La tasa de retorno al celo es más alta y más predecible.
  • Ciclo reproductivo eficiente: Permite mantener una tasa de partos de 2.3–2.4 por año con buena calidad de lechones.

Justificación Económica

Reducción de costos sanitarios y de tratamientos:

Los lechones destetados con mejor peso y salud requieren menos medicamentos y tienen menor mortalidad, lo que impacta directamente en la rentabilidad del ciclo de engorde.

Balance reproductivo y económico

  • Aunque se realizan menos partos por año que en destetes <21 días, la calidad de cada camada es superior.
  • Se reduce la tasa de descarte de cerdas por desgaste corporal y fallos reproductivos, lo cual aumenta la vida útil del hato reproductor.
  • A largo plazo, la eficiencia global del sistema es mayor.

Conclusión Técnica y Económica

El destete entre los 26 y 28 días de edad representa la estrategia más equilibrada y sustentable para la mayoría de las granjas tecnificadas que buscan:

  • Maximizar el bienestar y el rendimiento de los lechones.
  • Asegurar una buena recuperación y productividad de las cerdas.
  • Disminuir gastos por enfermedades post destete.
  • Obtener mejores conversiones y uniformidad en la etapa de engorde.
  • Generar una rentabilidad estable y sostenible a mediano y largo plazo.

Conclusión

El destete no es solo una fase de transición; es el punto de partida que define el rendimiento productivo del cerdo hasta el final del ciclo. Invertir tiempo, atención y recursos en un manejo técnico eficiente del destete garantiza no solo la salud de los animales, sino también la rentabilidad del sistema de producción. En MASPORCICULTURA.COM, promovemos una visión técnica y estratégica de la porcicultura moderna, donde cada decisión impacta en la eficiencia global del negocio.

Referencias Bibliográficas

  1. Dritz, S. S., Owen, K. Q., & Tokach, M. D. (2021). Weaning management and its impact on pig growth performance. Journal of Swine Health and Production, 29(2), 55–64.
  2. Pluske, J. R., Turpin, D. L., & Kim, J. C. (2018). Gastrointestinal tract (gut) health in the young pig. Animal Nutrition, 4(2), 187–196. https://doi.org/10.1016/j.aninu.2017.12.004
  3. Muns, R., Nuntapaitoon, M., & Tummaruk, P. (2016). Non-infectious causes of pre-weaning mortality in piglets. Livestock Science, 184, 46–57. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2015.11.025
  4. Madec, F., & Josse, M. (2019). Best weaning practices in modern pig production. International Pig Topics, 34(4), 12–15.