Introducción
La rinitis atrófica en cerdos es una enfermedad infectocontagiosa prevalente en granjas porcinas de ciclo cerrado. Se caracteriza por la necrosis, infartación y atrofia de los cornetes ventrales, acompañada de cambios epiteliales y la formación de pólipos en casos crónicos. Esta patología afecta el sistema respiratorio de los cerdos, resultando en una disminución de su bienestar y productividad.
Etiología
Los microorganismos más frecuentes que se encuentran en este contexto son Bordetella bronchiseptica, micoplasmas y Haemophilus. La relación de la RA se asocia con los estreptococos de la familia Pasteurellaceae.
Patogenia y manitestaciones clinicas
Al principio, la disminución funcional del epitelio glandular con hiperplasia del epitelio ductal provoca que las glándulas se compongan solo de epitelio pseudoestratificado, impidiendo la formación de olores que lubrican la cavidad respiratoria. La deposición de pigmentos en el epitelio exocrino enrojese la mucosa, caracterizando la rinitis atrófica. Posteriormente, el daño en el epitelio glandular y ductal causa alopecia intensa, con los conductos excretores cerrados u ocupados por detritus e inflamación crónica.
Las mucosas respiratorias y olfativas contienen población neurónica e inmunológica, parte del tejido linfoide asociado. La invasión de bacterias y anticuerpos contra patógenos, restos alimenticios y polvo induce rinitis atrófica, afectando la mucosa respiratoria y clasificándola en aguda y crónica. La rinitis atrófica aguda muestra hipersensibilidad transitoria a estímulos, manifestándose en un estornudo transitorio.
Diagnóstico de la Rinitis Atrófica
La confirmación diagnóstica se basa en el análisis histopatológico de las lesiones, que deben presentar «buena morfología», perfecta orientación» y una «zona de lesión progresiva». La mera presencia de bacterias no es suficiente para el diagnóstico; debe haber lesiones histopatológicas, lo que afecta la validez de los diagnósticos clínicos, que a menudo dependen únicamente de la presencia de epitelioreticulitis atrófica y/o cepas bacterianas
El diagnóstico es clínico: la interpretación de resultados serológicos, histopatológicos y la presencia de lesiones determina si los animales son RA− o RA+.

Impacto Económico de la Rinitis Atrófica
La rinitis atrófica (RA) porcina ocasiona importantes pérdidas económicas globales. Es una enfermedad infecciosa, crónica y contagiosa, presentándose de manera aguda, subaguda o crónica, relacionada con varios factores. El síndrome del desmedro en porcinos es multifactorial y afecta la crianza. Identificar al agente causante es vital, pero también se deben considerar factores que impactan la producción.
No existe una estimación precisa del impacto económico de la RA en la producción porcina, ya que cada granja de cerdos se ve afectado de manera diferente. El costo directo del tratamiento y el aumento en la conversión alimenticia varían entre un 10 y un 30%, sumado a la pérdida de peso que fluctúa según el grado de afección y el sistema de análisis utilizado.
Prevención
Importancia de la Bioseguridad en la Prevención
En la prevención de la RA, la bioseguridad es fundamental. Se define como el conjunto de políticas, normativas y procedimientos que permiten a una actividad agropecuaria lograr y mantener un estado sanitario adecuado, controlando o reduciendo los factores de riesgo que puedan causar enfermedades. Su principal objetivo es proteger a los cerdos de enfermedades contagiosas y, a la vez, salvaguardar a terceros. El éxito de un programa de bioseguridad depende de su planificación y cumplimiento, resultando en la ausencia de enfermedades, especialmente las de declaración obligatoria. La bioseguridad es crucial especialmente en granjas exentas o cerradas, donde el contagio puede ser externo.
Conclusión
La infección temprana por P. multocida se relaciona con la aparición de la rinitis atrófica, siendo un factor importante para su desarrollo, aunque no determinante. Esta afección impacta la mucosa nasal y modifica la flora bacteriana. Los cerdos con rinitis atrófica presentan una microbiota menos diversa y concentrada en comparación con aquellos sin la afección.

Bibliografia
- M Flores Garcia – 2022 – ddigital.umss.edu. EVALUACIÓN DE LESIONES PULMONARES EN CERDOS EN MATADERO TARATA COCHABAMBA BOLIVIA.umss.edu
- MP Gutierrez – 2021 – sedici.unlp.edu.ar. Regulación de la virulencia en Bordetella bronchiseptica por BvgR, una proteína EAL atípica. unlp.edu.ar
- S Pava Vasquez – 2022 – ddigital.umss.edu. Identificación de las lesiones macroscópicas mediante la necropsia en lechones lactantes en la granja “Agropecuaria Copacabana”. umss.edu
Cited by 1
- A González Fernández – buleria.unileon.es. Caracterización y resistencia a antimicrobianos de aislados españoles de» Glaesserella parasuis». Valoración de la eficacia de una vacuna frente a la enfermedad de …. unileon.es
- DF Galvis Garcia – 2023 – repository.ucc.edu.co. Protocolo para el manejo de lechones con bajo peso (colas) en las diferentes etapas del ciclo y disminuir su incidencia en la mortalidad de la porcicola porcicold. ucc.edu.co
- NA Santos Ruilova – 2024 – dspace.utb.edu.ec. Esquema preventivo para evitar enfermedades en cerdos en etapa de crecimiento. utb.edu.ec
- J Poquechoque Meneses – 2022 – ddigital.umss.edu. TRABAJO DE INTEGRACIÓN MODULAR DEL DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN PORCÍCOLA 1ra VERSIÓN”. umss.edu