Un lechón muerto no solo representa una vida que no floreció, sino también una inversión perdida, una esperanza frustrada y un golpe directo a la rentabilidad de la granja. En el silencio de una paridera, cuando un técnico encuentra a un lechón sin vida, muchas veces no se dimensiona el verdadero costo de esa pérdida. No se trata únicamente del valor del animal; se trata del alimento invertido, la genética, la mano de obra, el costo sanitario y el tiempo que ya nadie podrá recuperar.
En América Latina, la mortalidad pre-destete puede oscilar entre el 12% y el 15%, e incluso llegar a cifras más alarmantes en granjas sin control estricto. Pero… ¿alguna vez has hecho el cálculo real de lo que representa perder 3, 4 o 5 lechones por camada?
Este artículo no es solo una revisión técnica: es una llamada urgente a la conciencia, a revisar cada decisión en sala de maternidad y a ponerle cifras, emoción y estrategia a lo que durante años hemos dejado pasar como “normal”.
Prepárate para abrir los ojos, porque después de leer esto, no volverás a ver la mortalidad de lechones de la misma forma.

¿Qué es la mortalidad en maternidad y por qué importa tanto?

Mucho más que una estadística: cada punto porcentual representa cientos (o miles) de dólares perdidos

En el contexto de la producción porcina moderna, la mortalidad en maternidad se refiere a la pérdida de lechones desde el nacimiento hasta el destete, durante su estancia en la sala de maternidad. Esta fase, que va desde el parto hasta los 21–28 días de vida (dependiendo del sistema de producción), representa el período más crítico para la vida del lechón.

Según la literatura científica y los reportes de campo más recientes, una tasa promedio de mortalidad pre-destete aceptable ronda entre el 8% y el 12%. Sin embargo, en muchas granjas de Latinoamérica —especialmente aquellas con limitaciones en manejo, infraestructura, nutrición o recursos humanos esta cifra fácilmente supera el 15% o incluso alcanza el 20%, con picos que en momentos críticos han rebasado el 25%.

📊 ¿Por qué debemos prestarle atención?

  1. Es el indicador más visible del fracaso o éxito del manejo neonatal.

  2. Impacta directamente en el D/H/A (Destetados por Hembra por Año), que es uno de los KPIs más poderosos para medir eficiencia en granjas.

  3. Reduce el número de cerdos comercializables, afectando proyecciones de venta, flujo de caja y rentabilidad.

  4. Refleja indirectamente problemas en otras áreas, como genética, alimentación de la cerda gestante, bioseguridad, atención al parto y protocolos de sanidad neonatal.

🧠 Un concepto clave: el «potencial perdido»

El verdadero drama de la mortalidad no está solo en el número final de lechones muertos, sino en el potencial económico y productivo que jamás llegará a expresarse. Cada lechón muerto es:

  • Un animal que ya consumió recursos en gestación (alimento, genética, sanidad).
  • Un animal que no generará ingresos a los 110 kg de venta.
  • Un espacio en maternidad que ya fue ocupado sin retorno.
  • Una oportunidad menos para cumplir metas comerciales.

🔁 Repetir esta pérdida semana tras semana se traduce en cientos de miles de quetzales o dólares al año, incluso en granjas medianas.

📌 Caso real (introducción a los cálculos que haremos más adelante)

Una granja de 800 cerdas con 12.5 lechones nacidos vivos por parto y 147 partos mensuales:

  • Si tiene un 15% de mortalidad → pierde 276 lechones/mes = 3,312 al año.
  • Si se reduce al 10% → solo se pierden 184 lechones/mes = 2,208 al año.

💰 Diferencia: 1,104 lechones salvados por año.
A un valor de mercado de $58 por lechón destetado → $64,032 en ingresos adicionales.

“No es exagerado decir que, en maternidad, se gana o se pierde la rentabilidad de toda la granja. Un lechón que no sobrevive, es un cerdo que no se vende.”

Las verdaderas causas de la mortalidad en maternidad: lo que está matando tus utilidades sin que lo notes

Cada lechón muerto tiene una historia detrás… y casi siempre pudo evitarse

La mortalidad en maternidad no es un accidente inevitable, sino el resultado acumulado de múltiples factores que se combinan de forma silenciosa: fallas en manejo, infraestructura, sanidad y recursos humanos.
La clave está en identificarlos, cuantificarlos y atacarlos con estrategia, no con improvisación.

