Introducción: Medir es Rentabilidad, No una Moda
En la actualidad, la producción porcina ha dejado de ser un oficio empírico para convertirse en una disciplina técnica y empresarial de alta precisión. En un contexto marcado por la volatilidad del mercado de materias primas, los desafíos sanitarios emergentes, la presión regulatoria sobre el uso de antibióticos, las exigencias crecientes del bienestar animal y una demanda global por carne de cerdo más eficiente y sostenible, la capacidad de medir, analizar y actuar con base en datos se ha transformado en el eje central del éxito.
Gestionar una granja porcina sin indicadores clave de desempeño (KPI) es como pilotear un avión sin instrumentos. El productor moderno necesita contar con métricas claras, objetivas y periódicamente actualizadas que le permitan no solo monitorear la evolución de su producción, sino también identificar cuellos de botella, comparar su desempeño frente a estándares de la industria y tomar decisiones basadas en evidencia, no en percepciones.
En palabras de Schinckel y de Lange (2022), “la producción porcina tecnificada no se basa en el número de animales alojados, sino en la eficiencia con la que cada animal transforma los recursos en producto vendible, y esto solo puede evaluarse mediante indicadores cuantificables y estandarizados”.
La implementación de un sistema de indicadores no solo mejora la rentabilidad, sino que empodera al productor. Permite responder preguntas críticas como:
- ¿Estoy alimentando a mis animales de forma eficiente?
- ¿Mi tasa de destete por cerda justifica mis costos reproductivos?
- ¿Cuál es mi punto de equilibrio y mi margen por cerdo producido?
- ¿Estoy perdiendo cerdos que podrían haberse salvado?
- ¿Cuánto me cuesta cada kilo producido y cómo me comparo con otras granjas?

D/H/A – Lechones Destetados por Cerda por Año: El Termómetro del Rendimiento Reproductivo
En toda operación porcina, la eficiencia reproductiva es la columna vertebral sobre la cual se edifica la rentabilidad del negocio. Y ningún indicador resume de forma tan clara y contundente el desempeño del hato reproductor como el D/H/A (Destetados por Hembra por Año). Este KPI no solo refleja el resultado acumulado de todas las decisiones técnicas tomadas en reproducción, manejo, nutrición y sanidad, sino que tiene un impacto directo en el costo fijo por lechón destetado y en el volumen de producción total de la granja.
¿Qué es el D/H/A y cómo se calcula?
El D/H/A representa el número promedio de lechones que una cerda entrega al sistema cada año en forma de animales destetados. Se calcula multiplicando el número promedio de partos por cerda por año (P/H/A) por el número promedio de lechones destetados por camada (LDC):
D/H/A = Partos por Hembra por Año X Lechones Destetados por Camada
Este indicador integra múltiples factores: tasa de parto, tasa de concepción, intervalo destete-celo, duración de gestación, tasa de mortalidad pre-destete y calidad del manejo en matrnidad.
Valores de referencia y benchmarking
La siguiente tabla resume los valores de referencia internacionales más utilizados para clasificar el nivel de eficiencia reproductiva de una granja:
| Nivel de desempeño | P/H/A | LDC | D/H/A |
| Bajo | 1.9 | 9.5 | 18.0 |
| Medio | 2.2 | 10.5 | 23.1 |
| Alto | 2.4 | 11.5 | 27.6 |
| Élite | ≥2.5 | ≥12.0 | ≥30.0 |
Fuente: Adaptado de Topigs Norsvin (2024), PIC Latin America (2023), y datos de benchmarking de granjas de alto desempeño en Latinoamérica.
🔍 Ejemplo real: Una granja en Brasil, integrada al sistema cooperativo Aurora Alimentos, alcanzó un D/H/A promedio de 30.4 en 2023, con 2.5 partos por cerda por año y 12.2 lechones destetados por camada, gracias a un manejo reproductivo sincronizado y uso intensivo de inseminación post-cervical (Aurora, 2024).
Importancia técnica y económica del D/H/A
- Eficiencia reproductiva: Un bajo D/H/A implica más hembras improductivas, menor aprovechamiento del espacio y mayor costo por lechón.
