La secuenciación del virus de PRRS antes de decidir aplicar una vacuna es una herramienta crítica en el manejo eficaz de esta enfermedad. Esta técnica permite conocer la composición genética exacta del virus presente en el campo y compararla con las cepas utilizadas en las vacunas comerciales

Realizar una secuenciación del virus de PRRS y analizar su homologación con la cepa vacunal antes de iniciar un programa de vacunación es fundamental para asegurar la eficacia del control inmunológico. Esta herramienta permite identificar con precisión el genotipo y linaje del virus circulante en la granja, y comparar su similitud genética con las vacunas disponibles. Una alta homología, especialmente en la región del gen ORF5, incrementa la probabilidad de una respuesta inmune protectora. Sin esta evaluación, se corre el riesgo de aplicar una vacuna ineficaz ante cepas heterólogas. Por ello, la secuenciación es una estrategia clave para una inmunización dirigida y rentable.

 A continuación, se describen los principales beneficios y razones por las que esta práctica es esencial.

Importancia de la Secuenciación del Virus de PRRS antes de Vacunar

1. Determinación de homologación genética

La secuenciación permite establecer el grado de similitud genética entre el virus de campo (aislado en la granja) y el virus contenido en la vacuna. Esta similitud —denominada homología genética— influye directamente en la eficacia de la vacunación. Cuanto mayor es la homología, mayor es la probabilidad de que la vacuna genere una respuesta inmune eficaz contra la cepa circulante.

2. Selección adecuada de la vacuna

Existen múltiples cepas del virus PRRS agrupadas principalmente en genotipo 1 (europeo) y genotipo 2 (norteamericano), con una gran diversidad genética dentro de cada grupo. Una vacuna basada en una cepa lejana filogenéticamente podría no proporcionar protección  suficiente, reduciendo drásticamente su efectividad.

3. Prevención de fallas vacunales y efectos adversos

Si se administra una vacuna sin conocer la relación genética con la cepa de campo, se corre el riesgo de provocar una respuesta inmune ineficaz o incluso agravamiento clínico en ciertos escenarios, especialmente cuando hay coinfecciones o recombinación viral. La secuenciación permite evitar decisiones empíricas que podrían empeorar la situación sanitaria.

4. Monitoreo de mutaciones y nuevas variantes

El virus PRRS es altamente mutable. La secuenciación permite identificar variantes emergentes o mutaciones clave en regiones del genoma como ORF5 (que codifica la proteína de la envoltura GP5), la cual es esencial para la interacción con el sistema inmune. Esto ayuda a ajustar las estrategias de vacunación y bioseguridad en tiempo real.

5. Optimización de estrategias de control a largo plazo

Conocer el linaje del virus que circula en una granja o región permite establecer estrategias vacunales personalizadas y contribuir al mapeo epidemiológico nacional. Esto también apoya la toma de decisiones informadas en programas de estabilización, erradicación o convivencia controlada con el virus.

r

No realizar una secuenciación del virus de PRRS ni analizar su homologación con la cepa vacunal antes de aplicar un programa de vacunación puede tener consecuencias graves tanto sanitarias como económicas.

Lo que puede generar una falsa sensación de protección, permitir la persistencia del virus en el hato y fomentar la aparición de fallas reproductivas o respiratorias. Además, se expone a la granja a eventos de recombinación entre virus vacunales y de campo, comprometiendo aún más la bioseguridad y la estabilidad productiva.

Consecuencias de no hacer secuenciación ni homologación genética:

  • • Aplicación de vacunas poco o nada efectivas frente al virus circulante.
  • • Persistencia de la infección y circulación endémica del PRRS.
  • s• Fracaso en la estabilización del hato reproductor.
  • r• Incremento en abortos, nacimientos muertos y pérdidas económicas.
  • Q• Diseminación del virus a otras granjas por falta de control eficaz.
  • • Riesgo de recombinación genética entre virus vacunal y virus de campo.
  • • Pérdida de confianza en los programas sanitarios y en la efectividad de la vacunación.

