Dentro de las diferentes enfermedades que pueden afectar la industria porcina, la peste porcina africana (PPA) representa uno de los problemas más serios. Su elevada morbilidad y mortalidad, sumadas a la ausencia de vacunas y tratamiento efectivo representan grandes retos para el control y erradicación. En este artículo se abordará el ciclo biológico de PPA, sus diferentes tipos y la importancia de su diagnóstico temprano, de manera que permita la implementación de medidas correctivas. Se ofrecerá, además, un panorama acerca de la situación actual de la enfermedad en el mundo, sus posibles mecanismos de introducción, el impacto económico y social de la enfermedad, y la importancia de los programas de control y erradicación, así como su proceso de afectación a través de la cadena, influenciada por la biología del virus y la respuesta del sistema inmunológico al mismo.
La enfermedad presenta, por regla general, un ciclo clínico que oscila entre 5 y 11 días, en condiciones climatológicas idóneas; además, la mayoría de las cepas virales presentan un porcentaje elevado de letalidad en los cerdos, es por esta razón, que se considera a los mismos como portadores, es decir, un animal que presenta un virus activo en su organismo que todavía puede ser eliminada por los fluidos corporales.
Historia y Origen del Virus
La peste porcina africana o PPA es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a todas las especies de cerdos domésticos y silvestres. Se conoce desde finales del siglo XIX, cuando se observó por primera vez en el área del Congo, en la porción más boscosa de la zona central del continente africano. A partir de esta fecha, el virus causó varios brotes en la población porcina de este continente y en pequeñas porciones de Europa.
El primer brote en Europa ocurrió hacia 1957, en la península ibérica.
Desde 1970, el agente transmisor logró salir de África y extenderse a todas las partes del mundo.
Este hecho coincide con el aumento del comercio mundial de carne porcina y sus productos; la globalización también permite el movimiento del virus a grandes distancias junto con embarques llevados inadvertidamente a través del transporte aéreo o marítimo.
Impacto Económico de la Peste Porcina Africana
Tras evaluar las consecuencias financieras directas e indirectas para el sector porcino debido a la rápida expansión de la PPA, se determinó que el perjuicio financiero total es una combinación de los siguientes costos:
- • Pérdida de ingresos por mortalidad de cerdos
- • Eliminación de cadáveres infectados no comercializables
- • Procedimientos sanitarios obligatorios
- • Costos de cierre de empresas
- • Costos de reinicio
- • Pérdidas de ingresos debido al aumento de los gastos en bioseguridad y caídas de precios de mercado.
Las estimaciones del daño financiero directo causado por la PPA a la cabaña porcina belga, recientemente erradicada, se estimaron en 41 millones de euros (unos 7,3 millones de euros a precios de 2003), que incluyen gastos en medidas de seguridad preventivas excesivas, sacrificio de animales y gastos de entierro, y la eliminación de cerdos enfermos. Las consecuencias de su persistencia en el área porcina europea generaron un volumen de negocio de hasta 2.800 millones de euros.
La Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a los cerdos domésticos y silvestres, ocasionando una gran mortalidad y generando severos problemas en la producción porcina. Los signos clínicos pueden variar dependiendo del método de infección, que puede ser mediante una exposición brusca, exposición leve o experimental, así como las condiciones ambientales entre otros factores.
La forma más típica de presentar esta enfermedad es aguda
De inicio brusco con fiebre entre 41 °C y 42 °C y los principales signos observados son anorexia, apatía, piel cianótica, abortos, sangrado en la piel anterior y posterior, en la mucosa oral y nasal y en los orificios naturales, edemas se presentan en la región de las articulaciones, en las orejas, en los párpados, en los genitales y en la región mamaria. En esta fase de la enfermedad se reportan también los signos neurológicos como ataxia, debilidad, ceguera temporal, movimientos irregulares y convulsiones.
Otra de las formas de presentación de la PPA es crónica
Se puede presentar de forma subclínica transmitiéndose de esta manera entre los animales asintomáticos, que no tienen manifestaciones severas de la enfermedad y la recuperación es intensa.
Los principales signos son palidez del área auricular y abdominal
En el inicio los signos son astenia, pérdida de peso, productividad moderada y hemorragias en mucosas, lesiones en piel o úlceras; posteriormente es evidente un estrechamiento de las vías respiratorias, secreción nasal y ocular, ictericia ocular y del mucosa oral, vómitos, debilidad muscular y posteriormente la gran mayoría de los animales presentan un comportamiento más marcado. Cuando es crónica los mismos signos se observan, pero son más visibles e intensos; mientras que si es subclínica no se presentan y durante la muerte ocurre con cuadros agudos.
Métodos de Transmisión del Virus
El virus de la Peste Porcina Africana (PPA) tiene la capacidad de sobrevivir en tejidos animales y productos derivados, lo que propicia su transmisión por medio de la ingestión de carne infectada, huesos, productos cárnicos, vísceras, sangre y excrementos de cerdos, además de estar presente en secreciones de animales, piel, calzado y vehículos, entre otros.