- Rentabilidad: A mayor D/H/A, menor es el costo fijo por lechón producido (alimentación, mano de obra, instalaciones).
- Sostenibilidad: Se optimiza el uso de recursos biológicos y se reduce la huella ambiental por unidad producida.
📊 Relación directa con los costos de producción: Se estima que por cada punto de mejora en el D/H/A, el costo de producción por lechón destetado puede reducirse entre USD $1.5 a $2.2 dependiendo del tamaño de la granja (González et al., 2022).
Principales factores que afectan el D/H/A
| Factor | Impacto en D/H/A |
| Intervalo destete–celo (>7 días) | Disminuye partos/año |
| Alta tasa de repeticiones (>15%) | Menos partos efectivos |
| Mortalidad pre-destete (>12%) | Menos lechones destetados |
| Baja fertilidad (<85% tasa parto) | Disminución global de partos por cerda |
| Baja prolificidad (<11 nacidos totales) | Menos potencial de destete |
| Uso de nulíparas mal adaptadas | Menor tamaño de camada y riesgo de fallas reproductivas |
| Deficiente condición corporal en gestación | Disminuye tasa de concepción y tamaño de camada |
| Fallos en el calendario de inseminación | Mayor riesgo de repeticiones |
Estrategias técnicas para mejorar el D/H/A
- Mejorar el intervalo destete–celo (<5.5 días promedio):
- Estimular celo con contacto macho activo y luz natural o artificial >200 lux.
- No subestimar el manejo posdestete.
- Implementar chequeos reproductivos semanales:
- Uso de ecografía a los 21-25 días pos-cubrición.
- Clasificación por estatus reproductivo (gestantes, vacías, repetidas).
- Optimizar el programa nutricional de gestación:
- Adecuar curva de alimentación según etapa (implantación vs. crecimiento fetal).
- Asegurar reservas corporales en el momento del parto.
- Capacitación continua al personal:
- Entrenamiento en técnicas de inseminación (especialmente PCAI).
- Protocolos de manejo del celo y detección efectiva.
- Adopción de genética con alta prolificidad y longevidad:
- Genéticas modernas como TN70 (Topigs Norsvin) o Camborough (PIC) han demostrado mejoras sostenidas en D/H/A superiores al 10% frente a líneas tradicionales.
- Reducir pérdidas en maternidad:
- Aplicación correcta de protocolos de parto asistido.
- Prevención de aplastamientos con nidos adecuados y manejo térmico.
- Supervisión intensiva en las primeras 48 horas.
Comparativa entre dos granjas: impacto real del D/H/A
| Indicador | Granja A (bajo) | Granja B (alto) |
| P/H/A | 2.1 | 2.5 |
| LDC | 10.0 | 12.2 |
| D/H/A | 21.0 | 30.5 |
| Lechones/año (500 hembras) | 10,500 | 15,250 |
| Diferencia de producción | — | +4,750 lechones |
| Valor económico (USD $50/lechón) | — | +USD $237,500 |
Fuente: Cálculos propios basados en datos técnicos de benchmarking MASPORCICULTURA (2024)
Conclusión
El D/H/A no solo resume el rendimiento técnico de la hembra, sino que se transforma en un multiplicador económico dentro del sistema productivo. Pequeñas mejoras en cada etapa reproductiva —celo, servicio, gestación, parto, lactancia— tienen un efecto acumulativo sobre este indicador. No se trata de trabajar más, sino de trabajar con precisión, utilizando datos, genética, nutrición y manejo como aliados de la eficiencia reproductiva.

Índice de Conversión Alimenticia (ICA): El Pulso de la Eficiencia Nutricional en tu Granja
En la producción porcina moderna, el alimento representa entre el 65% y el 75% del costo total de producción de un cerdo terminado. Por esta razón, el Índice de Conversión Alimenticia (ICA) es uno de los indicadores más importantes a nivel técnico y económico, ya que mide qué tan eficientemente un animal convierte el alimento consumido en carne viva.
Una mínima mejora en el ICA puede significar una gran diferencia en la rentabilidad por cerdo producido, especialmente en épocas de precios altos de materias primas como el maíz o la soya.
