La susceptibilidad de la población de cerdos a enfermedades generalmente es alta en todas las etapas productivas. Por ello, es necesario realizar un correcto diagnóstico para poder tomar las medidas correctas en cuanto a higiene, manejo y tratamiento de la enfermedad, ya que no solo tiene importancia clínica-económica, sino que también conlleva un retraso en las fechas de salida de los cerdos a mercado 

L
La visita a las granjas por parte del veterinario de campo, las cuales son básicas para conocer el estado sanitario y de bienestar de la población porcina, las instalaciones y el manejo empleado en las distintas secciones de la granja.  Además, se utilizarán para detectar problemas tanto a nivel sanitario como productivo; para implementar medidas correctivas, preventivas y/o de mejora y para mantener informado al titular sobre el desempeño de la granja
L
Dentro de las terapias de grupo que es necesario llevar a cabo en algunas ocasiones, dentro de una granja, está encuadrado el manejo de los tratamientos preventivos frente a ciertos problemas aún no existentes, pero cuya aparición es predecible. Sin embargo, la mayor parte de las terapias de grupo representan tratamientos curativos frente a un problema ya manifiesto. En todas estas actuaciones terapéuticas, es, por tanto, de vital importancia que se desarrolle un diagnóstico que permita establecer unas conclusiones correctas en el caso concreto de una granja en particular

Importancia de contar con un veterinario asesor

El buen asesoramiento veterinario es importante en la gestión y funcionamiento de una granja. Así, en los distintos ámbitos productivos solemos encontrarnos con algunos de entre una amplia diversidad de perfiles profesionales que desempeñan roles tales como los de veterinario de granja, consultor veterinario, veterinario asesor, encargado de cuadros o secciones de la granja, product manager, soporte técnico, etc. Independientemente de la denominación de estos roles, su importancia suele coincidir en que la labor profesional del veterinario asesor ha adquirido un papel relevante en el progreso continuo de las granjas porcinas. Veremos en este artículo algunas de las funciones y roles que, en mi opinión, el veterinario asesor debe cumplir en una granja porcina.

En la actualidad, todos los profesionales de que de una u otra forma estamos involucrados en la operatividad de la granja porcina coincidimos en que en la actualidad es crucial en el desarrollo de granjas porcinas contar con la figura del veterinario asesor. Pero, ¿cuál debe ser la filosofía, las premisas, y actuación, de los veterinarios asesores dispuestos a ayudar al productor? En mi opinión, el objetivo principal del veterinario asesor es el de contribuir eficazmente al desarrollo, la mejora o el mantenimiento de los niveles productivos y sanitarios de las granjas porcinas, y esta colaboración ha de llevarse a cabo ofreciendo a los productores un trabajo profesional, riguroso, responsable e imparcial; consecuencia de un trabajo serio, seguido, contrastado y seguimiento constante que saque el máximo rendimiento a las posibilidades técnicas que le ofrece la granja en gestión.

Funciones del veterinario asesor en una granja porcina

Asesoramiento externo frente a asesoramiento interno.

El veterinario que trabaja a tiempo completo en una granja porcina tiene un conocimiento mucho más profundo de la misma en la que desempeña sus funciones que cualquier otro profesional externo, con sus pros y sus contras. Por un lado, estamos inmersos en la filosofía y funcionamiento de la granja, y ello conlleva un enfoque de trabajo mucho más fácil, rápido y adaptado al momento y a los problemas verdaderos de la granja. Los análisis e informes tienen un significado mucho más claro y personalizado que si los hubiera elaborado un externo. Sin embargo, tratamos con un número más pequeño de casos y podemos caer en errores de apreciación debido a la ‘ceguera’ que da el trabajo cotidiano. Un profesional debería disponer de una mayor capacidad de abstracción y puede aportar ideas novedosas que, bajo nuestra óptica diaria, habremos pasado por alto. 

Conocimiento de la empresa-cliente.