Se reporta que los macronutrientes del calostro podrían estar favoreciendo la estabilidad y sostenibilidad del virus en el periodo temprano de vida, donde se da presencia constante del virus en las secreciones nasales y excrementos inconexos. En cualquier caso, el impacto del PPA puede verse desestabilizado o debilitado si hay una adecuada ventilación y un correcto mantenimiento de la bioseguridad.
La transmisión horizontal, que es la que se ejerce mediante el contacto animal-animal, puede ser directa, es decir que puede darse por la interacción entre ellos, usualmente en condiciones de hacinamiento, inadecuada bioseguridad en la granja o similar. En el mismo sentido, la carga infectante de animales enfermos sería fundamental para la transmisión, que se muestra inesperada entre animales que están en el mismo ambiente sin la inmediata condensación, al agente patógeno y a través de secreciones corporales, incluidos fluidos acumulados..
Importancia de la Bioseguridad en la Granja Porcina
La bioseguridad implica un conjunto de procedimientos técnicos que tiene un fin: disminuir la probabilidad de que ingresen agentes infecciosos a un sistema productivo, además de eliminar rápidamente aquellos que logran ingresar.
Las medidas son aplicadas en los puntos críticos identificados en el proceso productivo, tanto en entradas, parqueo, activos e instalaciones. Con el fin de mejorar la sanidad animal e incrementar los rendimientos, la bioseguridad genera bienestar claro y directo al disminuir, o al menos manejar, los riesgos de introducción, persistencia, propagación e impacto de los agentes infecciosos.
Así, es fundamental que un sistema de bioseguridad basado estrictamente en el movimiento de animales, materiales e insumos, busque herramientas de control como la disponibilidad de información clara y veraz sobre la condición sanitaria de las granjas de origen, procedimientos de recepción, manejo y despachos, en fin, un manejo muy dirigido pero obstinado e ignorado del riesgo de ingreso de la enfermedad en esta por medio planes de manejo de biodiversidad en las instalaciones y el país en cuestión.
En resumen, la sanidad animal, el bienestar animal, el rendimiento, la rentabilidad y la disponibilidad de productos de origen animal, son solo parte de las ventajas de la implementación de buenas prácticas en bioseguridad, sin embargo, al obligar a los productores a generar sistemas más dinámicos y estratégicos, seguramente tiene un incentivo que las hace ser evaluadas y reconocidas, y a diario serán mediados al máximo y evaluadas.
Para implementar una estrategia de bioseguridad efectiva en la granja, es imprescindible reconocer los elementos clave que la componen. Un plan de bioseguridad debe considerar:
La forma de entrada y salida de los productos
Así como la forma de transporte de los empleados.
El acceso a la granja
Debe estar claramente señalado y controlado. La ruta de acceso a la finca debe de estar determinada y no debe haber acceso a personas ajenas a la misma.
La visita de otras personas
Como técnicos o representantes de las casas comerciales debe estar limitada y de ser necesario el ingreso deberán cumplir con el respectivo protocolo. Asi mismo debe aplicarse a personal que presta servicios técnicos como mecánicos, electricistas, etc.
La desinfección de instalaciones
Para la reducción de los patógenos presentes. La mayoría de los patógenos están presentes en el ambiente externo de las instalaciones, por tanto tener áreas externas controladas por un plan de limpieza y desinfección es importante para garantizar la no propagación de estos patógenos.
Instalaciones Definidas, Perimetradas y Separadas
Con base en la biología del hongo, bacteria, parásito o virus y en la contaminación ambiental se recomienda desinfectar cada vez luego de realizar un proceso de limpieza profunda, mantenimiento previo a la entrada de nuevos animales.
Control de Acceso a la Granja
El control de acceso, claramente definido para personas y vehículos, es uno de los elementos claves de un plan de bioseguridad. Este Plan debe incluir, entre otros aspectos, las normas generales y particularidades, los elementos de protección personal, así como las normas de acceso al predio o granja. Adicionalmente, es importante definir horarios, y sitios para el acceso de personas y vehículos a la granja, así́ como placares para dejar ropa externa y zapatos diferentes a los usados en el campo al momento de ingresar a las instalaciones.
Es recomendable, para el control de acceso a la granja, la construcción de una instalación de bioseguridad, donde se proveerá un lugar de recepción y una oficina para el encargado directo de bioseguridad y una recepcionista. En esta instalación se atienden diversas solicitudes, con personas ajenas a la granja.
Por último, en el control de acceso a la granja, adicionalmente a las diversas medidas, es importante que vehículos no tengan permitido el ingreso al plantel, se deben designar vehículos para uso exclusivo interno de la granja.
Desinfección de Instalaciones
La desinfección es uno de los componentes imprescindibles de la bioseguridad en cualquier establecimiento. Para poder llevarla a cabo se debe tener acceso restringido a personas ajenas, animales, vehículos y materiales, así como establecer rangos y pautas de limpieza y desinfección de instalaciones y equipos, especialmente los que utilizan los operarios durante su trabajo en producción, manejo y carga de lechones.
