La aparición de la peste porcina africana (PPA) exige la adopción de protocolos de bioseguridad, tanto anticipatorios como reactivos. Desafortunadamente, el comportamiento humano, a menudo impredecible, puede influir en la amplificación y propagación de brotes. En caso de detección de PPA, es fundamental realizar una investigación exhaustiva de las zonas circundantes y restringir la circulación antes de que se produzca la despoblación animal. La propagación terrestre del virus de la PPA se produce generalmente mediante el transporte de cerdos infectados y material contaminado. Por lo tanto, primero se deben implementar protocolos de bioseguridad destinados a limitar la migración humana, seguidos de la adopción de los protocolos recomendados. Además, es crucial desarrollar e implementar planes de contingencia compatibles con la toma de decisiones en ambos casos: la propagación o la contención del brote.
Un elemento clave de la planificación de contingencias consiste en impartir capacitación en bioseguridad a los productores y al personal en las instalaciones. Además, los protocolos de sacrificio y confinamiento deben ser claros para el personal en todo momento, estar disponibles para su revisión y ser visibles en un lugar accesible donde los trabajadores acuden regularmente para desinfectar sus equipos.
También se podrían considerar
Las tecnologías inteligentes. Los inversores pueden obtener fácilmente cámaras de circuito cerrado de televisión renovables para monitorear las instalaciones de los cerdos después del horario de rotación de personal. Actualmente, varios programas permiten a los usuarios monitorear sus instalaciones de forma remota. De esta forma, se puede prevenir un brote de PPA, si se puede documentar que una empresa en particular haya violado los protocolos de bioseguridad.
La coordinación y colaboración interinstitucional son fundamentales para alcanzar un nivel óptimo de Bioseguridad en las granjas y por consecuencia una producción agrícola económica y eficiente.
El trabajo como equipo con las autoridades oficiales tanto de salud pública como de salud animal es un gran indicativo de la transparencia de una empresa e importante salvaguardia para la salud pública, el bienestar animal y de la libre movilidad de productos agropecuarios; también es de gran ayuda contar con las direcciones y teléfonos de instituciones que pueden ser requeridas para atender sucesos anormales que levantan bandera roja, proviniendo diferentes denuncias anónimas de distintas partes locales o internacionales.
Un contacto directo y permanente con nuestra oficina, el departamento que maneja casos informáticos y el albergue contribuyen a la seguridad de la producción antes y después de la entrada de productos pecuarios bajo vigilancia sanitaria.
Uso de Tecnología en Bioseguridad
Los avances de la tecnología de información y comunicación han revolucionado la creación de plataformas digitales y aplicaciones para diferentes sectores de la economía. Estos sistemas permiten un flujo constante de información entre productores, industriales y autoridades del estado, permiten la elaboración de planes de trabajo y el establecimiento de protocolos especiales, se realizan informes, abaratando así costos de tiempo.
El impacto de la utilización de los Sistemas de Monitoreo de Bioseguridad se hace evidente al recorrer los diferentes lineamientos que establece la Estrategia Regional de Manejo de la PPA y que señala: “dentro de la vigilancia epidemiológica y vigilancia de recursos genéticos, acelerar la implementación de tecnologías de detección de patógenos para cumplir con las metas de diagnóstico y detección de patógenos en nivel país y nivel regional”.
Además, se menciona que “los gobiernos de la región están comprometidos a proporcionar la infraestructura y equipos necesarios para realizar diagnóstico de situaciones de emergencia y poder manejar planes de contingencia a la brevedad”.
Sistemas de Monitoreo
Los sistemas de monitoreo pueden ser de utilidad en la detección temprana de signos clínicos, muertes inusuales, y otros indicadores del estatus sanitario de la operación.
Existen múltiples plataformas que han sido utilizadas alrededor del mundo para la notificación de signos clínicos, entre ellas se incluye una que permite monitorear los datos de los registros generados por las unidades a través de registros manuales en los cuales son compiladas las observaciones diarias o semanales del médico veterinario, encaminando la información hacia una base de datos en la nube.