Identificación Genética de Vacunas PRRS (Basada en ORF5)

Vacuna ComercialGenotipoLinaje / Sublinaje ORF5RFLPCepa de Referencia / Comentarios
Ingelvac PRRS MLVTipo 2L5A1-5-2Derivada de la cepa VR-2332. Alta estabilidad genética y ampliamente utilizada en América del Norte.
Ingelvac PRRS ATPTipo 2L8A1-4-2Variante de Ingelvac con mayor replicación. Pertenece al linaje 8A, con una identidad del 93.7% en ORF5 respecto a Fostera PRRS.
Fostera PRRSTipo 2L8C1-3-2Introducida en 2012. Clasificada en el sublinaje 8C. Desde su introducción, se ha observado un aumento en la proporción de secuencias similares a la vacuna en las poblaciones porcinas.
Prevacent PRRSTipo 2L1D1-7-4Basada en una cepa del linaje 1D. Su introducción ha coincidido con un aumento en la detección de secuencias similares a la vacuna en el linaje 1.
Porcilis PRRSTipo 1PRRSV-1 (Europeo)N/ADerivada de la cepa Lelystad. Alta estabilidad genética. En estudios, el 53.1% de las secuencias ORF5 relacionadas eran 100% idénticas a la cepa vacunal.
Unistrain PRRS (Amervac)Tipo 1PRRSV-1 (Europeo)N/AMuestra mayor variabilidad genética post-vacunación. En estudios, ninguna secuencia ORF5 de campo fue 100% idéntica a la cepa vacunal, aunque muchas compartían entre 98% y 99.9% de similitud.
ReproCyc PRRS EUTipo 1PRRSV-1 (Europeo)N/AUtiliza la cepa 94881. Presenta variabilidad genética significativa. En estudios, solo 8 secuencias ORF7 mostraron más del 98% de similitud con la cepa vacunal, indicando una menor estabilidad genética.

Fuente: Silva, G. S., Holtkamp, D. J., Baker, S. R., & Linhares, D. C. L. (2023).

Este estudio analiza la clasificación genética (ORF5 y linajes) de las cepas vacunales y su distribución en campo, y es ampliamente reconocido como fuente clave para entender la relación filogenética entre vacunas MLV y cepas de campo en América.

Notas Técnicas

  • ORF5: Es el gen más utilizado para la clasificación genética de PRRSV debido a su alta variabilidad y relevancia en la respuesta inmunitaria.
  • RFLP: El patrón de fragmentos de restricción (Restriction Fragment Length Polymorphism) es una técnica complementaria para la clasificación de cepas, aunque menos precisa que la secuenciación de ORF5.
  • Homología Vacunal: Una similitud superior al 98% en la secuencia de ORF5 entre la cepa de campo y la vacunal sugiere una alta probabilidad de relación, lo que es crucial para evaluar la eficacia de la vacunación y posibles recombinaciones.

Notas Técnicas

  • Genotipo Tipo 1 (EU): Circula principalmente en Europa, pero también se detecta en algunos países de América (México, Colombia, Perú).
  • Genotipo Tipo 2 (NA): Predomina en EE. UU., México, Brasil, Argentina, Chile y otros países de América Latina.
  • La elección de vacuna debe basarse en:
    • Diagnóstico molecular (PCR, secuenciación).
    • Homología genética con el virus de campo.
    • Estado sanitario del hato y objetivos del programa (estabilización, erradicación, protección en engorde, etc.).
Z

Sí, los cerdos vacunados con vacunas vivas modificadas (MLV) contra el PRRS pueden excretar el virus vacunal y, en ciertas circunstancias, transmitirlo a animales susceptibles. Aunque estas vacunas son fundamentales para controlar la enfermedad, su uso implica consideraciones importantes en cuanto a la seguridad y la transmisión viral.

Estudios recientes han demostrado...

