Lactancia Porcina: La Etapa Más Crítica, Vulnerable… y Rentable (si Sabes Cómo Manejarla)

Los primeros días de vida del lechón definen su destino. Lo que ocurra o deje de ocurrir durante la etapa de lactancia no solo marcará su probabilidad de supervivencia, sino también su desempeño futuro en engorde, su resistencia a enfermedades, y la rentabilidad final de cada cerdo producido.

En promedio, entre el 10% y el 18% de los lechones nacidos vivos mueren antes del destete a nivel global (Fangman & Tubbs, 2022). En muchas granjas latinoamericanas, esa cifra puede superar el 20% sin que exista un sistema de monitoreo riguroso que permita detectar y corregir las causas de fondo. Cada lechón perdido no es solo una estadística: es una pérdida económica directa y un fracaso del sistema de manejo.

Un lechón al nacer es un ser altamente inmaduro, con reservas de energía limitadas, una termorregulación deficiente, y una competencia feroz por cada teta disponible. En las primeras 72 horas de vida puede perder hasta el 10% de su peso corporal si no recibe los cuidados adecuados. Pero el riesgo no termina ahí: a medida que crece, nuevos desafíos invisibles pueden comprometer su salud sin mostrar síntomas inmediatos.

Y no olvidemos a la cerda. Una madre que amamanta está sometida a un desgaste fisiológico profundo. Si la camada no logra una buena uniformidad ni presenta signos de salud estable, el estrés se multiplica: mayor consumo de energía, menor producción de leche, más riesgo de mastitis, y un impacto negativo en el intervalo destete-celo.

El costo real de la mortalidad en lactancia va más allá del lechón perdido. Incluye:

  • ⏳ Tiempo y mano de obra invertida sin retorno.
  • 💰 Costos fijos diluidos entre menos animales.
  • 🧬 Desaprovechamiento del potencial genético.
  • 📉 Caída en el promedio de kilos vendidos por cerda/año.

Sin embargo, existen al menos dos manejos sencillos pero poderosos que, si se aplican correctamente en la primera semana de vida, pueden reducir drásticamente la mortalidad pre-destete, aumentar la uniformidad de la camada y mejorar el índice de conversión postdestete.

La clave no está solo en hacerlos… sino en hacerlos bien.

En las siguientes secciones te mostraremos cómo estos dos manejos, integrados dentro de un protocolo neonatal eficaz, representan una de las inversiones más rentables y muchas veces subvaloradas en la producción porcina moderna.

1.     Lechones con Déficit desde el Nacimiento: El Desafío del Hierro y la Anemia Silenciosa

 El 100% de los lechones nacen con reservas de hierro insuficientes para cubrir sus necesidades durante la lactancia (Svoboda & Drábek, 2005).

El Origen de la Deficiencia: Una Condición Fisiológica Inherente

A diferencia de otras especies, los lechones nacen con muy bajos niveles de hierro corporal. Mientras un cerdo adulto posee de 50 a 60 mg de hierro/kg de peso vivo, un lechón recién nacido apenas cuenta con 40–50 mg en todo su organismo. A esto se suma que:

  • La placenta porcina posee baja capacidad de transferencia de hierro.
  • La leche materna de la cerda contiene muy baja concentración de  hierro por litro, una cantidad insuficiente para cubrir las demandas del crecimiento rápido del lechón.
  • Un lechón sano y en rápido crecimiento necesitade 7 a 16 mg de hierro por día para sostener la eritropoyesis (formación de glóbulos rojos).

Por tanto, sin intervención, el lechón agota sus reservas naturales de hierro entre el día 3 y el día 5 de vida, entrando rápidamente en un estado de deficiencia funcional que compromete su salud y productividad.

¿Qué es la Anemia Ferropénica Neonatal?

La anemia ferropénica es una condición caracterizada por la disminución de la concentración de hemoglobina (Hb), hematocrito (Ht) y número de eritrocitos en sangre debido a la falta de hierro. En lechones lactantes, este trastorno se manifiesta con síntomas sutiles al inicio, pero sus consecuencias pueden ser devastadoras si no se aborda a tiempo.

