La susceptibilidad de la población de cerdos a enfermedades generalmente es alta en todas las etapas productivas. Por ello, es necesario realizar un correcto diagnóstico para poder tomar las medidas correctas en cuanto a higiene, manejo y tratamiento de la enfermedad, ya que no solo tiene importancia clínica-económica, sino que también conlleva un retraso en las fechas de salida de los cerdos a mercado.
Importancia de contar con un veterinario asesor
Funciones del veterinario asesor en una granja porcina
Asesoramiento externo frente a asesoramiento interno.
Conocimiento de la empresa-cliente.
Monitoreo y control sanitario
En función del conocimiento técnico y del modo de abordar el problema, el veterinario asesor puede realizar monitoreo y control sanitario con el fin de optimizar el rendimiento de la cronología sanitaria y el consumo de fármacos. Como profesional del área, puede actuar en el control de enfermedades infectocontagiosas. Cualquier problema se puede controlar evaluando la epidemiología del mismo y proponiendo alternativas. Cualquiera sea el escenario, el veterinario asesor debe prever y preparar al equipo de campo brindando información sobre las enfermedades y su control para que se desempeñe en forma eficaz. En el caso de enfermedades infectocontagiosas de cerdos, la prevención incluye la supervisión de la entrada, desparasitación y vacunación necesarias, el alojamiento separado de las cerdas de reemplazo y, cuando ello es posible, los planes diferentes de bioseguridad son necesarios para unificar la sanidad y para lograr el nivel requerido de sanidad interna a fin de asegurar la supervivencia del estado sanitario conseguido.
Diseño y seguimiento de programas de vacunación
- ZDiseñar un programa de vacunaciones válido para el tipo de granja y para las líneas de animales presentes.
- ZIdentificar claramente los productos que van a ser aplicados, sus componentes activos, principio activo, laboratorio fabricante, etc.
- ZIndicar claramente la vía de vacunación y las dosis a emplear.
- ZLos programas vacunales determinarán fechas de vacunación en función de los calendarios vacunales que se utilicen, animales a vacunar (cerdas, nodrizas, lechones, sementales, etc.) y, si procede, zonas exactas de vacunación.
- ZSi alguna vacunación necesitara una revacunación, se indicará cuándo. Si hay vacunas que necesitaran vacunación desde la cubrición.
- ZCapacitar a encargados, supervisores, jefes de área y operarios en todo lo concerniente a los programas vacunales.
Asesoramiento en nutrición y manejo alimenticio
Planificación y control reproductivo
Para conseguir una alta producción de una granja porcina
El objetivo del servicio de asesoramiento veterinario en reproducción es
Manejo y bienestar animal
Bioseguridad y control de enfermedades
Medidas generales de bioseguridad
El asesor veterinario debe proponer un plan sanitario el cual debe incluir medidas de bioseguridad suficientes, enfocándose en enfermedades transmitidas por vía alimentaria o zoonóticas y priorizando los planes preventivos. Debe realizar una valoración de riesgo pensando en factores zoonóticos, entorno, medicación y bioseguridad.
Debe proponer el tratamiento y lavado interno de los vehículos que transporta a los cerdos. Tambien instruye y capacita a los empleados sobre la importancia de las medidas de bioseguridad adoptadas.

Herramientas y tecnologías utilizadas por el veterinario asesor
Sistemas de gestión de datos y registros sanitarios
La recopilación, transmisión y archivo de datos pueden hacerse de maneras diferentes. La primera decisión estriba en quién debe transmitir la información: una de las personas que trabaja en la explotación o el propio veterinario que la asesora. Seguidamente, hay que elegir el sistema de recogida de datos que va a emplearse, manual, electrónico o informático. Ambos, la tecnología manual y la electrónica, ofrecen posibilidades para el almacenamiento y utilización de los datos. El soporte físico en soporte papel (manual) o soporte informático (fichero) o la forma de extracto del procesador de datos (electrónico) pueden hacer que estos datos sean útiles para la gestión.
El asesor veteinario es quien debe proponer la implementación de un programa de gestión para la granja como una herramienta de alto valor para la toma de decisiones. Además una función de gran importancia es el análisis de los reportes generados por el sistema para detectar oportunidades de mejora y proponer soluciones de forma oportuna, es aquí donde tiene gran relevancia la capacidad analítica del asesor veterinario dado que estará en capacidad de proponer soluciones y mejoras con el menor grado de incertidumbre.