A continuación, analizamos las principales causas que explican más del 90% de las muertes en esta etapa crítica.

🧬 1. Asfixia durante el parto: el primer enemigo silencioso

  • Representa del 25% al 40% de las muertes neonatales.
  • Se origina cuando los partos son prolongados, la cerda tiene inercia uterina o hay escasa supervisión técnica.
  • Los lechones sufren hipoxia (falta de oxígeno), nacen débiles, hipotérmicos y con baja viabilidad.

🔹 Causa raíz: cerdas con exceso de condición corporal, partos sin asistencia, inadecuado manejo del uso de oxitocina o deficiencias en alimentación al final de la gestación.
🔹 Costo económico: cada 1% de lechones muertos por asfixia en una granja de 1,000 partos/año equivale a 125 lechones perdidos → más de $7,200 anuales en pérdidas directas.

🌡️ 2. Hipotermia: el enemigo que ataca en las primeras horas

La pérdida de calor corporal tras el nacimiento es uno de los principales factores de mortalidad temprana.
El lechón nace con escasas reservas energéticas y pierde 1 °C de temperatura corporal por minuto si no se seca ni se coloca bajo una fuente de calor adecuada.

🔹 Síntomas: lechones que tiemblan, no alcanzan la teta, dejan de mamar, se debilitan y mueren en menos de 12 h.
🔹 Manejo preventivo:

  • Secado inmediato con talco adsorvente.
  • Control de temperatura en nido (34–36 °C).
  • Evitar corrientes de aire y pisos húmedos.

🔹 Impacto económico:
Un aumento del 1% en hipotermia neonatal puede significar pérdidas de $4,500–$6,000 anuales en granjas medianas.

🍼 3. Aplastamiento: la causa más visible (pero no siempre la más comprendida)

Representa entre 30% y 40% de las muertes totales.
Sucede cuando la cerda, al recostarse, aplasta a lechones que no alcanzaron a huir.

🔹 Factores predisponentes:

  • Piso resbaladizo o mal nivelado.
  • Lechones débiles o con bajo peso.
  • Diseño inadecuado de jaulas o lámparas.
  • Falta de observación durante los primeros días postparto.

🔹 Solución práctica:

  • Capacitación del personal en movimiento seguro de la cerda.
  • Barras antiaplastamiento correctamente instaladas.
  • Revisión constante del comportamiento materno.

🔹 Costo oculto: en una granja de 800 cerdas, puede perder 1 lechón por parto por aplastamiento equivale a 1,768 lechones al año (~$102,000 en perdidos).

🦠 4. Falta de calostrado: la inmunidad que nunca llegó

El calostro es la primera vacuna natural del lechón.
Contiene inmunoglobulinas, grasa y energía para enfrentar sus primeras 24 h.
Sin una ingesta adecuada (al menos 200 g en las primeras 12 h), el lechón queda desprotegido ante bacterias y virus oportunistas.

🔹 Causas comunes:

  • Cerdas agotadas o enfermas.
  • Lechones débiles o nacidos tarde.
  • Falta de supervisión o de reubicación estratégica (split suckling).

🔹 Consecuencia: incremento de diarreas, septicemias y retraso en crecimiento, que se traduce en pérdidas de hasta $8–$10 por lechón afectado.

💧 5. Diarreas neonatales: el enemigo que no perdona

Los brotes de diarrea causados por E. coli, Clostridium perfringens tipo C o Coccidia pueden eliminar en días el esfuerzo de semanas de manejo.

🔹 Factores desencadenantes:

  • Higiene deficiente en parideras.
  • Falta de desinfección de ubres y ombligos.
  • Agua contaminada o sucia.
  • Mala ventilación o exceso de humedad ambiental.

🔹 Costo directo:
Un brote que afecte al 20% de las camadas puede representar pérdidas superiores a $20,000 por disminución de peso al destete, tratamientos y mortalidad.

🧫 6. Infecciones umbilicales y septicemias: cuando la entrada es el ombligo

Si no se desinfecta correctamente el cordón umbilical al nacimiento, bacterias como Staphylococcus, Streptococcus o E. coli pueden ingresar al torrente sanguíneo y provocar septicemias letales.