El sistema puede enviar un mensaje semanal e incluso diariamente detallando el estatus clínico y corral por corral a los supervisores, mediante el cual se define el estatus de cada corral.
Este sistema utiliza una plataforma avanzada de monitoreo digital para proporcionar información precisa sobre la condición de comportamiento de cepas de alta productividad y bienestar animal.
Aplicaciones Móviles para Reportes
Los reportes de caso sospechoso son considerados cruciales. Sin embargo, los esfuerzos de respuesta dependen del monitoreo efectivo del entorno para proporcionar a los decisores información sobre el avance de la disminución de los incrementos, la posible ejecución de estrategias alternativas o complementarias, la colusión a nivel nacional o internacional, así como la evolución del costo/beneficio de la implementación de la estrategia. Entre más rápidamente puedan obtenerse estos inputs, más rápido podrá la administración pública tomar decisiones asertivas.
Lecciones Aprendidas de Brotes Anteriores
La Peste Porcina Africana (PPA) es considerada unas de las enfermedades de la porcicultura, aunque se han producido muchos esfuerzos a lo largo de la historia del control de la enfermedad. Un brote fuerte de PPA resultará sólo en una pérdida del 80% del ingreso nacional de porcinos, lo que indica lo dramático que es el impacto de la enfermedad a nivel macroeconómico. La enfermedad tiene 4 principales aspectos a ser destacados:
- • La intervención realizada por el sector de la salud pública veterinaria en todo el mundo con relación a la propiedad del ganado.
- • El epidemiológico y económico de sus consecuencias y si existen otros factores de interacción que han influido o son parte activa del proceso del hato sintomático.
Recomendaciones para Productores Porcinos
En las granjas de cerdos, la bioseguridad es una parte importante que debe ser considerada en la prevención, control y erradicación de la Peste Porcina Africana. La aplicación de prácticas de bioseguridad correcta y permanentemente garantiza que la enfermedad no penetre a la granja y ante todo, ayudaría a que la enfermedad no se propague fuera de la granja, en caso de ocurrir un caso positivo.
Se recomienda:
- Contar con el servicio de un asesor veterinario y. tener comunicación con las autoridades sanitarias del país.
- Restringir la entrada de personas ajenas a la granja, que accedan las estrictamente necesarias siempre que cumplan con los protocolos establecidos.
- Señalizar y orientar sobre le movilización del personal dentro de las instalaciones.
- Cada persona ajena a granja debe llenar una hoja de registro donde se especifique la justificación de su ingreso, quien autoriza el ingreso, origen y si ha estado en contacto con otras granjas o animales.
- Contar con estaciones de lavado, desinfección y secado de camiones que transportan cerdos a rastro.
- Contar con un área especifica para el manejo de cadáveres.
- Asignar herramientas y equipos para uso en cada área de granja
- Manejo estricto de sistema TODO DENTRO TODO FUERA
- Limpieza profunda y desinfección profunda de las instalaciones desocupadas y medir el grado de limpieza obtenido.
- Asignar uniformes u overoles con diferentes colores según el área de trabajo.
Aspectos Legales y Normativos
La formulación de normas legales sanitarias es un proceso susceptible a la influencia de diferentes factores y grupos de interés que se articulan a partir de diferentes tipos de lobbies relacionados con la producción, el comercio y el consumo de los productos de origen animal. En este sentido, a nivel regional los principales países productores y exportadores de productos derivados de cerdos generan mayores expectativas sobre la elaboración de normas de libre comercio, que significaran diminución de requisitos que sean superfluos al propio objetivo de la norma, mientras que otros países productores netos.
Siendo parte del estándar oficial de sanidad animal del mercado asegurándose así que sean aplicables en igualdad de condiciones el exportador como en el productor nacional.
Perspectivas Futuras en la Lucha contra la Peste Porcina Africana
La Peste Porcina Africana (PPA) es una de las enfermedades más devastadoras de los cerdos domésticos y silvestres. Esta enfermedad ha amenazado seriamente la producción nacional de carne porcina, los marcos integrados de seguridad pública y de defensa nacional, y ha desvelado la vulnerabilidad del modelo de protección del ganado porcina a la PPA en el primer eslabón de la cadena de abastecimiento; además de reactivar de alguna forma el modelo de “áreas libres de enfermedades” como una de las formas con que el Estado, las industrias cárnica y agroalimentaria logran salvaguardar su producción, comercialización y consumo.
