Introducción
El análisis técnico del inventario de cerdas reproductoras constituye una de las herramientas más valiosas para la gestión moderna de granjas porcinas.
No se trata únicamente de contar animales, sino de interpretar los datos productivos, sanitarios y económicos que reflejan la salud técnica del hato y la eficiencia con la que se utiliza cada metro cuadrado, cada día y cada cerda.
Una distribución adecuada del inventario permite proyectar con precisión:
- La cantidad de partos semanales.
- El flujo de lechones destetados.
- La carga animal en maternidad.
- La planificación de lavados, mantenimientos y desinfecciones.
El presente artículo ofrece un enfoque práctico y técnico que integra tres pilares:
- Modelo 80/20 (80 % de cerdas gestantes y 20 % lactantes).
- Promedio de 28 días de lactación, lo cual favorece al lechón y mejora la fertilidad de la cerda.
- Rotación de 5 semanas por sala, que incluye lavado, mantenimiento, secado, desinfección y vacío sanitario.
El objetivo es proporcionar criterios técnicos, fórmulas de cálculo y herramientas prácticas que permitan a técnicos, encargados y gerentes mantener un flujo reproductivo constante, reducir los días improductivos y aumentar la rentabilidad global del sistema.
Capítulo 1. Fundamentos del Inventario Reproductivo
El inventario reproductivo es el reflejo más claro de la organización técnica de una granja.
En él se concentran las cerdas según su condición fisiológica:
- Gestantes.
- Lactantes.
- Vacías o postdestete.
- Nulíparas o reemplazos.
La proporción entre estos grupos define la estabilidad del sistema.
Un inventario equilibrado significa un flujo regular de partos y destetes, mientras que una desviación sostenida alerta sobre problemas de fertilidad, fallas en detección de celo, abortos, enfermedades o deficiencias de manejo.
Existen dos enfoques de control:
- Inventario estático: muestra la “fotografía” del día.
- Inventario dinámico: muestra el movimiento semanal, entradas y salidas.
Ambos son complementarios. El primero ayuda a visualizar el equilibrio del hato y la ocupación de maternidades; el segundo permite detectar tendencias y corregir oportunamente las desviaciones antes de que impacten la producción.
Capítulo 2. Distribución del Inventario según Etapa Reproductiva
El modelo 80/20 (80 % gestantes, 20 % lactantes) es una herramienta simple, técnica y altamente eficaz para evaluar la eficiencia reproductiva.
No requiere cálculos complejos: basta con observar semanalmente el número de cerdas en cada etapa para determinar si la granja está equilibrada.
- Si hay más del 22 % en lactación: puede haber sobrecarga de maternidad o destetes retrasados.
- Si hay menos del 18 %: probablemente existen pérdidas de preñez o baja tasa de partos.
Este balance se sustenta en una lactación promedio de 28 días, con rangos de 26 a 30 días.
Este intervalo ofrece ventajas comprobadas:
✅ Lechón más pesado: 7 kg o más al destete.
✅ Mayor madurez digestiva: mejor transición al alimento sólido.
✅ Sistema inmune más desarrollado.
✅ Cerda con involución uterina completa, que mejora la tasa de parto y reduce el intervalo destete–celo.
Además, la lactación de 28 días encaja perfectamente con los ciclos productivos semanales y el modelo de rotación 5 semanas, optimizando el uso de salas e instalaciones.
Capítulo 3. Inventario de Lechones y Balance del Hato (1,000 Cerdas Activas)
Para ilustrar la aplicación práctica, consideremos una granja con 1,000 cerdas activas.
Parámetros productivos:
- Nacidos vivos por parto (NV): 13
- Mortalidad pre-destete: 10 %
- Para el análisis diario se considera solo el 50 % de esa mortalidad (5 %), ya que las maternidades tienen camadas de distintas edades (0 a 4 semanas).