Principales signos clínicos:

  • Palidez de mucosas
  • Letargo y somnolencia
  • Bajo reflejo de succión
  • Disminución de la ganancia de peso
  • Aumento de la susceptibilidad a infecciones (por hipoxia y función inmune deprimida)

La anemia disminuye la capacidad de transporte de oxígeno a los tejidos, provocando una hipoxia sistémica que afecta el desarrollo muscular, inmunitario y cerebral del lechón.

Consecuencias Productivas y Económicas de la Anemia en Lactancia

Estudios han demostrado que lechones anémicos presentan una ganancia diaria de peso (GDP) hasta 20–30% inferior a los lechones con niveles normales de hemoglobina (Csapó et al., 1996; Egeli et al., 1998). Esto no solo compromete el peso al destete, sino que genera camadas más heterogeneas, con menor uniformidad y mayor variabilidad en el desempeño posterior en engorde.

Tabla 1. Comparativa entre lechones anémicos y lechones con suplementación adecuada de hierro (datos promedio)

ParámetroLechón Anémico (sin intervención)Lechón Suplementado (hierro adecuado)
Hemoglobina día 14 (g/dL)7.211.5
GDP durante lactancia (g/día)180250
Peso al destete (kg)5.87.5
Tasa de mortalidad (%)14.67.2
Susceptibilidad a infeccionesAltaBaja

Fuente: Adaptado de Egeli et al. (1998); Svoboda & Drábek (2005)

¿Qué Factores Aumentan el Riesgo de Anemia Neonatal?

  • Altas prolificidades (más lechones por camada = menos acceso a leche y menor reserva individual)
  • Camadas nacidas con bajo peso al nacer
  • Succión débil en los primeros días
  • Ambientes fríos que aumentan el gasto energético
  • Falta de protocolo neonatal claro

Manejo 1: Suplementación con Hierro Inyectable

Tras comprender la fisiopatología y las consecuencias de la deficiencia de hierro, la solución más efectiva, probada y de bajo costo es la administración parenteral de hierro en los primeros días de vida.

Esta práctica, implementada correctamente, permite:

  • Alcanzar niveles de hemoglobina óptimos (>10 g/dL)
  • Evitar signos clínicos de anemia
  • Mejorar la ganancia diaria de peso
  • Reducir la tasa de mortalidad
  • Potenciar la eficiencia alimenticia post-destete

💉 ¿Cuándo, Cómo y Cuánto Aplicar?

VariableRecomendación Técnica
Momento idealEntre el día 2 y el día 4 postnacimiento
Vía de administraciónIntramuscular profunda (cuello)
Dosis estándar150–200 mg de hierro elemental por lechón
Formulación recomendadaHierro dextrano al 10% o gleptoferrón al 10%
JeringaAutomática con aguja de 20G x ½ pulgada
PrecauciónNo pinchar vasos, evitar hematomas o necrosis muscular

 

🔎 Gleptoferrón vs. Hierro Dextrano: estudios recientes muestran que el gleptoferrón tiene mayor biodisponibilidad, menos reacciones locales y un perfil de liberación más prolongado, aunque es más costoso. En granjas de alta producción puede representar una opción más rentable a largo plazo (Roth-Maier et al., 2014).

🧪 Características Deseables en un Buen Producto de Hierro Inyectable

Al momento de elegir el producto a utilizar, considera que debe cumplir con:

  1. Alta concentración de hierro elemental por ml (mínimo 100 mg/ml)
  2. Buena biodisponibilidad sistémica
  3. Baja incidencia de reacciones locales (necrosis, inflamación)
  4. Estabilidad y fácil almacenamiento
  5. Registro y aprobación por entidades regulatorias locales
  6. Compatibilidad con jeringas automáticas

El Parásito que Sabotea tu Camada: Coccidiosis Neonatal en Lechones

La coccidiosis puede reducir hasta en un 20% la ganancia diaria de peso en lechones lactantes y elevar la variabilidad de la camada en más del 30% (Klein et al., 2009; Mundt et al., 2006).

Un Enemigo Silencioso: ¿Qué es la Coccidiosis Porcina?

La coccidiosis neonatal es una de las principales causas de diarreas no bacterianas en lactancia, muchas veces mal diagnosticada como colibacilosis, lo que lleva a tratamientos antibióticos inefectivos y a pérdidas económicas progresivas.