El desarrollo de una vacuna eficaz, segura y duradera contra la PPA sería la forma más efectiva para controlar la enfermedad, aumentando el estado de salud de los jabalíes y controlando la población de este. Ante el panorama actual, todos los especialistas han coincidido en que la mejor forma de controlar la enfermedad en la región, y en particular en las Áreas Libres de PPA, es el fortalecimiento de las CIR, tal y como se prevé en la normativa vigente; se priorice la investigación para coadyuvar a las regiones afectadas, a los países de Centroamérica y al CARICOM, en establecer un sistema de trazabilidad de los animales que serán comercializados y un avance en la implementación de la Normativa que establece medidas fitosanitarias y de sanidad animal para el control de enfermedades infecciosas en animales, el movimiento de productos y subproductos de origen animal.
Conclusión
La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad viral que ha presentado grandes problemas para la producción de cerdos. A partir de su llegada desde 2018 a América del Sur, específicamente a Brasil y luego a Paraguay, se generaron alarmas para que los demás países de la región implementaran estrategias bioseguridad efectivas para prevenir la llegada de esta enfermedad en sus zonas, dado que hasta el momento se producía y comercializaba casi el 35 % de la carne que consumía la región. A raíz de ello, se constituyó el Proyecto Regional de Prevención y Control de Peste Porcina Africana en Centroamérica.
Este trabajo presenta parte de lo realizado durante el desarrollo de las actividades aprobadas por el Proyecto para algunos países integrantes del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) y de la región a partir de entrevistas mediante encuestas a técnicos de los diferentes países, toma de información específica relacionada a la situación de la producción de cerdos y PPA por cada país integrantes y parte de los programas de actividades bioseguridas que han provenido de los diferentes Ministerios de Agricultura, Ganadería y Alimentación, que han visto la PPA como una amenaza latente para el sector.

Bibliografía
- JP Guerrero Vera – 2024 – dspace.utb.edu.ec.Normas de bioseguridad en las granjas porcícolas del Ecuador. edu.ec
Cited by 1 - NA Santos Ruilova – 2024 – dspace.utb.edu.ec.Esquema preventivo para evitar enfermedades en cerdos en etapa de crecimiento. edu.ec
- C Jurado, MM Avilés, SB Arévalo – Suis, 2023 – ivis.org.Principales medidas de bioseguirdad preventivas frente a la peste pordina africana. org
- EE Altamirano Martínez – 2024 – repositorio.uta.edu.ec.Revisión bibliográfica sobre la fisiopatología de la Peste Porcina Africana (PPA). edu.ec
- A Alba-Casals, L Pailler García, C Sánchez… – Porcat, 2023,,, 1 …, 2023 – porcat.org.Monitorización del riesgo de entrata de peste porcina africana en Cataluña a nivel de explotación. org
- CM Pérez, C Jurado, JM Sánchez-Vizcaíno – Suis, 2022 – ciap.org.ar.Peste porcina africana: cada vez más cerca y complicada. org.ar
- MG González García – 2025 – docta.ucm.es.… , desarrollo y validación de inmunoensayos para el control y diagnóstico diferencial de animales infectados y vacunados frente al virus de la peste porcina africana. es
- JMSV Rodríguez, CM Pérez – Suis, 2021 – ivis.org.Peste porcina africana. La mayor amenaza para la producción porcina mundial.. org
Cited by 1 - YA Carrascal Toro – 2024 – repositorioinstitucional.ufpso.edu.co.Bioseguridad en producciones porcinas: estrategias y desafíos para la prevención de enfermedades..edu.co
- CAP Vargas, FAF Otoya, LG Cortez… – Ciencia y …, 2021 – revistas2.unprg.edu.pe.Medidas de Bioseguridad para prevenir y controlar la Peste Porcina Africana, conociendo el comportamiento viral. edu.pe