¿Qué es el ICA y cómo se calcula?
El ICA se define como la cantidad de alimento (en kg) que consume un cerdo para ganar 1 kg de peso vivo.
ICA = Kg de alimento consumido / Kg de ganancia de peso vivo
Por ejemplo, si un cerdo consume 250 kg de alimento desde el destete hasta el sacrificio y alcanza una ganancia total de 100 kg de peso vivo, el ICA será de:
ICA = 250 / 100 = 2.5
Valores de referencia por etapa de producción
| Etapa productiva | ICA Bajo (óptimo) | ICA Medio (aceptable) | ICA Alto (deficiente) |
| Transición (7–25 kg) | 1.4 – 1.6 | 1.6 – 1.8 | >1.8 |
| Crecimiento (25–60 kg) | 2.2 – 2.4 | 2.5 – 2.7 | >2.8 |
| Engorde (60–115 kg) | 2.5 – 2.7 | 2.8 – 3.0 | >3.0 |
| Total ciclo | 2.4 – 2.6 | 2.7 – 2.9 | >3.0 |
Fuente: Adaptado de NutriPorc (2023), PIC Benchmark (2023), y reportes técnicos de De Heus y Cargill LATAM (2024)
Importancia económica del ICA
Reducir el ICA incluso en 0.1 unidades puede tener un gran impacto en la economía de la granja. Considerando el costo promedio del alimento en USD $450 por tonelada y un peso final de 115 kg por cerdo, una mejora de 0.1 puntos en el ICA puede representar un ahorro de USD $4.5 a $6.0 por animal terminado.
📊 Ejemplo comparativo:
| ICA | Alimento consumido (kg) | Costo alimento (USD $/kg) | Costo total por cerdo (USD $) |
| 2.9 | 2.9 × 115 = 333.5 kg | 0.45 | 150.08 |
| 2.6 | 2.6 × 115 = 299 kg | 0.45 | 134.55 |
| Ahorro por cerdo | — | — | USD $15.53 |
Factores que afectan el ICA
| Factor técnico | Impacto sobre el ICA |
| Composición y digestibilidad del alimento | Mejora con materias primas de alta biodisponibilidad |
| Genética y línea porcina | Genéticas modernas tienen menor ICA |
| Sanidad del sistema digestivo | Enfermedades subclínicas incrementan el ICA |
| Calidad del ambiente | Estrés térmico reduce consumo y ganancia |
| Densidad animal y competencia | Altas densidades afectan consumo y comportamiento |
| Diseño de comederos | Mal diseño aumenta desperdicio y falsos consumos |
| Transiciones bruscas de dieta | Alteran microbiota intestinal y eficiencia digestiva |
Recomendaciones para mejorar el ICA
- Implementar programas de alimentación por fases
- Ajustar nutrientes a requerimientos específicos por etapa.
- Evitar el sobreconsumo de nutrientes costosos como la proteína.
- Utilizar aditivos nutricionales estratégicos
- Enzimas digestivas (fitasas, xilanasa, amilasa) mejoran la absorción.
- Probióticos y ácidos orgánicos para estabilizar flora intestinal.
- Optimizar el ambiente y microclima
- Asegurar ventilación adecuada y evitar estrés por calor/frío.
- Automatización de temperatura y monitoreo digital.
- Seleccionar genética eficiente en conversión
- Ej. PIC 337, TN Tempo y Duroc híbrido tienen ICA total <2.5.
- Monitorear y ajustar comederos
- Comederos bien calibrados reducen desperdicio hasta un 5%.
