Introducción

La infección por Clostridium perfringens en cerdos de engorde es crucial y debe ser estudiada. Los brotes son esporádicos y presentan alta morbilidad. Esta bacteria genera enfermedades a través de diversas toxinas que causan necrosis del epitelio e hipersecreción. En situaciones de urgencia, se observa un número significativo de cerdos con sintomatología severa, incluyendo disentería con sangre fresca en la región perianal.  

Definición de Clostridiosis

La afección en cuestión es provocada por distintas especies de Clostridium, las cuales residen en los animales en cantidades relativamente bajas. Cuando los esporos de estas bacterias entran al organismo y se produce una modificación en el entorno interno, tienen la capacidad de germinar y multiplicarse. Aunque su preferencia no es desenvolverse dentro de las células, al invadir la mucosa intestinal liberan enterotoxinas que obstaculizan la eliminación de las endotoxinas que ellas mismas producen, llevándolas a un estado de inactividad. La liberación de exotoxinas también impacta a células adyacentes, lo que incrementa su potencial tóxico.  

Estas cepas clostridiales que colonizan el intestino son responsables de la toxicidad y endotoxinémia, generando efectos secundarios que pueden resultar en fiebre. 

r

Agentes causales de clostridiosis en cerdos

Los principales agentes de clostridiosis en cerdos son Cl. perfringens y Cl. septicum, aunque también pueden aparecer Cl. novyi y Cl. chauvoei en áreas limitadas. Estos microorganismos se encuentran en el suelo y heces de cerdos sanos. La enfermedad se presenta sobre todo en cerdos de engorde con acceso a camas y alimentos contaminados, afectando principalmente hígado y bazo. La infección por Cl. perfringens tipo D se llama Enterotoxemia y se caracteriza por enzimas fosfolipasas que invaden rápidamente las células, causando signos clínicos intensos con baja mortalidad.

La infección por Cl. perfringens en cerdos es ocasionada mayormente por los tipos C y D, siendo este último el más relacionado con la enfermedad en cerdos de engorde. La enfermedad presenta tres formas clínicas:

La aguda provoca muertes rápidas, y la crónica muestra signos diarreicos y debilidad, resultando en muertes a las 2-3 semanas.

Patogenía

La difusión y patogenia de estas toxinas incluye a clostridios del grupo A, principalmente C. perfringens tipo A y C, que causan enteritis hemorrágica y se asocian a infecciones del síndrome toxínamico, caracterizado por muerte súbita y aumento de fluidos corporales.

El grupo B, principalmente C. perfringens tipo C, produce un enterotoxín que provoca lesiones en el intestino grueso, asociado al síndrome «blue gut» y muerte súbita, sin hemorragia. Se observan pocas lesiones macroscópicas y microscópicas en el intestino proximal; la pared muscular muestra coloración cianótica. En la fase tóxica, esta toxina inhibe la absorción intestinal, provoca acumulación de líquidos no reabsorbidos que aumentan la permeabilidad microvascular, penetrando en tejidos y afectando el sistema linfático.

Mecanismos de infección y colonización 

Los clostridios enteropatógenos infectan y colonizan el intestino del cerdo mediante la ingestión o degradación del epitelio intestinal y la producción de toxinas que afectan la barrera epitelial. Son importantes en la patología entérica por sus enzimas celulolíticas y hemicelulolíticas, así como por su adhesión específica. Esto altera la morfología y función inmune del epitelio intestinal, genera una estimulación de la secreción de oxígeno reactivo y permite la integración de productos tóxicos, provocando atrofia de vellosidades y mala absorción de nutrientes.  

Manifestaciones clínicas
Síntomas y signos de clostridiosis en cerdos

Las formas agudas de la enfermedad suelen desencadenar la muerte súbita del animal, sin signos previos. La morbilidad alcanza casi el 100% en las poblaciones afectadas. En cerdos con síntomas, los brotes digestivos son los más comunes y se relacionan con la manipulación de cerdas. La enfermedad, enterotoxémica, se caracteriza por diarrea hemorrágica de intensidad variable y color oscuro, dependiendo de la reacción con el aire y la cantidad de sangre. En cerdos pequeños, puede presentarse diarrea acuosa, típica de la forma hiperaguda. Se observan grandes grumos de moco-hemorragia en el colon.  