🧪 Ciclo Biológico y Ventana de Infección

  • Los lechones se infectan por ingestión de ooquistes esporulados presentes en la cama, tetas, vientres de la cerda o superficies contaminadas.
  • El ciclo completo del parásito dentro del intestino toma entre 5 y 7 días, lo que significa que los signos clínicos (diarrea, retraso de crecimiento) aparecen típicamente entre el día 5 y 10 de vida.
  • Cada lechón infectado elimina millones de ooquistes, contaminando el ambiente y facilitando la transmisión entre camada y entre lotes.

El momento más vulnerable para la infección ocurre entre el día 2 y el día 4 de vida, lo cual coincide con una inmadurez inmunitaria y digestiva crítica del lechón.

Consecuencias de la Coccidiosis Subclínica

A diferencia de la forma clínica (diarrea blanca-amarillenta, deshidratación, pérdida de peso), la forma subclínica de coccidiosis es aún más peligrosa porque:

  • No se detecta fácilmente
  • Pasa como una “camada floja” o “lechones desiguales”
  • Produce inflamación intestinal crónica que reduce la absorción de nutrientes

Lechones con coccidiosis subclínica ganan 30 – 70 gramos menos por día, y esto se traduce en hasta 1.5 kg menos al destete, además de mayor variación de peso intra-camada y peor conversión en engorde.

¿Cómo Diferenciar Coccidiosis de Otras Diarreas Neonatales?

CaracterísticaCoccidiosisColibacilosisClostridiosis
Edad de apariciónDía 5–10Día 1–3Día 1–3
Tipo de diarreaAmarilla-blanca, pastosaAmarilla-acuosaHemorrágica
OlorÁcido, fétidoNeutroPutrefacto
MortalidadBaja (subclínica), media (clínica)Alta sin tratamientoAlta
Efectividad antibióticosNulaBuenaVariable

Diagnóstico: Se confirma con flotación fecal (ooquistes) o histopatología intestinal.

Tabla 2. Impacto de la Coccidiosis Neonatal en Parámetros Productivos

Parámetro

Lechones con Coccidiosis

Lechones sin Coccidiosis

Ganancia diaria de peso (g/día)

180

230

Peso al destete (kg)

6.0

7.4

Uniformidad de la camada (%)

68%

88%

Variabilidad en peso (kg)

1.2

0.6

Tasa de conversión en engorde (FCR)

2.55

2.22

Fuente: Mundt et al. (2006), Joachim & Shrestha (2020)

 Un Problema que se Transmite a Través de los Lotes

Una camada con coccidiosis no tratada no solo sufre retraso individual, sino que:

  • Contamina el ambiente para las siguientes camadas
  • Eleva la carga ambiental de ooquistes en la sala
  • Aumenta la presión de infección y reduce el umbral para enfermedad en nuevas camadas

La única forma de romper este ciclo es mediante manejo, limpieza profunda… y una estrategia preventiva contundente.

Manejo 2: Aplicación Oral de Toltrazuril

Toltrazuril es un anticoccidial de amplio espectro, con acción ovocida. Es la herramienta más eficaz hoy en día para prevenir la coccidiosis neonatal en lechones.

Se administra en forma oral, directamente al lechón, entre el día 3 y 5 de vida, antes del pico de replicación del parásito.

Mecanismo de acción:

  • Inhibe la división nuclear y el desarrollo de las etapas asexuales del parásito
  • Interfiere con el metabolismo mitocondrial del parásito
  • Evita la destrucción de las células intestinales del hospedador

¿Cómo, Cuándo y Cuánto Aplicar?

Variable

Recomendación Técnica

Momento de aplicación

Día 3–5 de vida (ideal día 4)

Vía de administración

Oral (jeringa dosificadora o pipeta)

Dosis

20 mg/kg de peso vivo

Producto disponible

Toltrazuril 50 mg/ml (1 ml por 2.5 kg PV)

Precaución

Agitar bien el producto, no subdosificar

💡 Algunos productos comerciales combinan toltrazuril con hierro en una sola formulación oral, facilitando el manejo. Sin embargo, debe evaluarse si la dosis y momento son óptimos para ambos principios activos.

