El Virus del Valle de Seneca (Senecavirus A, SVA) es una enfermedad viral emergente en la industria porcina global. Este patógeno, de la familia Picornaviridae, ha ganado notoriedad por causar lesiones vesiculares indistinguibles clínicamente de enfermedades exóticas como la fiebre aftosa, lo que complica los diagnósticos y genera alarmas sanitarias. Este artículo revisa la etiología, patogenia, manifestaciones clínicas, lesiones macro y microscópicas, diagnóstico diferencial, estrategias de prevención, y control del SVA, con énfasis en el contexto productivo de América Latina.

El Virus del Valle de Seneca (Senecavirus A) ha emergido como un importante agente patógeno en cerdos, particularmente en América y Asia. Inicialmente detectado como un contaminante celular en cultivos tumorales humanos en 2002, fue reconocido como causa de enfermedad vesicular en cerdos en EE.UU. desde 2007, con brotes notables a partir de 2015 (Montiel et al., 2016).

SVA es clínicamente relevante por provocar lesiones similares a enfermedades de notificación obligatoria como fiebre aftosa, estomatitis vesicular, y enfermedad vesicular porcina, lo cual ha implicado costosos protocolos de diagnóstico y contingencia.

Etiología y Características del Virus

Clasificación viral

  • Familia: Picornaviridae
  • Género: Senecavirus
  • Especie: Senecavirus A (anteriormente Seneca Valley Virus)
  • Genoma: ARN monocatenario de sentido positivo (~7.3 kb)

Morfología y biología molecular

El virus carece de envoltura (naked virus), posee una cápside icosaédrica y es altamente estable en el ambiente. Su genoma codifica una poliproteína que es escindida en proteínas estructurales y no estructurales esenciales para la replicación y virulencia viral (Leme et al., 2015).

Patogénesis

Tras la infección, el virus se replica en epitelios orales, coronarios y digitales, provocando lesiones vesiculares. Además, se ha identificado replicación en amígdalas, ganglios linfáticos, y tejido intestinal. La transmisión ocurre principalmente por contacto directo o indirecto con secreciones de animales infectados, fómites, o vehículos contaminados (Chen et al., 2016).

Presentación Clínica

L

Signos clínicos en cerdos adultos

  • Fiebre transitoria (40.5-41.5 °C)
  • Letargia y anorexia
  • Claudicación por dolor en patas
  • Lesiones vesiculares en hocico, lengua, bordes coronarios, y pezuñas
  • Raramente se observa mortalidad
L

Signos en lechones neonatos

  • Mortalidad súbita sin signos clínicos evidentes
  • Debilidad, temblores, ataxia
  • Diarrea en algunas ocasiones
  • Mortalidad entre 20–70% en camadas afectadas (Vannucci et al., 2015)
L

Período de incubación

De 2 a 4 días en casos experimentales; sin embargo, puede variar en condiciones de campo dependiendo de la carga viral y el estado inmunológico del hato.

Lesiones Macroscópicas y Microscópicas

Lesiones macroscópicas
  • Vesículas en labios, lengua, orificios nazales, hocico y patas
  • Ulceración y necrosis en áreas vesiculadas
  • Desprendimiento del casco
  • Hemorragias subcorneales
  • Lesiones similares a fiebre aftosa, por lo que es necesario un diagnóstico diferencial preciso
Lesiones en necropsia de lechones muertos
  • Petequias y congestión en órganos abdominales
  • Intestinos distendidos, con contenido líquido
  • Hepatomegalia o esplenomegalia ocasional
  • En ocasiones, lesiones en sistema nervioso central (SNC, encefalitis leve)
Lesiones histopatológicas
  • Degeneración epitelial vesicular
  • Inflamación intercelular en la epidermis
  • Infiltrado inflamatorio leve-moderado en la dermis
  • Amígdalas: hiperplasia folicular, necrosis focal

Lesiones en hocico de cerdo infectado

Fotografía de un cerdo con lesiones vesiculares en el hocico, indicativas de infección por SVA.

Fuente: Grainews

Diagnóstico

Diagnóstico diferencial

Imprescindible distinguirlo de enfermedades vesiculares de notificación obligatoria:

  • Fiebre Aftosa (FMDV)
  • Estomatitis vesicular (VSV)
  • Enfermedad vesicular porcina (SVDV)
  • Exantema vesicular porcino (VEC)

Técnicas diagnósticas

  • PCR en tiempo real (RT-qPCR): método de elección.
  • Aislamiento viral: en líneas celulares (SK-6, PK-15).
  • Serología (ELISA): para vigilancia, aunque hay reactividad cruzada limitada.
  • Histopatología y microscopía electrónica: apoyo diagnóstico.

Es fundamental notificar sospechas y aplicar pruebas para descartar FMDV antes de confirmar SVA.