🔹 Prevención: uso sistemático de yodo al 7%, mantener pisos secos y evitar que los lechones laman ombligos sucios.
🔹 Costo estimado: cada caso no tratado equivale a un lechón muerto o con bajo peso al destete → $40–45 perdidos por cada ombligo descuidado.

🧍‍♂️ 7. Factor humano: el más costoso y difícil de corregir

La falta de capacitación, compromiso y atención del personal de maternidad explica gran parte de las pérdidas.
El manejo neonatal no es un trabajo para cualquiera: requiere técnica, sensibilidad y constancia.

🔹 Ejemplos comunes:

  • No asistir partos a tiempo.
  • No secar o calostrar adecuadamente.
  • No observar signos de aplastamiento o diarreas tempranas.
  • Actuar sin protocolos escritos.

💔 Conclusión parcial:

“El 70% de las muertes de lechones no se deben a enfermedades… se deben a descuidos humanos.”
Un personal motivado, entrenado y supervisado puede reducir la mortalidad hasta un 30% sin invertir un dólar adicional en infraestructura.

📊 Resumen técnico 

Causa principal% estimado de mortalidadNivel de control (humano/técnico)Costo económico anual (granja 800 cerdas)
Asfixia al parto25–40 %Alto$5,600 – $9,000
Aplastamiento30–40 %Alto$79,000
Hipotermia15–20 %Medio$6,000
Falta de calostro10–15 %Alto$8,000
Diarreas neonatales10–20 %Medio$20,000
Infecciones umbilicales5–10 %Alto$4,000
Total estimado100%$120,000 anuales en pérdidas

💡 Cada cifra es una llamada de atención. La mortalidad no solo roba lechones; roba tranquilidad, tiempo, reputación y rentabilidad.

El impacto económico de cada lechón perdido: la cifra que muchos prefieren no ver

Un lechón muerto no solo es un número: es dinero que nunca regresa

Cada lechón que muere en maternidad no representa solo una pérdida biológica; es una pérdida económica tangible que, al multiplicarse por cientos o miles de nacimientos al año, sabotea la rentabilidad de la granja.
Y lo más grave: muchos productores no hacen conciencia real del valor económico de cada vida perdida.

🧮 1. ¿Cuánto cuesta y cuánto vale un lechón?

ConceptoValor estimado (USD)
Costo de producción de un lechón destetado40 – 45
Precio promedio de mercado (2025)60 – 62
Utilidad por lechón vendido15 – 22

🧠 Entonces, cada lechón muerto en maternidad significa perder:

  • El costo de producción ya invertido → 40–45 USD
  • Y el ingreso potencial que no se genera → 60–62 USD

🔴 Pérdida total por lechón muerto: 60–62 USD.

📈 2. El verdadero golpe económico de la mortalidad

Veamos cómo esta pérdida se traduce en cifras anuales dependiendo del tamaño de la granja y la tasa de mortalidad.

🧾 Tabla 1. Pérdidas anuales por mortalidad pre-destete según tamaño de granja

Asumimos:

  • 12.5 lechones nacidos vivos por parto
  • 2.4 partos por cerda/año
  • Mortalidad de 10%, 15% y 20%
  • Precio de mercado por lechón: 60 USD
Tamaño de la granjaLechones nacidos vivos/añoMortalidad (%)Lechones muertos/añoPérdida por lechón (USD)Pérdida total anual (USD)
500 cerdas15,00010 %1,5006090,000
  15 %2,25060135,000
  20 %3,00060180,000
800 cerdas24,00010 %2,40060144,000
  15 %3,60060216,000
  20 %4,80060288,000
1500 cerdas45,00010 %4,50060270,000
  15 %6,75060405,000
  20 %9,00060540,000

💥 3. ¿Y si salvamos lechones en lugar de perderlos?

Revisemos el impacto de reducir la mortalidad del 15% al 10%.
Tomemos como ejemplo la granja de 800 cerdas:

  • Mortalidad al 15% → pérdida de 216,000 USD
  • Mortalidad al 10% → pérdida de 144,000 USD
  • 💸 Ganancia potencial por mejorar 5 puntos: 72,000 USD/año
  • Sin aumentar partos, sin más instalaciones, solo mejorando manejo.