Regularmente, el asesor trabaja con granjas de una zona determinada, y la popular expresión de cada granja es un mundo es cierta. Por norma general, para obtener resultados óptimos no vale con aplicar la norma para todos los casos, sino que es esencial la personalización. Cada granja dispone de una serie de características que le hacen única y que deben siempre valorarse antes de tomar decisiones. Del mismo modo, se especificarán unos objetivos determinados para cada granja para que se planteen los medios y los plazos orientados a su consecución.  

Monitoreo y control sanitario

En función del conocimiento técnico y del modo de abordar el problema, el veterinario asesor puede realizar monitoreo y control sanitario con el fin de optimizar el rendimiento de la cronología sanitaria y el consumo de fármacos. Como profesional del área, puede actuar en el control de enfermedades infectocontagiosas. Cualquier problema se puede controlar evaluando la epidemiología del mismo y proponiendo alternativas. Cualquiera sea el escenario, el veterinario asesor debe prever y preparar al equipo de campo brindando información sobre las enfermedades y su control para que se desempeñe en forma eficaz. En el caso de enfermedades infectocontagiosas de cerdos, la prevención incluye la supervisión de la entrada, desparasitación y vacunación necesarias, el alojamiento separado de las cerdas de reemplazo y, cuando ello es posible, los planes diferentes de bioseguridad son necesarios para unificar la sanidad y para lograr el nivel requerido de sanidad interna a fin de asegurar la supervivencia del estado sanitario conseguido.  

Diseño y seguimiento de programas de vacunación

  • ZDiseñar un programa de vacunaciones válido para el tipo de granja y para las líneas de animales presentes.
  • ZIdentificar claramente los productos que van a ser aplicados, sus componentes activos, principio activo, laboratorio fabricante, etc.
  • ZIndicar claramente la vía de vacunación y las dosis a emplear.
  • ZLos programas vacunales determinarán fechas de vacunación en función de los calendarios vacunales que se utilicen, animales a vacunar (cerdas, nodrizas, lechones, sementales, etc.) y, si procede, zonas exactas de vacunación.
  • ZSi alguna vacunación necesitara una revacunación, se indicará cuándo. Si hay vacunas que necesitaran vacunación desde la cubrición.
  • ZCapacitar a encargados, supervisores, jefes de área y operarios en todo lo concerniente a los programas vacunales.

Asesoramiento en nutrición y manejo alimenticio

Conocimiento de los programas alimenticios, perfiles nutricionales de cada fase de alimento y medición de resultados productivos relacionados con la nutrición, la salud y desarrollo de los cerdos. Actualización de la información necesaria sobre aditivos y materia prima de los diferentes alimentos utilizados en granja.

Manejo alimenticio a nivel de reproducción y engorde. Aspectos relacionados con las condiciones del almacenamiento, temperatura, humedad que pueden afectar la calidad de los alimentos. Realización y asesoramiento de una correcta curva alimenticia durante la fase o fases productivas del cerdo a lo largo de su vida. Medición de la eficiencia del programa alimenticios, esta es sin duda la fase más importante en la que debe asesorar el veterinario, ya que es precisamente en esta fase donde se debe realizar una correcta programación alimenticia, teniendo en cuenta también los factores antes mencionados.

Planificación y control reproductivo

Para conseguir una alta producción de una granja porcina

Dispondremos de un equipo de trabajo, conformado generalmente por un director de producción, supervisores, jefes de area, un asesor veterinario especializado en reproducción y un asesor externo en reproducción para casos especiales. Luego de definir el objetivo, se desglosan las actividades críticas a controlar o planificar y, a continuación, se plantea una metodología de ejemplo de trabajo para el asistente basado en objetivos, describiendo los parámetros a evaluar y las indicadores de eficiencia en la gestión financiera 

El objetivo del servicio de asesoramiento veterinario en reproducción es

Analizar, e implementar medidas que permitan mejorar los principales indicadores de eficiencia reproductiva y por tanto, obtener un mayor beneficio económico para la empresa porcina, mediante el control de la eficiencia reproductiva. Para ello, se desglosarán una serie de aspectos a tener en cuenta en la gestión de la estructura reproductiva y la necesidad de controlar los mismos, analizando diferentes etapas claves durante el ciclo reproductivo.