Las manifestaciones clínicas incluyen heces mucosas que forman una costra amarilla en la parte posterior. En casos severos, los animales muestran fiebre, debilidad, falta de apetito y depresión. Los cerdos afectados no engordan hasta superar la enfermedad, lo que puede generar alta morbilidad. Aunque la afectación es leve y hay una ligera reducción en el crecimiento, el íleo paralítico puede ocurrir, causando la muerte al tercer día. En un caso, de 800 lechones de 30 kg, murieron entre 120 y 150 en 2-3 días. Esto representa un grave problema económico, especialmente en animales jóvenes, aunque una buena atención puede prevenir la enfermedad en lechones sin destetar. 

Diagnóstico

El diagnóstico postmortem de la infección por C. perfringens es valioso para evidenciar lesiones por toxinas. Las más relevantes son hemorragias en el ciego y colon descendente. Se observan hemorragias focales por trombosis isquémica y necrosis en hígado, riñón y bazo, en línea con la distribución de toxinas alfa y beta. 

Estos hallazgos son difíciles de distinguir de enfermedades con signos clínicos inespecíficos como ileítis hemorrágica, ileocecitis proliferativa, colitis seudodiftérica, colitis hemorrágica y síndrome diarreico posdestete.  

Métodos de Diagnóstico

Los agentes causales de la clostridiosis son asporulados, y los métodos diagnósticos habituales son clínicos y de laboratorio. Los síntomas clásicos incluyen muerte súbita, deshidratación extrema, pulso débil y un olor fétido en las heces. Las pruebas de laboratorio más comunes son hemogramas, que pueden mostrar anemia, así como niveles bajos de albúmina y fósforo. Las pruebas bioquímicas evidencian aumento en las enzimas cardíacas y hepáticas. Se requiere muestra de heces, sangre o vísceras para análisis bacteriológico, lo que permite identificar si el agente es C. perfringens tipo C u otro. Los títulos de interés incluyen hematocrito, albúmina sérica, fósforo, creatinina y enzimas. Para el diagnóstico es crucial realizar necropsia y observar signos clínicos, que revelan lesiones arteriales y hemorragias. La identificación bacteriana en la pared arterial confirma la enfermedad.

Prevención y control

Emplear alimentos húmedos, evitar la sobrefibración y el exceso de proteínas. Mejorar la disposición en los corrales para minimizar riesgos de hacinamiento y estrés higiénico. - Controlar las peleas en granjas de recría para disminuir riesgos de infección; la negativa a aislar animales de diferente procedencia es un riesgo importante. - Mantener óptimos niveles de higiene en áreas de manejo de lechones, restringiendo el uso de tierra en incubatorios y evitando humedades y acúmulos de heces y restos de alimentos. Impedir la acumulación de cadáveres eliminándolos rápidamente y mantener vías expeditas entre galeras. Las medidas en granjas infectadas deben incluir limpieza a fondo y tratamientos conservadores como desinfecciones prolongadas.

Medidas de bioseguridad

Dentro de las medidas de bioseguridad, es fundamental implementar un programa para el control y eliminación de roedores, así como asegurar la limpieza y desinfección entre lotes en las galeras. Aislar a los animales enfermos y segregar los de reposición es clave. Debe evitarse el contacto entre personal que manipula animales de reposición y cerdos de engorde en el mismo día. También es necesario cambiar la ropa de trabajo en el galpón, controlar el ingreso de visitantes y vehículos, y restringir el acceso de roedores a los comederos. 

La adecuada manipulación de cadáveres y residuos es crucial para disminuir el riesgo de enfermedades animales. Es recomendable establecer un plan de manejo de restos animales basado en un programa integral de manejo de patógenos. Este debe utilizar métodos de reducción e inactivación de patógenos, incluyendo un programa de eliminación total que asegure que los residuos tratados sean seguros 

Tratamiento

La aplicación de antibióticos orales en la dieta presenta desventajas, ya que su administración es intermitente, causando concentraciones variables. La formación de esporas de C. perfringens y su capacidad limitada para producir toxinas dificultan el control antimicrobiano, ya que los antibióticos solo actúan contra la forma vegetativa. Se ha observado una mayoría de clostridios sobre el 105/mL, lo que hace que la adición de medicamentos orales sea inefectiva para el control.

En enfermedades intestinales en cerdos de crecimiento, el control de C. perfringens ha sido difícil por la administración intermitente del producto en el alimento. Algunos alimentos contienen tratamientos adicionales para leves infecciones, limitándose al control de problemas específicos.