Comparativa entre granjas con diferente ICA
| Indicador | Granja A (deficiente) | Granja B (óptima) |
| ICA total | 3.1 | 2.5 |
| Alimento por cerdo (kg) | 3.1 × 115 = 356.5 | 2.5 × 115 = 287.5 |
| Costo alimento (USD $/kg) | 0.45 | 0.45 |
| Costo total (USD) | 160.43 | 129.38 |
| Diferencia por cerdo | — | USD $31.05 ahorro |
| Cerdos por ciclo (1000) | — | USD $31,050 ahorro/ciclo |
Fuente: Base de Datos de MASPORCICULTURA (2022 – 2024)
Indicadores complementarios al ICA
| Indicador | Relación con el ICA |
| Ganancia diaria de peso (GDP) | A mayor GDP, menor ICA |
| Consumo diario de alimento (CDA) | Debe correlacionarse con curva esperada por genética |
| Peso final a los 170–180 días | Optimiza la conversión global |
| Mortalidad postdestete | Impacta indirectamente por pérdida de eficiencia promedio |
Conclusión del punto
El ICA no es solo un número más: es el motor económico de la producción porcina. Su control y optimización deben estar en el centro de las decisiones técnicas de la granja, pues define cuánto cuesta producir cada kilo de carne. Medirlo por etapa, analizarlo semanalmente y vincularlo con otros KPI como el CKP y el GDP permite actuar con rapidez, eficiencia y precisión.

Mortalidad por Etapa: Lo que No se Controla, se Pierde
La mortalidad en cerdos, si bien es parte inherente del proceso productivo, no debe ser aceptada como inevitable ni incuestionable. Cada cerdo que muere representa no solo una pérdida económica directa, sino también el desaprovechamiento de recursos invertidos en genética, alimentación, mano de obra, instalaciones y sanidad.
El análisis detallado de la mortalidad segmentada por etapa (maternidad, transición y engorde) es uno de los indicadores más reveladores sobre la calidad del manejo, la sanidad y el bienestar animal en la granja. Más aún, es un KPI sensible que permite establecer alertas tempranas de problemas estructurales o brotes sanitarios silenciosos.
¿Cómo se clasifica y mide la mortalidad por etapa?
Tabla: Valores de referencia por etapa
| Etapa Productiva | Mortalidad Baja (óptima) | Promedio | Alta (problemática) |
| Maternidad (0–21/28 días) | <10% | 12–15% | >17% |
| Transición (7–25 kg) | <2% | 3–5% | >6% |
| Engorde (25–115 kg) | <1.5% | 2–3% | >4% |
| Mortalidad Total (ciclo completo) | <12% | 15–18% | >20% |
Impacto económico de la mortalidad
Cada cerdo que muere en transición o engorde representa una pérdida acumulada de inversión, especialmente en alimentación y sanidad. Además, afecta la proyección de ingresos, ocupación de espacio, consumo de recursos y resultados globales.
📊 Ejemplo práctico:
- Mortalidad en engorde: 3%
- Cerdos enviados a engorde: 1,000
- Cerdos muertos: 30
- Costo promedio por cerdo engordado hasta 100 kg = USD $130
- Pérdida directa: 30 × $130 = USD $3,900 por lote
Y eso sin contar los costos indirectos ni la pérdida de oportunidad de venta.
Principales causas de mortalidad por etapa
| Etapa | Causa más frecuente | Factor contribuyente |
| Maternidad | Aplastamientos, hipoglucemia, diarrea neonatal | Mala asistencia al parto, baja calidad de calostro, pobre termorregulación |
| Transición | Infecciones digestivas y respiratorias | Cambio brusco de ambiente y dieta, estrés, baja inmunidad |
| Engorde | Problemas respiratorios, úlceras gástricas, peleas | Alta densidad, mala ventilación, estrés crónico |
Fuente: Gonyou et al., 2022; Zimmerman et al., 2021; NutriPorc, 2023
Diagnóstico por etapa: qué datos debes registrar
- Fecha y peso del animal al morir
- Ubicación (corral, sala, línea genética)
- Síntoma principal observado (tos, diarrea, cojera, inanición)
- Resultado de necropsia (si se realiza)
- Edad exacta y lote de origen
- Historial vacunal y tratamiento previo
El análisis de estos datos permite detectar patrones, lotes de alto riesgo, y puntos críticos que requieren intervención técnica urgente.