- Edad promedio al destete: 28 días
Cálculo base:
- Cerdas lactantes = 20 % de 1,000 = 200
- Cerdas gestantes = 80 % de 1,000 = 800
Flujo semanal de partos:
- Partos por semana = 200 lactantes ÷ 4 semanas = 50 partos/semana
- Nacidos vivos por semana = 50 × 13 = 650 lechones/semana
- Destetados/semana = 650 × 0.90 = 585 lechones/semana
Inventario promedio de lechones al día:
- Lechones presentes = 200 × 13 × 0.95 = 2,470 lechones
Este valor representa el promedio de lechones presentes en maternidad en cualquier día del ciclo, y sirve como indicador de carga animal, consumo de alimento, ventilación y espacio requerido.
Indicadores de control recomendados
Indicador | Fórmula / Descripción | Meta Técnica |
% cerdas en lactación | (Lactantes / Totales) × 100 | 18 – 22 % |
% cerdas en gestación | (Gestantes / Totales) × 100 | 78 – 82 % |
Lechones destetados/sem | Promedio móvil 4 sem | ± 5 % de variación |
Edad al destete | Promedio ponderado | 28 ± 2 d |
Peso al destete | Media por camada | ≥ 7 kg |
Mortalidad pre-destete | (Muertos / NV) × 100 | ≤ 10 % |
Días improductivos | Por ciclo | ≤ 15 días |
Capítulo 4. Herramientas y Fórmulas de Análisis
El inventario debe convertirse en un tablero técnico de gestión.
Estas fórmulas básicas permiten calcular semanalmente los principales indicadores:
- Partos/semana: Cerdas lactantes ÷ 4
- Nacidos vivos/semana: Partos × NV
- Destetados/semana: Partos × NV × (1 − Mortalidad)
- Lechones presentes: Cerdas lactantes × NV × (1 − 0.05)
- Camas requeridas (modelo 5 semanas): Lactantes × 1.25
- Camadas/cama/año: 365 ÷ 35 = 10.43
- Partos/año: Camas × 10.43
Estas fórmulas permiten comparar escenarios, detectar desbalances y evaluar la eficiencia de uso de infraestructura.
Capítulo 4.1. Dimensionamiento de Maternidad con Rotación de 5 Semanas
El esquema 5 semanas por sala incluye:
- 4 semanas de producción.
- 1 semana de lavado, mantenimiento, secado, desinfección y vacío sanitario.
Durante esa semana no hay animales, por lo que las instalaciones trabajan efectivamente al 80 % de su capacidad.
Ejemplo para 1,000 cerdas:
- 200 lactantes simultáneas
- Capacidad requerida = 200 ÷ 0.80 = 250 camas
Verificación:
- 250 camas × (365 ÷ 35) = 2,607 partos/año
- ≈ 50 partos/semana → equilibrio perfecto con el flujo 80/20.
Además, los 7 días de saneamiento se distribuyen de la siguiente manera:
- 3 días: lavado y mantenimiento.
- 1 día: secado natural.
- 2 días: desinfección.
- 1 día: vacío sanitario total.
Este esquema asegura una bioseguridad efectiva y prolonga la vida útil de las instalaciones.
Capítulo 5. Variables Críticas, Retos y Oportunidades
Las variables que más impactan la estabilidad del inventario son:
1️⃣ Tasa de parto
Meta: ≥ 90 %.
Cada punto porcentual equivale a unos 130 lechones/año en una granja de 1,000 cerdas.
2️⃣ Intervalo destete-primer servicio
Meta: ≤ 6 días.
Cada día adicional suma días improductivos y reduce partos por cerda/año.
3️⃣ Días improductivos (NPD)
Meta: ≤ 15 días por cerda por ciclo
El aumento desbalancea la estructura 80/20.
4️⃣ Mortalidad pre-destete
Meta: ≤ 10 %, ideal 7–8 %.
Reducirla 2 puntos equivale a un incremento de USD 60,000/año en utilidad (con costo por lechón de USD 45).
5️⃣ Tasa de reemplazo
Meta: 40–45 % anual. Mantener una pirámide etaria equilibrada evita picos y caídas de productividad.