Epidemiología y Distribución

L

Distribución geográfica

  • Casos confirmados en EE.UU., Brasil, China, Canadá, Colombia y recientemente en países de Centroamérica.
  • Los brotes en Brasil (2014–2017) causaron gran alarma y llevaron a una respuesta rápida por parte de servicios veterinarios oficiales (Leme et al., 2015).
  • En Guatemala y otras regiones de Mesoamérica se ha notificado su presencia desde 2020 con énfasis en hatos tecnificados.
L

Factores de riesgo

  • Prácticas deficientes de bioseguridad
  • Movilización de animales infectados sin signos
  • Mezcla de lechones en áreas de recría
  • Alta densidad de población porcina sin cuarentena efectiva

Prevención y Control

Bioseguridad

  • Restricción de visitas a la granja
  • Cuarentena de animales nuevos
  • Desinfección rigurosa de vehículos y equipos
  • Control de tránsito de personal y materiales

Vigilancia y notificación

  • Capacitación del personal en reconocimiento de signos vesiculares
  • Protocolo de notificación inmediata al servicio veterinario oficial ante sospechas
  • Uso de pruebas de cribado rápidas para descarte preliminar

Medidas durante un brote

  • Aislamiento del sitio infectado
  • Prohibición temporal de movimientos
  • Desinfección exhaustiva
  • Eliminación segura de cadáveres
  • Muestreo oficial para diagnóstico diferencial

Consideraciones Económicas y Productivas

Impacto económico

Aunque el virus raramente causa mortalidad en adultos, su impacto económico es severo por:

  • Costos de diagnóstico diferencial
  • Interrupción de exportaciones en algunos paises ante sospecha de fiebre aftosa
  • Mortalidad elevada en lechones
  • Pérdidas por eliminación de animales, restricciones comerciales y manejo de brotes
Recomendaciones para productores
  • Implementar programas de bioseguridad dinámica
  • Registrar signos clínicos en tiempo real
  • Monitoreo de tasas de mortalidad neonatal
  • Colaboración con servicios veterinarios oficiales para vigilancia y respuesta rápida

Investigación Reciente

Estudios recientes han secuenciado múltiples aislados de SVA, mostrando una tasa de mutación considerable, aunque menor que otros picornavirus como FMDV. La estabilidad ambiental del virus representa un reto para su erradicación en sistemas abiertos (Zhang et al., 2022).

Se investiga la posible transmisión aérea en condiciones específicas y la presencia de reservorios ambientales en camas, restos orgánicos y superficies húmedas.

Conclusiones

  • Senecavirus A es una amenaza emergente que debe considerarse en diagnósticos diferenciales de lesiones vesiculares.
  • Su aparición en América Latina obliga a reforzar protocolos de bioseguridad, diagnóstico rápido y educación del personal técnico.
  • La ausencia de una vacuna exige medidas preventivas estrictas y vigilancia epidemiológica continua.
  • El impacto económico no proviene solo de los efectos directos del virus, sino de los costos asociados a su semejanza clínica con enfermedades exóticas.
  • La colaboración entre productores, veterinarios, laboratorios y servicios oficiales es crucial para su control.

Bibliografía

  1. Chen, Q., Li, G., Stasko, J., Thomas, J. T., Stensland, W. R., Pillatzki, A. E., … & Gauger, P. C. (2016). Isolation and characterization of porcine epidemic diarrhea virus associated with an outbreak of diarrhoea in piglets in the United States. Journal of Clinical Microbiology, 54(1), 153–158. https://doi.org/10.1128/JCM.02452-15
  2. Leme, R. A., Alfieri, A. F., Alfieri, A. A. (2015). Update on Senecavirus A infection in pigs. Viruses, 7(12), 6768–6780. https://doi.org/10.3390/v7122955
  3. Montiel, N., Buckley, A., Guo, B., Kulshreshtha, V., VanGeelen, A., Hoang, H., … & Hause, B. M. (2016). Vesicular disease in 9-week-old pigs experimentally infected with Senecavirus A. Emerging Infectious Diseases, 22(7), 1246–1248. https://doi.org/10.3201/eid2207.160004
  4. Vannucci, F. A., Linhares, D. C. L., Zanella, E. L., Diel, D. G. (2015). Emergence of Senecavirus A in the United States: Clinical signs, pathology, and molecular characterization. Journal of Veterinary Diagnostic Investigation, 27(6), 578–582. https://doi.org/10.1177/1040638715605360
  5. Zhang, M., Guo, Y., Lin, Z., Feng, Y., Wu, J. (2022). Genetic evolution and pathogenesis of Senecavirus A. Frontiers in Veterinary Science, 9, 847925. https://doi.org/10.3389/fvets.2022.847925