Tabla comparativa: dos granjas con diferentes niveles de mortalidad
| Indicador | Granja A (bajo desempeño) | Granja B (óptimo desempeño) |
| Mortalidad maternidad (%) | 17.2% | 9.6% |
| Mortalidad transición (%) | 5.8% | 1.7% |
| Mortalidad engorde (%) | 3.2% | 0.8% |
| Mortalidad total (%) | 24.5% | 12.1% |
| Cerdos vendidos por 1,000 | 755 | 879 |
| USD $12,250 | USD $6,050 |
Fuente: Datos técnicos MASPORCICULTURA, 2024
Estrategias para reducir la mortalidad
- Maternidad
- Control estricto del protocolo de parto asistido
- Aplicación de oxitocina según criterio técnico
- Calentamiento ambiental uniforme y lámparas de calor por nido
- Detección de lechones con bajo vigor (criterios APGAR porcino)
- Suplementación temprana de calostro y uso de nodrizas funcionales
- Transición
- Adaptación progresiva a la nueva dieta post-destete
- Ambientes con mínima variabilidad térmica (<3°C)
- Reducción del estrés por agrupamiento (pesos homogéneos)
- Refuerzo vacunal contra E. coli, Mycoplasma hyopneumoniae y PCV2
- Evaluación sanitaria de cada lote entrante
- Engorde
- Ventilación controlada por sensores automáticos
- Control de polvo y amoníaco en ambiente (>20 ppm compromete salud)
- Espacio mínimo por cerdo (mínimo 0.75 m² para >90 kg)
- Corrección inmediata de cojeras y heridas por peleas
- Registro visual diario por parte del encargado
Herramientas útiles para gestión de mortalidad
- Software de gestión: Agriness, PigChamp, Porcitec
- Paneles de control digital en granjas automatizadas
- Tableros de control con semáforo de alarmas (verde: <10%; amarillo: 10–15%; rojo: >15%)
- Auditorías internas semanales con verificación de protocolos y bioseguridad
Conclusión del punto
La mortalidad no es solo un indicador de pérdida biológica; es un termómetro de eficiencia sanitaria, calidad de manejo y cultura operativa. Las granjas que registran, analizan y actúan sobre sus datos de mortalidad obtienen beneficios tangibles no solo en sobrevivencia, sino también en eficiencia alimenticia, uso racional de medicamentos, bienestar animal y, sobre todo, rentabilidad.
Como dijo una vez un técnico líder de una integradora en Colombia:
“Los cerdos no se mueren porque sí, se mueren por decisiones que se tomaron (o no) semanas atrás”.

Costo por Kilogramo Producido (CKP): El Indicador Económico que Define tu Rentabilidad
Entre todos los indicadores de producción porcina, el Costo por Kilogramo Producido (CKP) es el KPI que une el rendimiento técnico con la realidad económica. A diferencia de indicadores puramente biológicos como el D/H/A o el ICA, el CKP traduce el desempeño de la granja en dinero ganado o perdido por cada kilo de carne viva producida.
Comprender y controlar este indicador es vital para conocer la rentabilidad real de cada cerdo producido, comparar resultados entre lotes, identificar ineficiencias y proyectar márgenes de ganancia con base en precios de mercado.
¿Qué es el CKP y cómo se calcula?
- Costo total de producción incluye alimentación, genética, mano de obra, sanidad, energía, agua, amortización de instalaciones, gastos financieros e indirectos.
- Kg de carne producida puede considerarse como la suma de peso vivo generado en el ciclo (destete a sacrificio) o el total vendido por lote.
💡 Para mayor precisión, se recomienda calcular el CKP por lote y por etapa, y luego obtener el promedio ponderado.
Composición típica del CKP
Componente | Participación estimada |
Alimentación | 65–75% |
Mano de obra directa | 7–12% |
Medicamentos y vacunas | 4–7% |
Genética (reposición, semen) | 3–5% |
Energía y servicios | 2–4% |
Depreciación de activos | 3–6% |
Costos indirectos (admin) | 3–5% |
Tabla: Tabla coparativa de CKP (USD/kg vivo) en 3 tipos de granja
Granja | ICA promedio | Mortalidad (%) | D/H/A | CKP (USD/kg) |
Granja A (élite) | 2.45 | 12.0 | 28.5 | 2.03 |
Granja B (media) | 2.75 | 17.5 | 23.1 | 2.29 |
Granja C (débil) | 3.05 | 22.4 | 20.5 | 2.54 |
Fuente: Elaboración propia basada en datos de MASPORCICULTURA, 2024
Cómo reducir el CKP sin sacrificar calidad
Reducir el CKP no debe confundirse con “abaratar costos” indiscriminadamente. El enfoque correcto es mejorar eficiencia y hacer más con menos, manteniendo los parámetros técnicos y sanitarios.