🎯 4. El costo oculto que también lastima tu rentabilidad

Además del impacto directo en ingresos, perder lechones también:

  • Reduce el D/H/A, clave para rentabilidad por cerda.
  • Aumenta los costos fijos por cada kilo de cerdo producido.
  • Desmotiva al personal: equipos que ven morir lechones pierden motivación.
  • Obliga a destetar camadas incompletas, con bajo peso y poco homogéneas.

🔁 Es un círculo vicioso: más muertes = menos eficiencia = más presión financiera.

🧠 5. Fórmula práctica actualizada

Ejemplo:

Granja de 1,000 cerdas → 30,000 lechones nacidos vivos
Mortalidad 14% → 4,200 muertos
4,200 × 60 = 252,000 USD en pérdidas anuales

📊 ¿Cómo impacta en tu rentabilidad?

Una granja de 500 cerdas con mortalidad del 20% está perdiendo casi $180,000 al año.
Bajar a 10% puede duplicar tu utilidad neta sin necesidad de inversión en infraestructura.
Los cerdos más baratos son los que ya nacieron… y lograste salvar.

Cada lechón que muere representa un fracaso técnico y una oportunidad que no volverá.
Si tienes instalaciones, genética y alimento… pero no salvas a los lechones, no hay ROI que lo compense.
Reducir la mortalidad es la forma más rápida, rentable y emocionalmente satisfactoria de aumentar tus ganancias.

Salvar lechones, salvar tu rentabilidad: Cómo la reducción de la mortalidad mejora directamente tus utilidades

La mejor inversión es evitar que mueran los lechones que ya tienes

Muchos productores buscan rentabilidad invirtiendo en genética, instalaciones o automatización…
Pero una de las estrategias más rentables es también la más ignorada:

Reducir la mortalidad pre-destete.

Salvar más lechones = más animales para vender = más ingresos con el mismo costo fijo.
Aquí lo demostramos con números y visuales.

🧮 1. Utilidad neta adicional al reducir la mortalidad pre-destete

Veamos la evolución de la utilidad neta en una granja de 800 cerdas al bajar la mortalidad del 20% al 10%, en incrementos de 2.5%.

Mortalidad (%)Lechones perdidos/añoLechones vendidos/añoIngreso bruto adicional (USD)Utilidad neta adicional (USD)*
20 %4,80019,200
17.5 %4,20019,800+36,000+13,200
15 %3,60020,400+72,000+26,400
12.5 %3,00021,000+108,000+39,600
10 %2,40021,600+144,000+52,800

Cálculo basado en una utilidad promedio por lechón de $22 (precio venta $62 – costo $40).

📊 Gráfico: Curva de rentabilidad según tasa de mortalidad

Eje X: Tasa de mortalidad (20% a 10%)
Eje Y: Utilidad neta anual acumulad

Por cada 2.5 puntos de mortalidad que reduces, tu utilidad sube más de $13,000 anuales

💡 2. ¿Vale la pena la inversión para reducir mortalidad?

💸 Inversión estimada en medidas para reducir la mortalidad:

Concepto

Costo (USD)

Formación del personal

3,500

Mejoras en lámparas, nidos y equipos

6,000

Talco secante y cajas de secado

600

Implementación de protocolos sanitarios nuevos

2,000

Total inversión inicial

12,100 USD

✅ Supuesto de mejora:

Si reduces la mortalidad y logras salvar 1,200 lechones por año en una granja de 800 cerdas:

  • 1,200 lechones salvados × $22 de utilidad por lechón = $26,400

💡 Cálculo del ROI:

🔁 Retorno sobre la inversión: 118%

📌 Recuperas tu inversión en menos de un año (aprox. 5–6 meses), y a partir de ahí todo lo que salvas es ganancia pura.
Invertir en evitar la muerte es más rentable que construir una nueva nave que no aprovechas al 100%.

🔍 3. ¿Dónde están las ganancias ocultas?

Reducir la mortalidad:

  • Mejora la uniformidad de las camadas al destete.
  • Reduce costos veterinarios por diarreas y enfermedades neonatales.
  • Mejora la eficiencia alimenticia al tener más animales con mejor peso inicial.
  • Optimiza el uso de instalaciones (mayor número de cerdos vendidos por paridera ocupada).
  • Motiva al personal: ven el impacto de su trabajo y eso mejora el compromiso.

Salvar lechones no solo impacta la economía, también la cultura organizacional de tu granja.

