El gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), también conocido como «mosca de la paleta» o «screwworm», es uno de los ectoparásitos más devastadores para la ganadería, incluidos los cerdos. Esta plaga provoca miasis obligada, es decir, infestación por larvas que se alimentan de tejido vivo. A pesar de los exitosos programas de erradicación en Norte y Centroamérica, su reaparición en zonas vulnerables sigue siendo un riesgo zoosanitario latente. En el caso de la porcicultura, este parásito puede afectar severamente la salud, el bienestar animal y la productividad.
Biología y Ciclo de Vida del Gusano Barrenador
El gusano barrenador del ganado, Cochliomyia hominivorax (Coquerel), es una especie de mosca califórida originaria de América. Las hembras adultas ovipositan en heridas abiertas o cavidades naturales de animales de sangre caliente, incluidos humanos y cerdos. Las larvas emergen y penetran en los tejidos vivos, alimentándose de carne, lo que provoca infecciones secundarias y necrosis.
Ciclo de Vida:
- - Huevo
- La hembra deposita entre 200-300 huevos por puesta, cerca o dentro de heridas.
- - Larva
- Las larvas eclosionan en 12-24 horas y se alimentan del tejido vivo por 5-7 días.
- r- Pupa
- Caen al suelo, donde se entierran para pupar. Esta fase dura de 7 a 60 días, según temperatura.
- 6- Adulto
- La mosca emerge, vive unos 2-3 semanas, se aparea una sola vez y comienza el ciclo.
Daños Causados en Cerdos
Los cerdos son altamente susceptibles a las infestaciones cuando presentan heridas abiertas postparto, por castración, cortes de cola, peleas o procedimientos quirúrgicos.
Daño Físico Directo
– Destrucción de tejido vivo.
– Lesiones extensas e infecciones secundarias.
– Dolor y sufrimiento animal.
Compromiso del Rendimiento Productivo
– Retraso en la ganancia de peso.
– Pérdida de animales.
– Impacto en la fertilidad.
Impacto Económico
– Gastos veterinarios elevados.
– Descartes prematuros de reproductores.
– Desvalorización de canales en matadero.
Diagnóstico y Detección
Signos Clínicos:
– Heridas húmedas con secreción fétida.
– Presencia visible de larvas en espiral.
– Comportamiento anormal: irritabilidad, rascado, decúbito.
Confirmación Diagnóstica:
– Inspección visual de larvas.
– Identificación morfológica por microscopía.
– PCR para diferenciar especies.
Estrategias de Control
Tratamiento de Animales Infestados:
– Extracción manual de larvas.
– Limpieza profunda de la herida.
– Uso de larvicidas tópicos.
– Antibióticos si hay infecciones.
Control Químico:
– Insecticidas tópicos.
– Repelentes.
– Desinfección de áreas contaminadas.
Control Biológico:
– Esterilización de machos (TIE).
– Depredadores naturales (en investigación).

Bioseguridad y Manejo:
– Cierre de heridas inmediatamente.
– Uso de repelentes.
– Monitoreo constante.
Manejo Ambiental:
– Evitar acumulación de materia orgánica.
– Uso de trampas.
– Instalaciones adecuadas.
Capacitación del Personal:
– Reconocer signos tempranos.
– Aplicación correcta de tratamientos.
Programas Regionales de Control
Programa Moscamed y Mosca del Gusano Barrenador
– Liderado por OIRSA y USDA.
– Uso del método de insecto estéril (TIE).
– Centroamérica logró la erradicación, pero se mantiene vigilancia.
Retos en Zonas Endémicas:
– Presencia en Venezuela, Guyana y Brasil.
– Cambio climático amplía el rango de distribución.
Impacto Sanitario y Económico
Un brote puede generar consecuencias en varios niveles:
- Sanitario: miasis masiva, aumento de mortalidad.
- Bienestar animal: dolor y comportamiento alterado.
- Económico directo: menor peso, descartes.
- Económico indirecto: pérdida de mercados.
- Imagen del productor: certificaciones y reputación.

- Aplicar protocolos de castración higiénicos.
- Mantener programa riguroso de limpieza.
- Calendario preventivo con insecticidas.
- Monitorear visualmente animales a diario.
- Capacitar al personal.
- Colaborar con autoridades ante sospechas.
Reaparición del Gusano Barrenador en Centroamérica
Aunque el gusano barrenador fue oficialmente erradicado de Centroamérica, informes recientes confirman su reintroducción en zonas fronterizas de Panamá, Costa Rica y Nicaragua, e incluso casos confirmados en Guatemala y el sur de México durante 2023 y 2024. De enero a Mayo 2025 se han reportado en Guatemala muchos casos de infestaciones de gusano barrenador en diferentes especies
Causas
– Tránsito ilegal de animales.
– Clima tropical húmedo.
– Falta de continuidad en vigilancia.
Impacto en Cerdos
– Mayor riesgo post-castración.
– Riesgo en hembras en parideras.
– Miasis mal diagnosticadas en sistemas semi-intensivos.
Acciones Urgentes
– Capacitación técnica.
– Monitoreo con trampas.
– Sensibilización a productores.
Recomendación
– Reactivar protocolos de vigilancia.
– Tratamiento inmediato de heridas.
– Aplicación de repelentes.
– Trabajo conjunto con servicios veterinarios.
Conclusiones
Impacto sanitario y productivo:
El gusano barrenador representa una amenaza seria para la salud y bienestar de los cerdos, debido a su capacidad de invadir tejidos vivos y generar lesiones profundas, dolorosas y con riesgo de infecciones secundarias. Esta parasitosis impacta negativamente en los indicadores productivos, aumentando la mortalidad, reduciendo la ganancia de peso y generando descartes prematuros. Por tanto, su detección temprana y tratamiento oportuno son fundamentales para evitar pérdidas económicas significativas en las granjas porcinas.
Urgencia en prevención y vigilancia:
La reciente reaparición del gusano barrenador en regiones de Centroamérica resalta la necesidad de fortalecer los sistemas de vigilancia entomológica y bioseguridad en la porcicultura. Es esencial mantener prácticas preventivas como el cierre inmediato de heridas, el uso de repelentes y la capacitación del personal en el manejo de miasis. Además, la colaboración con autoridades sanitarias y la notificación oportuna de casos sospechosos son clave para evitar que este parásito reestablezca su ciclo en zonas erradicadas.

Bibliografía
- FAO. (2022). Screwworm myiasis: A major livestock problem. https://www.fao.org
- USDA-APHIS. (2021). New World Screwworm Eradication Program.
Hall, M. J. R., & Wall, R. (1995). Myiasis of humans and domestic animals. Advances in Parasitology, 35, 257-334. - Vargas-Terán, M., Hursey, B. S., & Cunningham, E. P. (1994). Eradication of the screwworm from the USA and Central America. World Animal Review, (78), 2–14.
- OIE. (2021). Manual of Diagnostic Tests and Vaccines for Terrestrial Animals.
- Martínez, M. I., & Rodríguez, A. (2019). Miasis en cerdos: impacto productivo y control. Revista de Medicina Veterinaria Porcina, 27(3), 112–118.
- OIRSA. (2024). Alerta sanitaria regional: Reemergencia del gusano barrenador en zonas endémicas de Centroamérica. Boletín Técnico Veterinario, 32(1), 5-8.