Estrategias clave:
- Mejorar el ICA sin sacrificar velocidad de crecimiento:
- Reformular dietas por fases
- Monitorear curva de consumo diaria
- Evitar subconsumo por estrés o enfermedades
- Reducir mortalidad a través de prevención:
- Auditorías sanitarias semanales
- Protocolos de bioseguridad más estrictos
- Programa de salud con enfoque inmunológico
- Optimizar la rotación de espacios e instalaciones:
- Uso eficiente del espacio reduce costos por infraestructura
- Evitar tiempos muertos entre lotes
- Aprovechar genética de alto potencial productivo:
- Reposición con hembras más prolíficas y longevas
- Uso de líneas terminales con mayor GDP y menor ICA
- Automatizar tareas operativas clave:
- Control ambiental digital
- Alimentación automática (reducción de desperdicio)
- Controlar el gasto indirecto:
- Evaluar gastos administrativos, transporte, energía
- Revisión mensual de cuentas clave
Herramientas para cálculo y monitoreo del CKP
Herramienta | Utilidad |
Excel con plantillas automatizadas | Cálculo por lote, comparación por períodos |
PigChamp / Agriness / Porcitec | Integración con otros KPIs y alertas automáticas |
Dashboard económico-financiero | Visualización por ciclo, etapa y unidad de producción |
Indicadores móviles por API | Control en tiempo real desde el celular del gerente |
CKP vs Precio de Venta: ¿ganancia o pérdida?

⚠️ Alerta: En mercados inestables, un CKP alto deja al productor vulnerable a crisis de precio. Tener un CKP competitivo protege tu margen y te da resiliencia económica.
Conclusión
El CKP es el indicador maestro que conecta técnica y economía. Conocerlo con precisión es vital para tomar decisiones estratégicas: desde cuánto cobrar al comprador hasta cuándo renovar genética o reformular una dieta. Su reducción no debe buscarse con recortes indiscriminados, sino con eficiencia técnica, mejora continua y control de variables críticas como alimentación, sanidad y productividad.
Quien domina el CKP, domina su rentabilidad.
Peso al Destete y al Sacrificio: Predictores Clave del Desempeño Futuro
El peso es uno de los indicadores más básicos y al mismo tiempo más poderosos en la producción porcina. Tanto el peso al destete como el peso al sacrificio son puntos de control que permiten anticipar la eficiencia productiva, las ganancias diarias de peso (GDP), el consumo de alimento, la duración del ciclo productivo y el retorno económico.
Pese a su aparente simplicidad, estos pesos reflejan la interacción de múltiples factores como la genética, sanidad, alimentación, manejo, bienestar animal y eficiencia operativa.
Peso al destete: el primer pronóstico del desempeño postnatal
El peso al destete es un predictor crítico del desempeño futuro. Un lechón destetado con bajo peso tiene:
- Mayor riesgo de enfermedades en transición.
- Menor tasa de crecimiento.
- Mayor uso de antibióticos.
- Mayor tiempo hasta alcanzar el peso de mercado.
- Mayor consumo por unidad de ganancia (peor ICA).
Valores de referencia según edad al destete
| Edad al destete (días) | Peso promedio objetivo (kg) | Desempeño post-destete esperado |
| 18–20 | 4.5 – 5.2 | Riesgo elevado: crecimiento lento |
| 21–23 | 5.8 – 6.4 | Adecuado con manejo intensivo |
| 24–26 | 6.8 – 7.5 | Óptimo: base sólida para el crecimiento |
| 27–30 | 7.5 – 8.2 | Excelente: menor estrés y mayor inmunidad |
Fuente: Gonyou et al., 2022; NutriPorc LATAM, 2023
🧠 DATO CLAVE: Un estudio de la Universidad de Guelph (2021) demostró que por cada 1 kg adicional al destete, el lechón termina el ciclo con 2.6–2.8 kg más de peso a los 165 días.