Las personas deben cambiar de ropa y calzado cuando acceden a las instalaciones. Asimismo, en las áreas de manejo de cerdos que provienen o salen de la granja, al menos un par de botas y un overol deben ser dedicados exclusivamente para esa área. Para prevenir el ingreso de patógenos, se recomienda lavar y desinfectar frecuentemente la bodega, la zona de convivio de los operarios o cualquier área donde las personas se quiten, cambien o pongan su ropa de trabajo. Es conveniente hacer todos los cambios de ropa y calzado de trabajo en esa zona, aunado a la limpieza y desinfección de la bodega, realizarlos de preferencia cada semana.
Manejo de Residuos
Por lo general, los residuos de procesos se les puede dar un uso agronómico para la mejor de los suelos para lo cual se deben hacer monitoreos del material que se va a incorporar al suelo.
Capacitación del Personal en Bioseguridad
La capacitación del personal se ha hecho un elemento crucial para asegurar la implementación de los planes de bioseguridad, lo que va de la mano con la investigación para identificar cuán eficientes son. Esto se logra a través de educación y formación continua de actividades lúdicas que a la vez reconforten a los colaboradores; y con ello hacerlos conscientes de la importancia de la bioseguridad dentro de los procedimientos cotidianos
Ya que frecuentemente las personas tienden a realizar acciones en forma automática, logrando en ocasiones olvidar ciertas prácticas y adoptando prácticas que van en contra de los lineamientos indicados.
Monitoreo y Vigilancia Sanitaria
La vigilancia es el conjunto de actividades orientadas a la evaluación sistemática y continua de la información de salud. La implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica permite identificar alteraciones en los indicios de la situación sanitaria y en la condición de exposición y sanitización frente a riesgos.
Por su parte, el monitoreo puede ser definido como el proceso estructurado que permite verificar el cumplimiento de un conjunto de intervenciones programadas, así como su efectividad y eficiencia para generar los productos e impactos esperados. Se refiere a la recolección periódica de información para evaluar el progreso y detectar cambios que pueden requerir ajustes al diseño o a la ejecución del plan
Conclusión
La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad viral que ha presentado grandes problemas para la producción de cerdos. A partir de su llegada desde 2018 a América del Sur, específicamente a Brasil y luego a Paraguay, se generaron alarmas para que los demás países de la región implementaran estrategias bioseguridad efectivas para prevenir la llegada de esta enfermedad en sus zonas, dado que hasta el momento se producía y comercializaba casi el 35 % de la carne que consumía la región. A raíz de ello, se constituyó el Proyecto Regional de Prevención y Control de Peste Porcina Africana en Centroamérica.
Bibliografía
- CB Velasco Moyano – 2023 – dspace.espoch.edu.ec.Diseño de un modelo de simulación susceptible-expuestoinfectado-recuperado de difusión del virus de peste porcina clásica en granjas de la Región Sierra, 2015 …. edu.ec
- MVZIMS Peñalver – 2022 – fototeca.uh.cu.Evaluación del Riesgo Biológico en la producción de la Vacuna contra la Peste Porcina Clásica. cu
- JP Guerrero Vera – 2024 – dspace.utb.edu.ec.Normas de bioseguridad en las granjas porcícolas del Ecuador. edu.ec
Cited by 1 - C Mondragón Munar, C Ortega Rodríguez – zaguan.unizar.es.Vigilancia de Microorganismos con Resistencia a Antibióticos en Producción Porcina.. es
- C Jurado, MM Avilés, SB Arévalo – Suis, 2023 – ivis.org.Principales medidas de bioseguirdad preventivas frente a la peste pordina africana. org
- CAP Vargas, FAF Otoya, LG Cortez… – Ciencia y …, 2021 – revistas2.unprg.edu.pe.Medidas de Bioseguridad para prevenir y controlar la Peste Porcina Africana, conociendo el comportamiento viral. edu.pe
- NOH Rodriguez, TAE Solís – LATAM Revista Latinoamericana de …, 2024 – latam.redilat.org.Riesgos de introducción de la Peste Porcina Africana a Honduras por el Aeropuerto Internacional Palmerola: Risks of introduction of African Swine Fever to Honduras …. org
- EE Altamirano Martínez – 2024 – repositorio.uta.edu.ec.Revisión bibliográfica sobre la fisiopatología de la Peste Porcina Africana (PPA). edu.ec
- MG González García – 2025 – docta.ucm.es.… , desarrollo y validación de inmunoensayos para el control y diagnóstico diferencial de animales infectados y vacunados frente al virus de la peste porcina africana. es
- ADC Garcia, GWD Guerrero – Revista Ciencia y …, 2024 – revistacienciaysociedad.com.Incidencia de la Peste Porcina Clásica (PPC) en Perú y Latinoamérica, vigilancia epidemiológica para el control de la enfermedad.com