Características Deseables de un Buen Producto Comercial de Toltrazuril

  1. Alta concentración (mínimo 50 mg/ml)
  2. Estabilidad a temperatura ambiente
  3. Buena palatabilidad y fácil absorción
  4. Presentación adecuada para número de lechones (50 ml, 250 ml, 1000 ml )
  5. Registro en entidades regulatorias y evidencia de eficacia de campo
  6. Baja toxicidad y sin interacción negativa con otros medicamentos

1.     Impacto Económico de No Aplicar Hierro ni Toltrazuril: Una Fuga Silenciosa de Ganancias

Un lechón anémico o con coccidiosis subclínica puede representar pérdidas de hasta $3.50 por cabeza en peso al destete y hasta $0.50 por kg de carne producida en engorde (O’Connor et al., 2019; Joachim & Shrestha, 2020).

Costos Ocultos que pegan en el Bolsillo

En muchas granjas, las decisiones de manejo neonatal se toman sin un análisis financiero real. Se perciben como “gastos” o “rutinas” sin visualizar su retorno de inversión. Sin embargo, no aplicar hierro ni toltrazuril de forma adecuada genera una serie de pérdidas económicas que se acumulan silenciosamente.

Estas pérdidas incluyen:

  • Mortalidad pre-destete evitable
  • Menor ganancia de peso diaria
  • Camadas disparejas (mayor variabilidad)
  • Menor eficiencia alimenticia postdestete
  • Aumento del uso de antibióticos por diarreas
  • Cerdos que llegan tarde al peso de mercado
  • Aumento de días en engorde = más costos

Comparativa Técnica y Económica: Lote Tratado vs. Lote No Tratado

Veamos un ejemplo práctico en una granja de 1000 partos al año, con un promedio de 12 lechones nacidos vivos por camada (12,000 lechones nacidos anualmente).

Tabla 3. Comparativa de Desempeño Técnico

ParámetroSin Manejos (Hierro + Toltrazuril)Con Manejos (Hierro + Toltrazuril)
Mortalidad pre-destete (%)17%9%
Lechones destetados por camada10.010.9
Peso promedio al destete (kg)6.07.2
GDP lactancia (g/día)180250
Variabilidad intra-camada (desviación estándar)1.5 kg0.8 kg
Conversión alimenticia en engorde (FCR)2.62.22

Fuente: Datos combinados de Svoboda & Drábek (2005); Joachim & Mundt (2020); Streyl et al. (2018)

Cálculo de Pérdidas Económicas

➤ Lechones muertos por no aplicar manejo (por año):

  • Sin manejo: 12,000 x 17% =2,040 lechones muertos
  • Con manejo: 12,000 x 9% =1,080 lechones muertos
  • Diferencia: 960 lechones salvados
  • Valor por lechón destetado (costo estimado):$45 USD
  • Pérdida por mortalidad evitable: 960 x $45 =$43,200 USD

Pérdida por menor peso al destete (en lechones vivos)

  • Diferencia de peso al destete: 7.2 kg – 6.0 kg =2 kg/lechón
  • Lechones vivos sin manejo: 12,000 nacidos – 17% mortalidad =9,960 lechones
  • Pérdida total de peso: 9,960 lechones x 1.2 kg =11,952 kg
  • Valor de mercado:$6.90 USD por kilo de lechón destetado
  • Pérdida económica:11,952 kg x $6.90 = $82,468.80 USD

Total de pérdidas estimadas por no implementar los manejos:

ConceptoMonto (USD)
Mortalidad evitable$43,200.00
Menor peso al destete$82,468.80
Total anual estimado$125,668.80 USD

 

Retorno sobre la inversión (ROI):

  • Ahorro total por evitar pérdidas: $125,668.80 USD
  • Inversión total en hierro + toltrazuril: $6,800 USD
  • ROI = 18.5 vecesla inversión inicial

💡 Ahora, por cada dólar invertido en estos dos manejos esenciales, se pueden recuperar más de $18.5 USD en valor productivo.