Manejo y bienestar animal

L
Es fundamental que el Veterinario Asesor conozca al equipo de trabajadores, debe observar el trato a los cerdos, así como el manejo, la disposición de los alojamientos, las condiciones ambientales, y la presencia de jaulas vacías u otro material que no vaya a ser usado. 
L
En casos particulares no es sencillo establecer relaciones correctas con el equipo de trabajo por lo tanto resulta complejo proponer soluciones. Una tercera persona como el veterinario asesor puede ser de gran utilidad, que observe e informe al director o los propietarios de los problemas encontrados y abordarlos de forma objetiva 
L
En resumen, el bienestar animal está íntimamente ligado al manejo de los animales; los cuales deben ser tratados con respeto y los manejos correctos evitan problemas posteriores. El asesor debe orientar en temas de bienestar para la mejora de las condiciones de los animales. 

Bioseguridad y control de enfermedades

Medidas generales de bioseguridad 

El asesor veterinario debe proponer un plan sanitario el cual debe incluir medidas de bioseguridad suficientes, enfocándose en enfermedades transmitidas por vía alimentaria o zoonóticas y priorizando los planes preventivos. Debe realizar una valoración de riesgo pensando en factores zoonóticos, entorno, medicación y bioseguridad.  

Debe proponer el tratamiento y lavado interno de los vehículos que transporta a los cerdos. Tambien instruye y capacita a los empleados sobre la importancia de las medidas de bioseguridad adoptadas. 

Herramientas y tecnologías utilizadas por el veterinario asesor

Se hace necesario que en las granjas se realicen de forma sistemática tomas de muestras para realizar análisis y diagnósticos. Por este motivo, y aplicando las nuevas tecnologías, la mayoría de empresas adoptan un software de gestión global que les permita recopilar gran cantidad de datos para poder tomar las mejores decisiones.

Generalmente lo que hacemos en campo es observar de forma rápida y visual alguna patología ante la aparición de una señal clínica. En segundo lugar, aunque no deja de ser una consulta a una literatura, es utilizar la herramienta como soporte de criterio clínico cuando se pregunta sobre alguna patología de la que ya conocemos los síntomas principales y tratamiento, pero necesitamos profundizar más en aspectos semiológicos, patogenia, diagnóstico diferencial y/o pronóstico. Por último, encontramos un soporte “visual” de la patología por el hecho de tener siempre ubicado de forma rápida en el smartphone o tablet el contenido multimedia que nos ayudan a completar el diagnóstico.

Sistemas de gestión de datos y registros sanitarios

La recopilación, transmisión y archivo de datos pueden hacerse de maneras diferentes. La primera decisión estriba en quién debe transmitir la información: una de las personas que trabaja en la explotación o el propio veterinario que la asesora. Seguidamente, hay que elegir el sistema de recogida de datos que va a emplearse, manual, electrónico o informático. Ambos, la tecnología manual y la electrónica, ofrecen posibilidades para el almacenamiento y utilización de los datos. El soporte físico en soporte papel (manual) o soporte informático (fichero) o la forma de extracto del procesador de datos (electrónico) pueden hacer que estos datos sean útiles para la gestión.  

El asesor veteinario es quien debe proponer la implementación de un programa de gestión para la granja como una herramienta de alto valor para la toma de decisiones. Además una función de gran importancia es el análisis de los reportes generados por el sistema para detectar oportunidades de mejora y proponer soluciones de forma oportuna, es aquí donde tiene gran relevancia la capacidad analítica del asesor veterinario dado que estará en capacidad de proponer soluciones y mejoras con el menor grado de incertidumbre. 