💡 La mejor forma de aumentar tus ganancias no es produciendo más cerdas, sino haciendo que sobrevivan más lechones.
Cada punto porcentual menos en mortalidad es dinero, orgullo y eficiencia que se gana.

 

Factores de manejo que salvan vidas: el secreto no es más tecnología, es mejor atención

En maternidad, los detalles no son pequeños… son vitales

En la etapa de maternidad, cada decisión que se toma (o se omite) tiene consecuencias directas en la supervivencia del lechón.
No se trata solo de tener buenas instalaciones o genética superior: el manejo diario marca la diferencia.
A continuación, se presentan los 7 factores críticos de manejo que más impactan la mortalidad, y cómo mejorarlos puede cambiar radicalmente tus resultados.

1. 🐖 Condición corporal y alimentación de la cerda al parto

  • Cerdas muy gordas tienen partos más lentos, mayor riesgo de aplastamiento y menos leche.
  • Cerdas muy delgadas producen menos calostro y leche, y recuperan más lento para el próximo ciclo.

🔹 Acción clave: Monitorear condición corporal al secado y ajustar alimentación en gestación final.
🔹 Meta: Parto con condición corporal óptima (3 en escala de 1 a 5).
🔹 Herramienta útil: Evaluación visual semanal y ficha de seguimiento individual.

2. 🧴 Secado inmediato y control térmico al nacimiento

El primer minuto de vida define la oportunidad de sobrevivir.

  • El lechón pierde calor rápidamente. Si no se seca, no se mueve, no mama, y muere.
  • Si la paridera está fría o húmeda, el riesgo de hipotermia y aplastamiento se multiplica.

🔹 Acción clave:

  • Secar cada lechón al nacer con talco secante o toallas limpias.
  • Colocar bajo fuente de calor (35–38 °C) de forma inmediata.

🔹 Error común: Nidos apagados, lámparas sin chequeo, corrientes de aire.
🔹 Solución: Checklist diario de condiciones térmicas en maternidad.

3. 🍼 Calostrado efectivo: inmunidad que salva

  • El lechón debe ingerir 200 g de calostro en las primeras 2 h.
  • Si no lo logra, queda expuesto a infecciones y baja viabilidad.

🔹 Técnicas recomendadas:

  • Split suckling para camadas grandes.
  • Rotación de lechones débiles hacia las tetas delanteras.
  • Ayuda manual con extracción de calostro si la cerda está débil.

🔹 Supervisión: Personal entrenado en asistencia neonatal.
🔹 Meta: Al menos el 95 % de los lechones calostrados dentro de las primeras 6 h.

4. ⏱️ Asistencia al parto: intervención oportuna, no invasiva

  • Entre 10–30 % de las cerdas necesitan algún tipo de apoyo durante el parto.
  • La intervención tardía o incorrecta puede causar asfixia, lesiones o muerte.

🔹 Formación clave del personal:

  • Identificar signos de distocia.
  • Aplicar oxitocina correctamente.
  • Higiene y técnica en exploración vaginal.

🔹 Regla de oro: No intervenir por rutina, pero tampoco dejar sola a la cerda.

5. 🚼 Manejo postnatal inmediato (primeras 12 horas)

  • Corte y desinfección del ombligo para evitar septicemias.
  • Identificar lechones con bajo peso (<1.1 kg) y aplicar protocolos de soporte.
  • Monitoreo del comportamiento materno para evitar aplastamientos.

🔹 Acción concreta: Rondas cada 30–60 min durante las primeras 12–24 horas.
🔹 Herramienta sugerida: Lista de chequeo postparto por camada.

6. 🧽 Higiene de la paridera: cada lechón merece nacer en un ambiente limpio

Un ambiente contaminado en maternidad es una sentencia de muerte silenciosa.

  • Si la paridera está sucia o mal desinfectada, los lechones se exponen a bacterias desde el primer contacto.

🔹 Protocolos obligatorios:

  • Lavado, secado y desinfección profunda entre cada cerda.
  • Limpieza de ubres al momento del parto.
  • Rotación de materiales de secado (no reutilizar toallas sin lavar).

🔹 Desinfectantes efectivos: Glutaraldehído + Amonios cuaternarios, o peróxidos estabilizados.