Protocolo Ideal de Manejo Neonatal: Cómo Ejecutar Bien los Primeros Días para Salvar Lechones

Granjas que implementan un protocolo sistemático de manejo neonatal con hierro y toltrazuril han reportado hasta un 7% más lechones destetados por camada, mejor uniformidad y menor mortalidad (Streyl et al., 2018).

La Clave Está en la Ejecución: Orden, Precisión y Consistencia

Contar con buenos productos no es suficiente. La diferencia entre un protocolo exitoso y uno fallido radica en la forma en que se aplica. Fallas comunes como errores de dosis, olvidos, tiempos incorrectos o mala técnica pueden anular totalmente el beneficio esperado.

Por eso, un protocolo neonatal bien diseñado debe ser:

  • ✅ Simple de ejecutar
  • ✅ Cronológicamente estructurado
  • ✅ Delegado con claridad
  • ✅ Medible y monitoreado
  • ✅ Integrado a un sistema de registros

Cronograma Recomendado:

Día de vidaManejo recomendado
Día 0Secado inmediato, ingestión de calostro, control de temperatura, identificación
Día 1Revisión meticulosa de todos los lechones observando comportamiento
Día 3–4Aplicación de Hierro + Toltrazuril
Día 5Evaluación de uniformidad de camada, refuerzo de acceso a ubres

⚠️ La secuencia puede ajustarse levemente según genética, instalaciones y personal, pero el objetivo es no retrasar ninguno de los manejos críticos más allá del día 5.

¿Quién lo Aplica? Asignación de Responsabilidades

Un protocolo falla si no tiene responsables definidos. Estas tareas no deben quedar a criterio del personal sin capacitación específica. Recomendaciones:

TareaResponsable sugerido
Secado y calostroTécnico de sala o partos
Aplicación de hierroPersonal capacitado o técnico
Dosis de toltrazurilPersonal capacitado o técnico
Control de registrosEncargado de maternidad
Revisión de ejecuciónSupervisor

Herramientas y Materiales Recomendados

Insumo o herramienta

Recomendación técnica

Jeringa de dosificadora

Automática, con aguja 20G x ½», calibrada, desinfectada

Frasco de hierro

Con centrado de goma para múltiples dosis, sin contaminación

Dosificador oral (toltrazuril)

Pipeta o jeringa dosificadora con punta blanda para uso oral

Termómetro infrarrojo

Para control ambiental inmediato

Registro digital/manual

Formato físico o app de registros con campos específicos

Guantes y desinfectantes

Prevención de transmisión cruzada

 

Ejemplo de Checklist de Manejo Neonatal (1 por camada)

Día

Manejo

¿Realizado?

Observaciones

0

Secado

✅ / ❌

____________________________

0

Calostro antes de 6h

✅ / ❌

____________________________

2

Hierro inyectable aplicado

✅ / ❌

____________________________

3

Toltrazuril oral aplicado

✅ / ❌

____________________________

5

Revisión de uniformidad

✅ / ❌

____________________________

Este checklist puede ser en un formato fisico o digital

Indicadores Clave para Monitorear

Implementar el protocolo es solo el inicio. Para asegurar su impacto, es fundamental monitorear KPIs relacionados:

Indicador

Valor objetivo

Mortalidad pre-destete (%)

<10%

GDP durante lactancia (g/día)

>220 g/día

Hemoglobina al día 14 (g/dL)

>10.5 g/dL

Peso al destete (kg)

>7.0 kg

% de camadas uniformes

>80%

Uso de antibióticos en lactancia

Disminución progresiva

 

Claves para una Ejecución Exitosa

  1. Capacitación continua del personal en técnica y manejo del estrés del lechón
  2. Verificación aleatoria de ejecución en campo
  3. Auditorías mensuales internas del protocolo neonatal
  4. Revisión conjunta con el veterinario asesor cada ciclo
  5. Motivar al equipo: premiar la reducción de mortalidad y mejoras en peso

Errores Comunes que Sabotean el Potencial del Manejo Neonatal

Hasta el 40% de las fallas en la protección contra coccidiosis o anemia en lechones se deben a errores de aplicación, cálculo de dosis, o fallas en el momento de intervención (Roepstorff et al., 2011; Joachim & Mundt, 2020).

¿Por Qué Falla un Manejo que «Se Está Haciendo»?