Desafíos y tendencias en la asesoría veterinaria en granjas porcinas

Así como se mencionaron las actividades y roles que debe realizar el veterinario en la asesoría a las granjas productoras de cerdos, también se observan distintos desafíos y tendencias: los desafíos exigen mayor visión de carácter interdisciplinario y un cambio de paradigmas en el rol profesional, que deberían ir de la asistencia individual al manejo de poblaciones de cerdos, la inclusión de la empresa como objeto de estudio y cambio, y la capacitación para la asesoría de granjas. En ese sentido, se requiere el aporte de las ciencias sociales para asistir y apoyar el necesario cambio cultural, dado que en nuestro medio es escaso el resultado exitoso interdisciplinario, poniendo de manifiesto una carencia elemental para el logro de la sostenibilidad de la producción primaria: la apertura al cambio.

A lo expuesto también se le suman temas distorsivos de la realidad profesional del médico veterinario especializado en cerdos, entre los que se destacan:  

  • Las limitaciones con respecto a la prescripción de fármacos y/o medicamentos de diferente espectro de actividad
  • El avance de la investigación biomédica en las estaciones experimentales, muy lejos de la realidad y temporalidad de la granja comercial
  • La búsqueda y desarrollo de nuevas tecnologías aplicables a la producción de cerdos, entre las que existe una brecha temporal de por lo menos 5 años, dificultando el acceso y aplicación de innovaciones.

En consecuencia, para el profesional veterinario, debería resultar prioritaria la racionalidad económica de la granja, con la aplicación de protocolos técnicos eficaces y eficientes orientados a la prevención y control de los problemas sanitarios en beneficio de la salud y bienestar de los cerdos, y respondiendo también a los requerimientos del mercado que solicita productos inocuos aplicando una producción responsable. 

Implementación de prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente

En la actualidad, un aspecto muy importante a tener en cuenta es la vertiente respetuosa con el medio ambiente. Cada vez existen más restricciones y normas en la aplicación de productos fitoterapéuticos, biológicos y veterinarios, así como en la emisión de nitratos, amoníaco, CO2, etc. Por otro lado, también resulta interesante ver si es posible reducir costes económicos mediante la creación de sistemas de gestión y manejo de residuos o empleando menos recursos naturales. Por tanto, el asesor veterinario debe prestar atención a los vertidos con potencial contaminante y a la creación de costosos residuos, a los métodos y productos empleados para evitar problemas sanitarios en la granja, siempre dentro de la legislación permitida.

Un enfoque más sostenible con el medio ambiente en la granja porcina debería tener en cuenta las pautas siguientes: 
  • Utilización del agua como fuente de vida evitando emplear más cantidad y calidad de la necesaria.
  • Reducción en el consumo de recursos energéticos no renovables.
  • Gestión de los desechos generados
  • Utilización de agentes antimicrobianos de forma racional
  • Eficiencia en el consumo de alimento y reducción del contenido en fósforo y nitrógeno en las raciones para mejorar la eficiencia de conversión de los animales.

Innovaciones en genética porcina y mejora de la productividad

El sector de la producción porcina en los últimos años ha sido testigo de progresos muy importantes en relación a la cuantía y calidad de la carne, lo que se ha conocido como aumento de la productividad. Gracias a los adelantos logrados en el campo de la genética y de una mejor adaptación a los protocolos de manejo, entre otros sistemas, se ha logrado incrementar la carne producida de manera significativa. En el campo de la genética, se conjugan tres factores fundamentales: la incorporación de la inseminación artificial, la selección y utilización de animales de acuerdo con sus líneas. Cada vez más inquietante es el papel del cerdo en el contexto mundial al ser presionado el sector para responder a la generación de alimentos para siete billones de personas. Ello ha obligado a un cambio profundo, que resulta insospechado, pero real y circunstancial, en la síntesis y exposición de varios tópicos de interés. Para toda esta diversidad de ideas y tópicos de interés, es importante señalar que tanto el productor, veterinarios de granja u otro gremio relacionado en la producción porcina, deben estar atentos a la real e inigualable adopción del desarrollo genético en torno a la mejora y productividad del cerdo y su predisposición a transformarse retrayendo estos avances.