Uso de Bacitracina Metileno Disalicilato para Control

Se demuestra la eficacia de una nueva fórmula compuesta por BMD y compuesto tetánico, en el control de la clostridium en cerdos. En el presente estudio, se obtuvo una protección clínica superior al 90% a lo largo del periodo de eficacia, en comparación con el grupo control. Puede concluirse que ha quedado claramente demostrada la eficacia frente a diferentes tipos de clostridium en cerdos de engorde en el territorio de la prueba. Ni en los animales tratados con el preparado en estudio, ni en los animales control se registraron efectos secundarios, tratándose en todos los casos de animales que resultaron clínicamente normales; por lo que la seguridad del producto queda demostrada.

Impacto económico

Los cerdos con clostridiosis presentan un índice de transformación alto, aumentando el costo de las raciones de engorde. La baja en el precio por kilo producido reduce la rentabilidad de la explotación y promueve disminuciones de precios. Además, hay trastornos digestivos y respiratorios que incrementan el costo por animal en tratamiento, incluyen pérdida de peso y tiempo hasta recuperar su potencial. Esto, junto a la afectación muscular, causa un descenso en el precio de mercado, reduciendo ingresos y afectando otros subproductos como el hígado. 

La presencia normal de Clostridium en explotaciones dificulta la implementación de medidas preventivas. Sin embargo, entender los factores de riesgo y la evolución de la enfermedad ayudará a establecer precauciones y prevenir niveles económicos no aceptables. Se han recopilado algunos factores causales y asociados. 

Costos asociados a la enfermedad 

La clostridiosis puede ser letal para los cerdos en diferentes etapas de crecimiento, lo que genera considerables pérdidas económicas. Además, deben considerarse los costos económicos derivados de los problemas de salud en cerdos durante su estancia en granjas de engorde. También se suman los gastos de prevención y control, como tratamientos y eliminación de cadáveres. 

Conclusión

La clostridiosis en cerdos de engorde es altamente letal si no se detecta a tiempo y puede provocar brotes epizooticos rápidamente. Factores como el estrés y cambios alimenticios pueden contribuir a brotes.

Es fundamental evitar desencadenantes en la cerda madre, como la hiperprolificidad, que se vincula a una reducción de proteína intestinal. Mantener buena higiene en el sitio y limpiar instalaciones antes del ingreso de los cerdos es esencial.

Bibliografia 

  • JL Marcatoma, MM Naranjo… – Revista …, 2024 – difusioncientifica.info. Enfermedades bacterianas entéricas en cerdos neonatos: Una revisión bibliográfica.difusioncientifica.info 
  • C Ibarra-Zazueta… – Ciencias …, 2024 – … .uat.edu.mx. Hallazgos patológicos a la infección por Clostridium perfringens en animales domésticos. uat.edu.mx 
  • C Candel Perez – Proyecto de investigación:, 2021 – digitum.um.es. Clostridiodes difficile: presencia a lo largo de la Cadena Alimentaria. um.es 
    Cited by 1 
  • CE Rojas Mogollón – 2023 – repositorio.untumbes.edu.pe. Producción y evaluación de inóculos lácteos con bacterias ácido lácticas probióticas obtenidas del tracto digestivo de lechón (Sus scrofa domesticus) para …. untumbes.edu.pe 
  • OP Siñani Gutierrez – 2022 – ddigital.umss.edu. TRABAJO DE INTEGRACIÓN MODULAR DEL DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN PORCICOLA” 1ra VERSIÓN. umss.edu 
  • KE Villalva Galarza – 2023 – repositorio.uleam.edu.ec. Diseño de un manual de bioseguridad para la prevención de riesgos biológicos en el establecimiento porcícola del Centro de gestión, innovación y transferencia del …. uleam.edu.ec 
  • AW Mejia Paredes – 2024 – ddigital.umss.edu. INFORME PASANTIA EN EL ÁREA DE SANIDAD PORCINA EN LA GRANJA SEVERINO EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA DURANTE EL PERIODO DE 80 …. umss.edu 
  • W Villazón Hinojosa – 2024 – ddigital.umss.edu. MANEJO EN LA ETAPA DE MATERNIDAD EN MARRANAS DESDE EL NACIMIENTO HASTA EL DESTETE EN LA GRANJA PORCICOLA “LOS PUENTES” EN SAN …. umss.edu