Factores que influyen en el peso al destete
| Factor | Impacto esperado |
| Consumo de calostro en primeras 6 h | Mayor peso y mejor inmunidad |
| Duración de la lactancia | Más días = mayor peso si la cerda lacta bien |
| Creep feeding desde día 10 | Estimula consumo precoz y acelera crecimiento |
| Niveles de glucosa y temperatura al nacer | Determinan la tasa de crecimiento inicial |
| Manejo del ambiente | Estrés térmico reduce ingesta y crecimiento |
| Tamaño de camada | Camadas muy grandes generan lechones más livianos |
Estrategias para mejorar el peso al destete
- Optimizar el consumo de calostro:
- Supervisión intensiva en primeras 12 horas.
- Técnica de “división de camada” o nodrizas.
- Proporcionar creep feeding balanceado:
- Introducir entre días 8–10.
- Usar dietas palatables con probióticos y leche en polvo.
- Extender lactancia controlada (cuando es posible):
- Ideal: destetar entre día 24–26.
- Mayor ganancia de peso y menor mortalidad en transición.
- Evitar enfermedades entéricas y pérdida de condición:
- Controlar E. coli, Clostridium y Isospora suis.
- Ambientes limpios y desinfectados.
Peso al sacrificio: punto final del ciclo, clave en la rentabilidad
El peso al sacrificio es el indicador final del sistema de engorde y tiene un impacto directo en:
- Volumen total de carne producida.
- Conversión alimenticia (dependiendo del punto óptimo).
- Bonificaciones o penalizaciones según planta procesadora.
- Eficiencia biológica del sistema.
Rangos ideales de peso al sacrificio
| Tipo de mercado | Peso ideal (kg vivo) | Edad esperada (días) | Observaciones |
| Mercado local (fresco) | 100 – 110 | 160 – 170 | Prioriza rotación rápida |
| Industria/embutidos | 115 – 125 | 170 – 180 | Mayor rendimiento en cortes |
| Exportación | 120 – 130 | 175 – 185 | Se busca uniformidad y calidad cárnica |
Fuente: Topigs Norsvin (2024), CEVA LATAM (2023)
⚠️ Sacrificar por debajo del peso óptimo reduce el rendimiento de canal, y por encima aumenta el costo por kg debido a peor ICA en pesos elevados (>125 kg).
Relación entre peso al destete y peso al sacrificio
| Peso al destete (kg) | GDP promedio (g/día) | Peso a 170 días (kg) |
| 5.0 | 700 | 105 |
| 6.5 | 780 | 115 |
| 7.5 | 820 | 120 |
| 8.2 | 860 | 125 |
Fuente: Adaptado de datos de PIC (2023) y ensayos NutriPorc 2022–2023
Cómo mejorar el peso final sin alargar el ciclo
- Seleccionar genética con alta GDP:
- Ej. TN Tempo, Duroc, PIC 337, Hypor Magnus.
- Alimentación de precisión por fase:
- Asegurar energía metabolizable y aminoácidos esenciales (lisina, treonina, metionina).
- Evitar enfermedades subclínicas:
- Implementar programas preventivos contra Mycoplasma hyopneumoniae, PRRS, PCV2.
- Evitar competencia por alimento:
- 1 comedero por cada 10–12 cerdos máximo.
- Agua fresca disponible en todo momento.
- Manejo ambiental adecuado:
- Menos estrés térmico → mayor consumo → mayor crecimiento.
Conclusión del punto
El peso al destete y el peso al sacrificio no son simples datos de rutina: son puntos de control críticos que marcan el destino técnico y económico de cada lote. Un mal inicio compromete todo el ciclo. Un peso final inadecuado genera pérdidas silenciosas por penalizaciones, peor conversión y menor rentabilidad por kg.
Ambos deben ser monitoreados con rigurosidad, vinculados con los KPIs del sistema (GDP, ICA, CKP) y utilizados como señales de advertencia o confirmación de que las decisiones en maternidad, transición y engorde están alineadas con la productividad esperada.