Actualización constante y formación profesional del veterinario asesor

Dado el papel que ejerce el veterinario asesor en la granja porcina

Es responsabilidad del veterinario estar actualizado constantemente. La especialización de ciertas áreas de conocimiento, el avance biomédico, tecnológico, medioambiental y social, junto a la unión y expansión del mercado, hacen que el conocimiento científico tenga un crecimiento exponencial. Durante las últimas décadas, la formación profesional veterinaria de carácter continuo ha ganado un papel esencial, pues ha permitido al asesor especializarse y ampliar en gran medida sus competencias. Hay diversos mecanismos de formación profesional continua para el veterinario que se centran en aspectos generalistas o en aspectos más concretos. La elección de la modalidad de formación dependerá de las necesidades del veterinario y su forma de actuar, pero actualmente se recomienda la formación en grupos cooperativos, seguida de formación con expertos, conferencias y cursos en línea. En cuanto al método de formación, la planificación por objetivos sigue siendo el más adecuado, con una duración no muy larga. 

La asistencia a

 Congresos y jornadas técnicas, especialmente a los nacionales, con contenidos actualizados referentes a la porcinocultura, y a las reuniones de equipos de veterinarios asesores referentes de los diferentes grupos o de los organismos oficiales, permiten la puesta al día y el intercambio científico de calidad para la toma de decisiones en el desarrollo del asesoramiento sanitario y de gestión. Por otra parte, los cursos a distancia para la formación continua, con una buena plataforma virtual de acceso, son una herramienta esencial para satisfacer las necesidades de los asesores ocupados profesionalmente, permitiéndoles adquirir información y habilidades sin necesidad de desplazarse o de abonar grandes cantidades de tiempo en los estudios. 

Conclusiones y recomendaciones para una asesoría veterinaria eficaz en granjas porcinas

El desempeño profesional adecuado de la figura del veterinario asesor es de suma importancia como medida preventiva y velando por el bienestar de los animales. No olvidemos que es un pilar imprescindible en el desarrollo por parte de las administraciones de programas sanitarios y de protección del bienestar, confeccionados según criterios técnico-científicos y para el desarrollo y evolución económica y social de la empresa.  

El veterinario asesor en granjas porcinas dede ir más allá de ser un veterinario que sirve de apoyo para el diagnóstico de enfermedades de los animales. Es esencial disponer de buenos conocimientos del cerdo y de su manejo en las diferentes fases de crecimiento. El veterinario tiene que asegurarse de que todo el equipo está formado para ello y es básico para el productor poder recibir formación específica y actualizada.  

Por último, entendemos que el mejor camino para que el sector porcino evolucione sea dotar a las granjas de médicos veterinarios para que puedan implementar y llevar a cabo planes de bienestar animal.  

Bibliografia 

  1. JA Martínez Benavides, H Jurado Gámez… – 2022 – sired.udenar.edu.co. Enfoque sistémico de la producción pecuaria. udenar.edu.co 
  2. A Zúñiga Salguero – 2023 – repositorio.una.ac.cr. Pasantía en medicina interna, cirugía, reproducción y medicina preventiva en bovinos y porcinos, mediante giras de campo en fincas especializadas.. una.ac.cr 
  3. GG Redondo Redondo – 2021 – repository.udca.edu.co. Pasantía internacional carrera medicina veterinaria y zootecnia caracterización de granja porcícola “cerdos caribeños-CECABEN SRL. udca.edu.co
    Cited by 1 
  4. NJ Bermejo Tenezaca – 2021 – dspace.ups.edu.ec. Propuesta de un modelo de negocio para la gestión de pequeñas y medianas granjas porcicultoras del cantón Chunchi. ups.edu.ec 
  5. GTD FERNANDO, INGVBM JOHN – cia.uagraria.edu.ec. SISTEMA WEB PARA EL CONTROL DE VACUNAS Y PROCESOS DE GESTACIÓN EN GRANJAS PORCINAS.uagraria.edu.ec 
  6. LL Villafuerte Molina – 2023 – repositorio.unamad.edu.pe. Seroprevalencia de circovirus tipo 2 en lechones post destete en el Parque porcino de Chiguata, Arequipa, 2022. unamad.edu.pe