En muchas granjas, cuando se revisan las causas de camadas disparejas, diarreas persistentes o bajo peso al destete, la respuesta más común del personal es:

“Sí, ya aplicamos hierro y toltrazuril.”

Sin embargo, «aplicar» no es igual a aplicar bien. La mayoría de las veces, los fallos ocurren no por omisión, sino por una mala ejecución, lo que equivale a gastar dinero sin obtener el retorno esperado.

Veamos los errores más comunes que reducen o anulan los beneficios de estos dos manejos vitales:

  1. Aplicar el hierro demasiado tarde (o muy temprano)
  • Error común:Administrar el hierro después del día 5 o incluso el día 7.
  • Consecuencia: El lechón ya entra en anemia, lo que afecta irreversible el desarrollo inicial.
  • También ocurre: Aplicarlo el día 1, cuando el hígado del lechón aún no está preparado para absorberlo eficientemente, lo que puede generar reacciones adversas o baja absorción.

Solución: Aplicar entre el día 2 y 4, con la dosis correcta, y evaluar hemoglobina en muestreos aleatorios para confirmar eficacia.

  1. Subdosificar el toltrazuril por error en el cálculo de peso
  • Error común: Usar dosis fijas “a ojo” sin pesar o estimar el peso del lechón.
  • Consecuencia: Una dosis insuficiente no logra detener el ciclo del parásito, lo que resulta en diarrea o subclínica persistente.

Solución: Aplicar 20 mg/kg de peso vivo, ajustar según la media estimada por lote (generalmente 1 ml por lechón de 2.5 kg), y entrenar al personal para reconocer diferencias de tamaño entre lechones.

  1. No agitar o mezclar correctamente los productos antes de aplicarlos
  • Error común: Administrar productos mal homogenizados, especialmente el toltrazuril, que puede decantar si no se agita adecuadamente.
  • Consecuencia: Lechones reciben dosis subóptimas o sobredosis en las primeras aplicaciones del frasco.

Solución: Agitar vigorosamente cada vez que se retoma el frasco, y capacitar al personal para que esto sea parte del protocolo.

  1. Uso de jeringas mal calibradas, oxidadas o sin desinfección
  • Error común: Usar jeringas automáticas que no entregan la dosis real programada o que están contaminadas.
  • Consecuencia: Riesgo de sobreinfección, dolor, rechazo de producto o necrosis muscular en el caso del hierro.

Solución: Calibrar las jeringas semanalmente, revisar el flujo, usar jeringas limpias y separadas para cada producto, y desinfectar agujas entre camada y camada.

  1. Aplicación del hierro en el sitio equivocado
  • Error común: Inyectar en la pierna, en vez de en la zona del cuello (semi membranoso o semi tendinoso).
  • Consecuencia: Dolor, cojeras, abscesos o necrosis tisular.

Solución: Aplicar intramuscular en la parte lateral del cuello, con aguja de 20G x ½ pulgada, insertando en ángulo recto y retirando lentamente.

  1. No registrar ni verificar los manejos realizados
  • Error común: Confiar en la memoria del operario o en “ya lo hicimos”, sin evidencia.
  • Consecuencia: Lechones no tratados, doble aplicación, omisiones, imposibilidad de auditar.

Solución: Usar un checklist diario, fichas por camada o aplicaciones digitales. Revisar semanalmente los registros junto con el veterinario o supervisor.

  1. Uso de productos vencidos o mal almacenados
  • Error común: Usar productos vencidos, expuestos al sol o mal conservados.
  • Consecuencia: Pérdida total de eficacia o toxicidad.

Solución: Almacenar productos en lugares frescos, protegidos de la luz y verificar fecha de vencimiento al momento de uso.

Checklist Final: ¿Tu Granja Está Aplicando Bien?

Pregunta clave

¿Sí?

¿No?

¿Se aplican los manejos dentro del rango de días óptimos?

  

¿Se calcula el peso o se estima con precisión para dosificación?

  

¿Se usan jeringas calibradas y limpias para cada producto?

  

¿El personal está capacitado y supervisado en estas tareas?

  

¿Se registran y auditan las aplicaciones semanalmente?