Desafíos y tendencias en la asesoría veterinaria en granjas porcinas
Así como se mencionaron las actividades y roles que debe realizar el veterinario en la asesoría a las granjas productoras de cerdos, también se observan distintos desafíos y tendencias: los desafíos exigen mayor visión de carácter interdisciplinario y un cambio de paradigmas en el rol profesional, que deberían ir de la asistencia individual al manejo de poblaciones de cerdos, la inclusión de la empresa como objeto de estudio y cambio, y la capacitación para la asesoría de granjas. En ese sentido, se requiere el aporte de las ciencias sociales para asistir y apoyar el necesario cambio cultural, dado que en nuestro medio es escaso el resultado exitoso interdisciplinario, poniendo de manifiesto una carencia elemental para el logro de la sostenibilidad de la producción primaria: la apertura al cambio.
A lo expuesto también se le suman temas distorsivos de la realidad profesional del médico veterinario especializado en cerdos, entre los que se destacan:
- Las limitaciones con respecto a la prescripción de fármacos y/o medicamentos de diferente espectro de actividad
- El avance de la investigación biomédica en las estaciones experimentales, muy lejos de la realidad y temporalidad de la granja comercial
- La búsqueda y desarrollo de nuevas tecnologías aplicables a la producción de cerdos, entre las que existe una brecha temporal de por lo menos 5 años, dificultando el acceso y aplicación de innovaciones.
En consecuencia, para el profesional veterinario, debería resultar prioritaria la racionalidad económica de la granja, con la aplicación de protocolos técnicos eficaces y eficientes orientados a la prevención y control de los problemas sanitarios en beneficio de la salud y bienestar de los cerdos, y respondiendo también a los requerimientos del mercado que solicita productos inocuos aplicando una producción responsable.
Implementación de prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente
- Utilización del agua como fuente de vida evitando emplear más cantidad y calidad de la necesaria.
- Reducción en el consumo de recursos energéticos no renovables.
- Gestión de los desechos generados
- Utilización de agentes antimicrobianos de forma racional
- Eficiencia en el consumo de alimento y reducción del contenido en fósforo y nitrógeno en las raciones para mejorar la eficiencia de conversión de los animales.
Innovaciones en genética porcina y mejora de la productividad
Actualización constante y formación profesional del veterinario asesor
Dado el papel que ejerce el veterinario asesor en la granja porcina
La asistencia a
Conclusiones y recomendaciones para una asesoría veterinaria eficaz en granjas porcinas
El desempeño profesional adecuado de la figura del veterinario asesor es de suma importancia como medida preventiva y velando por el bienestar de los animales. No olvidemos que es un pilar imprescindible en el desarrollo por parte de las administraciones de programas sanitarios y de protección del bienestar, confeccionados según criterios técnico-científicos y para el desarrollo y evolución económica y social de la empresa.
El veterinario asesor en granjas porcinas dede ir más allá de ser un veterinario que sirve de apoyo para el diagnóstico de enfermedades de los animales. Es esencial disponer de buenos conocimientos del cerdo y de su manejo en las diferentes fases de crecimiento. El veterinario tiene que asegurarse de que todo el equipo está formado para ello y es básico para el productor poder recibir formación específica y actualizada.
Por último, entendemos que el mejor camino para que el sector porcino evolucione sea dotar a las granjas de médicos veterinarios para que puedan implementar y llevar a cabo planes de bienestar animal.

Bibliografia
- JA Martínez Benavides, H Jurado Gámez… – 2022 – sired.udenar.edu.co. Enfoque sistémico de la producción pecuaria. udenar.edu.co
- A Zúñiga Salguero – 2023 – repositorio.una.ac.cr. Pasantía en medicina interna, cirugía, reproducción y medicina preventiva en bovinos y porcinos, mediante giras de campo en fincas especializadas.. una.ac.cr
- GG Redondo Redondo – 2021 – repository.udca.edu.co. Pasantía internacional carrera medicina veterinaria y zootecnia caracterización de granja porcícola “cerdos caribeños-CECABEN SRL. udca.edu.co
Cited by 1 - NJ Bermejo Tenezaca – 2021 – dspace.ups.edu.ec. Propuesta de un modelo de negocio para la gestión de pequeñas y medianas granjas porcicultoras del cantón Chunchi. ups.edu.ec
- GTD FERNANDO, INGVBM JOHN – cia.uagraria.edu.ec. SISTEMA WEB PARA EL CONTROL DE VACUNAS Y PROCESOS DE GESTACIÓN EN GRANJAS PORCINAS.uagraria.edu.ec
- LL Villafuerte Molina – 2023 – repositorio.unamad.edu.pe. Seroprevalencia de circovirus tipo 2 en lechones post destete en el Parque porcino de Chiguata, Arequipa, 2022. unamad.edu.pe