7. 🧠 Capacitación y actitud del personal: la diferencia invisible

  • La mortalidad se dispara cuando hay personal indiferente, cansado o sin formación.
  • Los mejores resultados los obtienen granjas con técnicos motivados, evaluados y bien liderados.

🔹 Buenas prácticas:

  • Formación continua mensual.
  • Incentivos por D/H/A y reducción de mortalidad.
  • Supervisión técnica diaria con retroalimentación positiva.

🔹 Frase clave: La maternidad no es un “trabajo de rutina”, es una responsabilidad de precisión.

🧩 Conclusión

Reducir la mortalidad no requiere magia ni millones.
Requiere detalles bien ejecutados, constancia, y personas comprometidas.
La diferencia entre perder y salvar un lechón no está en la infraestructura, sino en las manos y ojos del técnico que está ahí cuando nace.

Los errores silenciosos que matan lechones (y utilidades) sin que te des cuenta

El problema no siempre está en la genética ni en las instalaciones… está en los detalles que pasamos por alto

Muchos productores invierten en equipos de última generación, genética de alto valor y alimentación premium…
Pero siguen perdiendo lechones por causas evitables.
¿Por qué?
Porque en maternidad, los errores más letales son los que no se ven, no se miden… o no se aceptan.

🔍 1. Confiar en que «todo está bien» si la cerda pare sola

  • ❌ Error: No asistir partos, dejar a la cerda sin supervisión por horas.
  • 📉 Consecuencia: Aumenta la asfixia y la pérdida de lechones en partos prolongados.

🧠 “Una cerda sin vigilancia es una incubadora de mortalidad.”

🧍‍♂️ 2. Asignar personal inexperto o desmotivado a la maternidad

  • ❌ Error: Poner a los novatos “a cuidar los partos”.
  • 📉 Consecuencia: Mal secado, ombligos mal tratados, falta de calostrado.

💬 “La maternidad no es para el nuevo… es para los mejor capacitados.”

🧴 3. Secar solo “cuando hay tiempo”

  • ❌ Error: No secar lechones al nacer o hacerlo sin protocolo.
  • 📉 Consecuencia: Hipotermia → debilidad → no mamar → muerte en menos de 24 h.

🔥 “Secar no es un lujo: es el primer salvavidas del lechón.”

🌡️ 4. Nidos mal diseñados o con fuentes de calor inadecuadas

  • ❌ Error: Nidos fríos, sin aislamiento, lámparas dañadas o mal posicionadas.
  • 📉 Consecuencia: El lechón se queda fuera del área caliente → muere por frío o es aplastado.

🧯 “No se trata de tener lámparas, se trata de tener calor efectivo donde el lechón lo necesita.”

🧼 5. Falta de limpieza real entre partos

  • ❌ Error: “Solo le pasamos agua” o “no hay tiempo para desinfectar bien”.
  • 📉 Consecuencia: Aumento de infecciones umbilicales, diarreas precoces, brotes de septicemia.

🦠 “Lo que no limpias con agua y desinfectante… lo pagarás con muertes.”

⏱️ 6. Cortar ombligos tarde o sin desinfectar correctamente

  • ❌ Error: Ombligos largos, sucios o tratados solo con agua.
  • 📉 Consecuencia: Vía de entrada para bacterias → septicemia → lechón muerto en 48 h.

🧪 “Cada ombligo descuidado es un punto de entrada a la muerte.”

📋 7. No tener protocolos escritos ni checklist diarios

  • ❌ Error: Depender de la memoria del personal o de “lo que siempre hemos hecho”.
  • 📉 Consecuencia: Variabilidad en el manejo, omisiones, falta de seguimiento.

📌 “Lo que no se escribe, no se repite correctamente. Y lo que no se verifica, no mejora.”

🎯 8. No hacer seguimiento a lechones débiles o con bajo peso

  • ❌ Error: “Que la cerda se encargue”, “si es débil, no va a sobrevivir”.
  • 📉 Consecuencia: Mortalidad alta en los primeros 3 días, bajo peso al destete.

⚖️ “Salvar al pequeño hoy, es vender un cerdo más en 6 meses.”

📉 9. No analizar la mortalidad ni registrar causas

  • ❌ Error: No hay datos, no se clasifican muertes, no se hace autopsia básica.
  • 📉 Consecuencia: No se identifica el origen real del problema → se repite.