6️⃣ Estrés térmico
Temperaturas superiores a 30 °C reducen la tasa de parto hasta 1 % por cada grado adicional.
7️⃣ Bioseguridad
Cumplir los 7 días reales de la semana sanitaria.
Rompe los ciclos de patógenos en maternidad y reduce diarreas y bajas neonatales.
8️⃣ Sincronización de lotes
Evita picos de partos. Meta: ± 5 % de variación semanal.
9️⃣ Gestión de registros
Lo que no se mide, no se mejora. El seguimiento semanal con indicadores y semáforos convierte datos en decisiones.
Capítulo 6. Integración: Sanidad, Manejo y Economía
Las enfermedades reproductivas (PRRS, Parvovirus, Leptospira, Erysipelothrix, PCV2) pueden distorsionar el flujo productivo.
La prevención debe basarse en tres pilares:
- Bioseguridad.
- Programas de vacunación.
- Diagnóstico y adaptación inmunológica de primerizas
Impacto económico del inventario:
- Costo promedio por lechón destetado: USD 38.5
- Precio de venta: USD 57
- Utilidad promedio por lechón: USD 18.5
En una granja de 1,000 cerdas:
- 29,800 destetados/año ≈ USD 1.69 millones de ingresos brutos.
- Utilidad bruta ≈ USD 551,300.
Mejoras técnicas como reducir la mortalidad en 2 %, bajar 1 día de NPD o aumentar 1 % en tasa de parto generan impactos económicos anuales sustanciales sin aumentar el inventario.
Capítulo 7. Conclusiones y Recomendaciones
El inventario de cerdas reproductoras es un termómetro técnico y económico del sistema.
El modelo 80/20 con 28 días de lactación y rotación sanitaria de 5 semanas ofrece una estructura sólida y simple para mantener la estabilidad productiva.
Conclusiones Clave
- La distribución 80/20 mantiene flujo constante y equilibrado.
- La lactación de 28 días mejora el desempeño posterior de la cerda y la vitalidad del lechón.
- El esquema 5 semanas garantiza bioseguridad y longevidad de las instalaciones.
- Los indicadores deben revisarse semanalmente: partos, destetes, mortalidad, NPD y WMI.
- La capacitación del personal es el pilar del cumplimiento técnico.
Recomendaciones Prácticas
- Auditar cada lunes el % de gestantes, lactantes, partos y mortalidad.
- Registrar y verificar cada paso de la semana sanitaria.
- Mantener 250 plazas para 200 lactantes simultáneas (modelo 1,000 cerdas).
- Aplicar protocolos de encalostramiento
- Vincular el tablero técnico con un tablero económico.
- Implementar reuniones semanales de revisión con el equipo técnico.

Bibliografía
- Guan, R. et al. (2021). Utilization and reproductive performance of gilts in large-scale pig farms. Porcine Health Management, 7(3), 23–35.
- Haile, B. et al. (2025). Reproductive failure in smallholder pig farms in East and Southeast Asia. Animals, 15(9), 1226. https://doi.org/10.3390/animals15091226
- Koketsu, Y., Tani, S., & Iida, R. (2017). Factors for improving reproductive performance of sows and herd productivity in commercial breeding herds. Porcine Health Management, 3(1), 1–8.
- Kraeling, R. R. (2015). Current strategies for reproductive management of gilts and sows. Journal of Animal Science and Biotechnology, 6(3), 3.
- Hypor. (2025). Maximizing sow productive lifetime for sustainable swine production. Hypor Technical Report.
- Penn State Extension. (2023). Swine reproductive herd management. Pennsylvania State University Extension.
- Segura-Correa, J. C., Alzina-López, A., & Magaña-Monforte, J. (2022). Estrategias de manejo reproductivo y productividad porcina en sistemas tropicales. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 13(2), 407–423.
- Tummaruk, P., & Kesdangsakonwut, S. (2023). Sow reproductive performance in tropical climates: Impacts of heat stress and management practices. Tropical Animal Health and Production, 55(4), 249.

















