La pleuroneumonía porcina es una enfermedad respiratoria grave causada por la bacteria Actinobacillus pleuropneumoniae (APP), que afecta principalmente a cerdos en crecimiento y cerdos de engorde. Esta enfermedad tiene un impacto significativo en la producción porcina debido a su alta morbilidad y mortalidad, así como por las pérdidas económicas derivadas de una disminución en el rendimiento productivo, el aumento de costos médicos y las restricciones comerciales.

1. Etiología

Actinobacillus pleuropneumoniae es un cocobacilo gramnegativo, encapsulado y anaerobio facultativo. Se clasifica en 19 serotipos diferentes (basados en la estructura capsular) y al menos 15 toxinas diferentes (Apx), que juegan un papel crucial en su patogenicidad.

Los serotipos varían en virulencia y prevalencia según la región geográfica. Las principales toxinas de APP (ApxI, ApxII, ApxIII y ApxIV) contribuyen a la destrucción de células pulmonares y a la inflamación severa, causando daño extensivo en los tejidos respiratorios.

2. Origen y transmisión

APP es un patógeno altamente contagioso que se transmite principalmente por:

Contacto directo entre cerdos infectados y susceptibles, especialmente a través de secreciones respiratorias.

Aerosoles en distancias cortas en ambientes confinados.

Portadores asintomáticos, que actúan como reservorios de la bacteria en la granja.

Factores de riesgo incluyen hacinamiento, mala ventilación, estrés, cambios bruscos de temperatura y coinfecciones respiratorias.

3. Síntomas clínicos

La pleuroneumonía puede presentarse en formas aguda, subaguda o crónica. Los principales signos clínicos incluyen:

Forma aguda:

  • Fiebre alta (>41 °C).
  • Disnea severa (dificultad respiratoria).
  • Tos fuerte y productiva.
  • Cianosis (coloración azulada) en extremidades y orejas.
  • Muerte súbita en animales gravemente afectados.

Forma subaguda:

  • Tos moderada.
  • Disminución en la actividad.
  • Pérdida de peso y reducción en el consumo de alimento.

Forma crónica:

  • Retraso en el crecimiento.
  • Tos persistente.
  • Signos respiratorios leves pero prolongados.
  • Complicaciones debidas a lesiones fibróticas en los pulmones.
Cerdos de engorde sitio 3

Forma crónica:

  • Retraso en el crecimiento.
  • Tos persistente.
  • Signos respiratorios leves pero prolongados.
  • Complicaciones debidas a lesiones fibróticas en los pulmones.

4. Lesiones patológicas

Las lesiones características de la pleuroneumonía porcina incluyen:

Pulmones consolidados: Zonas de neumonía severa con hemorragia y necrosis, generalmente en los lóbulos caudales y diafragmáticos.

Pleuritis fibrinosa: Presencia de exudado fibrinoso en la cavidad pleural.

Edema pulmonar: Acumulación de líquido en los alvéolos.

Necrosis focal: Áreas necróticas rodeadas de inflamación.

Las lesiones se deben a la acción directa de las toxinas Apx y a la respuesta inflamatoria exacerbada del huésped.

5. Tratamiento

El tratamiento debe ser inmediato, ya que las formas agudas pueden progresar rápidamente a la muerte. Incluye:

Antibióticos efectivos:

Terapias recomendadas:

  • Ceftiofur
  • Enrofloxacina
  • Amoxicilina
  • Tiamulina

La elección del antibiótico debe basarse en un antibiograma para evitar resistencia.

 

Ceftiovet Davetsa

Medidas de soporte:

  • Uso de antiinflamatorios no esteroides (AINEs) para reducir la inflamación y la fiebre.
  • Mejora del manejo ambiental para reducir el estrés y optimizar la ventilación.

6. Prevención

La prevención es más efectiva mediante una combinación de manejo sanitario, vacunación y control ambiental

Vacunación:

Vacunas comerciales inactivadas y toxoides, que inducen inmunidad frente a los serotipos prevalentes y las toxinas Apx.

Las vacunas autógenas son útiles cuando hay brotes asociados a serotipos específicos presentes en la granja.

Manejo sanitario:

Implementar programas de manejo por lotes para reducir el contacto entre grupos de diferentes edades.

Aislamiento de portadores: Identificar y separar animales infectados.

Mejora en las condiciones de ventilación, bioseguridad y densidad animal.

Bioseguridad:

Control estricto del ingreso de animales y personal a la granja.

Desinfección regular de instalaciones y equipos.

7. Impacto económico

El impacto de APP en una granja porcina puede ser devastador debido a:

Pérdidas directas:

  • Mortalidad alta en formas agudas, que puede llegar al 20%-30%.
  • Pérdidas en la calidad de las canales debido a las lesiones pulmonares.

Pérdidas indirectas:

  • Reducción en la ganancia diaria de peso (GDP).
  • Incremento en el índice de conversión alimenticia (ICA).
  • Costos adicionales por tratamientos, vacunas y manejo.

Restricciones comerciales:

  • Limitaciones para la exportación debido a problemas de salud pública y bienestar animal.

En términos económicos, la enfermedad puede incrementar el costo de producción en un 15%-20% en sistemas afectados.

Conclusión

La pleuroneumonía porcina causada por Actinobacillus pleuropneumoniae representa un desafío importante para la industria porcina debido a su alta virulencia y al impacto significativo en la productividad y rentabilidad de las granjas. Su control requiere un enfoque integral que combine medidas de manejo, bioseguridad, vacunación y tratamiento temprano

 Referencias

  1. Gottschalk, M. (2015). Actinobacillus pleuropneumoniae. Diseases of Swine, 11th Edition, Wiley-Blackwell, 749-766.
  2. Oliveira, S., & Pijoan, C. (2004). Haemophilus parasuis and Actinobacillus pleuropneumoniae: Similarities and differences. Veterinary Research, 35(2), 138-156.
  3. Sassu, E. L., Bossé, J. T., Tobias, T. J., Gottschalk, M., Langford, P. R., & Hennig-Pauka, I. (2018). Update on Actinobacillus pleuropneumoniae—knowledge, gaps and challenges. Transboundary and Emerging Diseases, 65(1), 72-90.
  4. Ramírez-Romero, R., & Pérez-Gil-Romo, M. (2019). Estrategias para el control de pleuroneumonía porcina. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 10(3), 451-464.