📊 “El lechón muerto enseña más que el vivo… si lo estudias.”

🧩 10. Pensar que la mortalidad “es normal”

  • ❌ Error más común: Aceptar el 15–20% de mortalidad como “promedio de la industria”.
  • 📉 Consecuencia: Se deja de buscar mejoras, se pierde dinero sin presión por mejorar.

💡 “Que sea común no lo hace aceptable. Normalizar la pérdida es renunciar a ganar.”

🧠 Reflexión 

Tu granja no mejora con excusas, mejora con conciencia y acción.
Estos errores no requieren millones para corregirse. Requieren observación, liderazgo y voluntad.
No se trata de trabajar más… sino de trabajar mejor, con intención y precisión.

La Ruta para Salvar Más Lechones: Estrategia Integral Paso a Paso para Reducir la Mortalidad en Maternidad

Si sabes qué hacer, cuándo hacerlo y con quién hacerlo… salvarás más lechones

Reducir la mortalidad pre-destete no depende solo del azar, ni del tipo de cerda que tengas.
Es el resultado de una estrategia integral y disciplinada que empieza antes del parto, se ejecuta en el momento crítico, y se mantiene durante la lactancia.

Aquí te entrego una guía estructurada en 7 pasos esenciales, basada en evidencia técnica y experiencia de campo, para transformar tus resultados.

PASO 1: Diagnóstico inicial sin excusas

🎯 Objetivo: Saber dónde estás, antes de querer mejorar.

  • Calcula tu tasa actual de mortalidad pre-destete (% por camada y promedio mensual).
  • Clasifica las causas más frecuentes (asfixia, hipotermia, aplastamiento, infecciones, etc.).
  • Identifica puntos críticos (horas sin atención, camadas con bajo peso, condiciones térmicas, etc.).
  • Evalúa la actitud, capacitación y rotación del personal en maternidad.

🛠️ Herramienta recomendada: Formulario de diagnóstico tipo semáforo (verde, amarillo, rojo).

PASO 2: Define tu meta con fecha

🎯 Objetivo: Establecer un objetivo realista, alcanzable y medible.

Ejemplo:

🔻 “Reducir la mortalidad del 15% al 10% en 4 meses.”
🔻 “Salvar al menos 1 lechón más por camada en los próximos 12 partos.”

📌 Asegúrate de que cada miembro del equipo sepa cuál es la meta y cómo se medirá el avance.

PASO 3: Fortalece al equipo humano (antes de cambiar instalaciones)

🎯 Objetivo: Formar un equipo capacitado, motivado y comprometido.

  • Entrena al personal en asistencia de partos, secado, calostrado, desinfección y observación.
  • Asigna roles específicos: responsable de partos, responsable de nidos, responsable de registros.
  • Crea un sistema de retroalimentación diaria y seguimiento semanal con indicadores.

💬 Recuerda: “La maternidad no mejora con cemento… mejora con compromiso.”

PASO 4: Establece y aplica protocolos claros y visibles

🎯 Objetivo: Estandarizar el manejo para evitar variaciones que matan.

Protocolos esenciales:

  • Manejo preparto y preingreso a maternidad.
  • Asistencia al parto y uso correcto de oxitocina.
  • Secado y calostrado (con split suckling si es necesario).
  • Desinfección de ombligos, control térmico, identificación de lechones débiles.
  • Limpieza entre partos y checklist diario.

📌 Sube los protocolos a carteles visibles o códigos QR accesibles.

PASO 5: Implementa tecnología útil y medible

🎯 Objetivo: Usar herramientas para facilitar el manejo y mejorar decisiones.

  • Termómetros infrarrojos y sensores de temperatura.
  • Lámparas con regulador automático o alfombras térmicas.
  • Aplicaciones móviles para control de camadas.
  • Videos formativos en pantallas o celulares.

🧠 Recuerda: No necesitas tener todo, pero sí lo esencial y bien usado.

PASO 6: Crea una cultura de datos y seguimiento

🎯 Objetivo: Medir para corregir, mejorar y motivar.

  • Lleva registro por camada: lechones nacidos vivos, muertos, aplastados, muertos al día 3, al destete.
  • Comparte avances semanales con todo el equipo.
  • Premia la mejora, no solo el resultado.