Conclusiones y Recomendaciones Estratégicas: Del Dato a la Decisión Rentable
La producción porcina del siglo XXI se encuentra en una transición irreversible: del arte de “criar cerdos” al arte de gestionar sistemas de producción animal basados en datos. En este contexto, los indicadores clave de desempeño (KPI) se convierten en la brújula que guía a los equipos técnicos, administrativos y gerenciales hacia la eficiencia operativa, la rentabilidad sostenible y la mejora continua.
Los cinco indicadores analizados en este artículo —D/H/A, ICA, Mortalidad por etapa, CKP y pesos estratégicos— no son cifras aisladas, sino componentes interconectados que explican el desempeño técnico, económico y sanitario de una granja.
Principales conclusiones:
- Un alto D/H/A refleja eficiencia reproductiva y permite reducir el costo fijo por lechón. Cada punto adicional puede traducirse en miles de dólares anuales.
- El Índice de Conversión Alimenticia (ICA) es el principal termómetro de eficiencia alimentaria. Su mejora tiene un impacto directo y potente en el CKP.
- La mortalidad no controlada es el síntoma más evidente de problemas estructurales. Medirla por etapa y actuar con prontitud es clave.
- El Costo por Kilogramo Producido (CKP) es el KPI económico más revelador. Quien no lo calcula con precisión está a ciegas frente al mercado.
- Los pesos al destete y al sacrificio no solo son datos, sino predictores del desempeño futuro. Ignorarlos es perder el control del ciclo.
Recomendaciones estratégicas para el productor porcino moderno
- Implementar un sistema de gestión de datos integrado
- Centralizar datos productivos, sanitarios y económicos.
- Automatizar el cálculo de KPI por lote y por etapa.
- Utilizar dashboards o paneles de control visuales.
- Asignar responsables por indicador
- Reproductoras (D/H/A): técnico de reproducción.
- Nutrición (ICA): encargado de alimentación y formulación.
- Sanidad (mortalidad): veterinario o técnico sanitario.
- Finanzas (CKP): administrador o gerente de costos.
- Peso (destete y sacrificio): personal de maternidad y engorde.
- Monitorear semanalmente y comparar contra objetivos
- No solo registrar, sino analizar con gráficas y tendencias.
- Establecer umbrales y generar alertas cuando se superen límites.
- Capacitar al personal en lectura e interpretación de KPI
- Los datos deben entenderse desde el operario hasta el gerente.
- La “alfabetización de datos” debe ser parte del plan de formación anual.
- Tomar decisiones correctivas con base en datos y no en percepciones
- Cambiar una dieta, modificar un protocolo, o ajustar la carga animal deben basarse en evidencia numérica y análisis multivariable.
- Compararse con granjas benchmark
- Evaluar el desempeño frente a estándares regionales, integradoras o granjas modelo.
- Buscar estar en el cuartil superior (top 25%) en al menos 3 de los 5 KPI principales.
Una reflexión final
Medir es el primer paso. Analizar es el segundo. Pero actuar estratégicamente es lo que marca la diferencia entre una granja que sobrevive y otra que lidera. En un entorno de costos volátiles, regulaciones más estrictas y exigencias del mercado, el productor que domina sus indicadores clave no solo asegura su rentabilidad, sino su permanencia en el tiempo.
“Una granja sin indicadores es como un barco sin brújula: puede flotar, pero no llegará muy lejos.”

Bibliografía Consultada
- CEVA Santé Animale. (2023). Swine Performance Atlas. CEVA LATAM.
- de Lange, C. F. M., Schinckel, A. P., & Gonyou, H. W. (2022). Swine Nutrition and Growth Performance Benchmarks. Journal of Animal Science, 100(3), 450-462.
- Gonyou, H. W., & Main, R. (2022). Piglet weaning weight and subsequent performance: predictive relationships. Swine Health and Management Journal, 29(4), 118–128.
- NutriPorc LATAM. (2023). Informe técnico sobre eficiencia alimentaria, mortalidad y costos en cerdos 2022–2023.
- PIC. (2023). PIC Latin America Benchmark Report 2022–2023. Pig Improvement Company.
- Topigs Norsvin. (2024). Key Performance Indicators for Modern Pig Farms. Technical Report.

