Tras la vacunación con MLV, los cerdos pueden eliminar el virus a través de secreciones nasales y orales durante un período limitado. Por ejemplo, una investigación publicada en Scientific Reports evaluó la seguridad de las vacunas PRRSV-2 MLV administradas por vía intramuscular e intradérmica, y encontró que el virus vacunal podía ser detectado en muestras de suero y tejidos de cerdos vacunados, indicando la posibilidad de excreción y transmisión a través del contacto directo o indirecto

Además...

Otro estudio en Veterinary Research observó que, aunque la vacunación con MLV reduce la carga viral y la duración de la viremia, no elimina completamente la posibilidad de transmisión del virus vacunal a cerdos no vacunados, especialmente en condiciones de alta densidad poblacional o manejo inadecuado

Estos hallazgos...

Subrayan la importancia de implementar medidas de bioseguridad estrictas y monitoreo continuo en granjas que utilizan vacunas MLV para minimizar el riesgo de propagación del virus vacunal. La elección de la vacuna debe basarse en un análisis detallado de la cepa viral presente en la granja y una evaluación cuidadosa de los riesgos y beneficios asociados con su uso.

Conclusiónes

  • Secuenciar el virus de PRRS antes de implementar un programa de vacunación no solo es una medida de precisión diagnóstica, sino una herramienta de optimización productiva. Aumenta significativamente la probabilidad de éxito vacunal, reduce el riesgo de fracasos sanitarios y maximiza la rentabilidad en el control de una de las enfermedades más costosas de la porcicultura moderna.
  • Lasvacunas vivas modificadas (MLV) contra PRRS son actualmente la herramienta inmunológica más usada para reducir la viremia, los signos clínicos y las pérdidas productivas asociadas a la enfermedad. Sin embargo, su uso debe estar estrictamente acompañado de diagnóstico genético (secuenciación ORF5), monitoreo sanitario y protocolos de bioseguridad, ya que existe la posibilidad de excreción y transmisión del virus vacunal, especialmente en condiciones de alta densidad o deficiente manejo.
  • La homología genética entre la cepa vacunal y el virus de campo es un factor determinante para el éxito del programa de vacunación. No secuenciar ni comparar genéticamente las cepas puede llevar a fallas vacunales, persistencia del virus en el hato, e incluso a eventos de recombinación. Por ello, una vacunación efectiva contra PRRS requiere decisiones basadas en evidencia científica, considerando tanto el perfil genético del virus como la situación inmunológica del hato.

BIBLIOGRAFIA

  1. Henao-Díaz, Y. A., Giménez-Lirola, L. G., Baum, D. H., Holtkamp, D. J., & Zimmerman, J. J. (2021).
    Safety assessment of PRRSV-2 modified-live virus vaccines administered via intramuscular and intradermal routes.
    Scientific Reports, 11(1), 22410. https://doi.org/10.1038/s41598-021-01846-6
  2. Jeong, J., Kim, S., Park, C., Choi, K., Kang, I., & Chae, C. (2016).
    Comparison of protection provided by two commercial modified live virus vaccines against heterologous porcine reproductive and respiratory syndrome virus challenge.
    Veterinary Research, 47(1), 1–9. https://doi.org/10.1186/s13567-016-0391-4
  3. Linhares, D. C. L., Johnson, C., & Morrison, R. B. (2012).
    Economic analysis of immunization strategies for PRRS virus in swine breeding herds.
    Journal of the American Veterinary Medical Association, 241(6), 848–857. https://doi.org/10.2460/javma.241.6.848
  4. Li, Y., Wang, X., Bo, K., Wang, X., Tang, B., Yang, B., & Jiang, W. (2009).
    Emergence of a highly pathogenic porcine reproductive and respiratory syndrome virus in the Mid-Eastern region of China.
    Veterinary Microbiology, 139(3–4), 313–319. https://doi.org/10.1016/j.vetmic.2009.06.026