  

Si contestaste “No” a más de una, tu protocolo neonatal necesita una revisión urgente.

Conclusiones

La etapa de lactancia es, sin lugar a dudas, la más crítica en la vida del cerdo. En este período se define el potencial productivo, sanitario y económico de cada animal. Las condiciones de vulnerabilidad fisiológica del lechón, unidas a los desafíos ambientales y de manejo, exigen intervenciones preventivas de alto impacto.

Este artículo ha demostrado, con evidencia técnica y científica, que dos manejos simples y económicos, cuando se aplican con precisión, en el momento correcto y con los productos adecuados, pueden marcar una diferencia enorme en términos de:

  • 🔼Supervivencia pre-destete
  • ⚖️Uniformidad de camada
  • 📈Ganancia diaria de peso
  • 🧬Desarrollo inmunológico y digestivo
  • 💵Rentabilidad por lechón destetado y engordado

Los errores más comunes no están en la falta de conocimiento, sino en la inconsistencia operativa y en la subestimación del detalle técnico. Aplicar mal es igual a no aplicar. Y aplicar bien, es igual a rentabilizar.

 

Recomendaciones Finales

  1. Establece un protocolo de manejo neonatal fijo y cronológico, revisado por un veterinario, con tareas asignadas claramente y responsables definidos.
  2. Aplica hierro entre el día 2 y 4 de vida, vía intramuscular profunda, a una dosis de 150–200 mg de hierro elemental por lechón, utilizando productos de alta biodisponibilidad y jeringas calibradas.
  3. Aplica toltrazuril entre el día 3 y 5, vía oral, a una dosis de 20 mg/kg de peso vivo, calculando con base en el peso estimado de cada camada, evitando subdosificación.
  4. Capacita y supervisa al personal constantemente, no solo en la técnica, sino en la comprensión del “por qué” detrás de cada acción.
  5. Monitorea indicadores clavecomo mortalidad, peso al destete y uniformidad. Compara camadas tratadas vs. no tratadas y ajusta continuamente.
  6. Digitaliza los registroso utiliza formatos manuales simples pero obligatorios. Lo que no se mide, no se mejora.

📚 Bibliografía

  • Csapó, J., Albert, Cs., & Varga-Visi, É. (1996). Influence of iron supplementation on growth and iron content of suckling pigs.Acta Veterinaria Hungarica, 44(3), 295–307.
  • Egeli, A. K., Framstad, T., & Morberg, H. (1998). Clinical biochemistry, haematology and body weight in piglets.Acta Veterinaria Scandinavica, 39(3), 381–393.
  • Fangman, T. J., & Tubbs, R. C. (2022). Neonatal Piglet Mortality.Merck Veterinary Manual. https://www.merckvetmanual.com/
  • Joachim, A., & Mundt, H. C. (2020). Coccidiosis in pigs: An underestimated problem.Porcine Health Management, 6(1), 1–8.
  • Klein, D., Liebhart, D., & Joachim, A. (2009). Field study on the efficacy of toltrazuril againstIsospora suis in piglets. Parasitology Research, 105(S1), S181–S184.
  • Mundt, H. C., et al. (2006). Control of porcine neonatal coccidiosis with toltrazuril under field conditions.Parasitology Research, 99(4), 401–407.
  • O’Connor, P. J., Straw, B., Zimmerman, J. J., D’Allaire, S., & Taylor, D. J. (2019). Iron deficiency and anemia in neonatal pigs. InDiseases of Swine (11th ed.). Wiley-Blackwell.
  • Roepstorff, A., Nansen, P., & Bjørn, H. (2011). Parasite infections and productivity of swine.Veterinary Parasitology, 180(1–2), 97–112.
  • Roth-Maier, D. A., Kirchgessner, M., & Stangl, G. I. (2014). Effect of different iron sources on growth and hematological status in piglets.Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition, 98(1), 63–71.
  • Streyl, D., Wendt, M., & Hoferer, M. (2018). Integrated control of neonatal piglet coccidiosis.Porcine Health Management, 4(1), 10.
  • Svoboda, M., & Drábek, J. (2005). Iron deficiency in suckling piglets: Etiology, clinical aspects and diagnosis.Folia Veterinaria, 49(3), 104–111.