📊 Herramienta sugerida: Dashboard visual con tasa de mortalidad semanal por técnico o por lote.

PASO 7: Evalúa, ajusta y celebra

🎯 Objetivo: Mantener la mejora en el tiempo.

  • Evalúa al mes 1, 2, 3 y 4.
  • Corrige protocolos donde aún hay fallas.
  • Celebra públicamente los logros (¡un lechón salvado también es motivo de orgullo!).

🎉 Motiva a tu equipo con frases como:

“Ese lechón vive gracias a tu trabajo.”
“Hoy, 5 cerditos más llegarán al destete gracias a lo que hiciste.”

💥 Reflexión 

Reducir la mortalidad no es un proyecto… es una filosofía.
Salvar más lechones es salvar valor, futuro y esperanza.
Si salvas más hoy, ganas más mañana. Y eso se logra paso a paso, decisión por decisión.

 

Conclusiones, Recomendaciones y Mensaje Final: Cada lechón cuenta, cada decisión también

Conclusiones finales: Lo que este artículo nos deja claro

  1. La mortalidad en maternidad es evitable en gran parte de los casos.
    • Más del 70% de las muertes pre-destete están relacionadas con fallas de manejo, no con enfermedades.
  2. El costo de perder lechones es enorme.
    • Cada lechón muerto representa $60–62 en ingresos no realizados, y si se multiplica por miles, la pérdida puede superar los $500,000 anuales en granjas grandes.
  3. Reducir la mortalidad es la estrategia más rentable para mejorar la productividad.
    • No requiere grandes inversiones, sino atención al detalle, entrenamiento y liderazgo técnico.
  4. La tecnología debe estar al servicio de la vida, no del ego.
    • Las herramientas simples y bien aplicadas (termómetros, checklist, lámparas) salvan más lechones que los sistemas más costosos si estos no son bien utilizados.
  5. Todo comienza con una decisión: dejar de normalizar la pérdida.
    • El cambio técnico empieza con una transformación cultural dentro del equipo de maternidad.

Recomendaciones prácticas para implementar de inmediato

✔️ Calcula tu tasa de mortalidad pre-destete cada semana.
✔️ Clasifica cada lechón muerto por causa y toma decisiones correctivas.
✔️ Capacita al personal de maternidad como si fueran cirujanos neonatales: cada acción cuenta.
✔️ Crea protocolos simples, visibles y prácticos.
✔️ Empieza a usar un checklist diario por cerda/paridera.
✔️ No compres equipos sin antes evaluar el manejo humano.
✔️ Motiva al equipo por lechones salvados, no solo por kilos vendidos.

Mi mensaje final….

En la maternidad de una granja porcina, cada lechón representa un proyecto de vida, una promesa de rentabilidad, un esfuerzo acumulado por días, semanas y meses.
Dejarlo morir por una lámpara apagada, una mano sin formación o un ombligo infectado… no es una opción.
En MASPORCICULTURA creemos que producir más comienza por salvar mejor.
Este artículo no busca culpar, sino despertar conciencia y provocar acción.
Porque tú puedes hacer la diferencia. Y esa diferencia, comienza hoy… con un solo lechón más que logres salvar.

 

Bibliografía:

  1. Muns, R., Nuntapaitoon, M., & Tummaruk, P. (2016). Management strategies in farrowing houses to improve piglet pre-weaning survival and growth. Asian-Australasian Journal of Animal Sciences, 29(11), 1581–1589. https://doi.org/10.5713/ajas.16.0404
  2. Langendijk, P., Plush, K., Partanen, K., & Chen, T. Y. (2021). Neonatal and preweaning mortality in piglets: a review of recent insights and interventions. Journal of Animal Science and Biotechnology, 12(1), 1–14. https://doi.org/10.1186/s40104-021-00568-8
  3. USDA (2023). Swine 2023 Report – Part I: Baseline Pig Mortality and Productivity. United States Department of Agriculture.
    https://www.aphis.usda.gov/
  4. Holyoake, P. K., Cutler, R. S., & Groves, P. J. (2020). A review of pre-weaning piglet mortality in commercial pig herds. Australian Veterinary Journal, 98(11), 465–472. https://doi.org/10.1111/avj.12990
  5. PIC (2024). Farrowing Management Guidelines: Maximizing Piglet Survival. Genus PIC Technical Bulletin.