La genética líquida o genética adaptativa es una herramienta para acelerar la selección genética que considera la información favorable o desfavorable de la progenie y sus ancestros, teniendo en cuenta la producción en granjas múltiples. La genética líquida es muy utilizada para acelerar el mejoramiento genético en la industria porcina hoy en día. Actualmente, en una sola granja pueden recibir machos y hembras provenientes de líneas genéticas diferentes. En genética líquida, no solamente se toma en cuenta la información del individuo de referencia, sino que se incorpora información sobre sus parientes y descendencia, lo que permite actualizaciones muy frecuentes y genera un mayor valor y precisión genética. Hoy por hoy, la genética líquida es un tema sumamente importante en porcicultura, es por ello que la mayor parte del tiempo con que cuenta la empresa es invertido en la evaluación de las pruebas de los candidatos a ingresar o prestar servicio dentro de cada uno de los programas de cruce. 

Ventajas de la genética líquida en la mejora porcina

Incremento en la eficiencia reproductiva

Se pueden producir ovocitos viables y espermatozoides con una reducción mínima de la calidad en cerdas de edad más avanzada. Estos mismos cambios pueden ser replicados en sementales y, lo que es mejor, a partir de individuos no castrados, lo que se traduce en que si estos animales no se venden como reproductores, sean sacrificados con un mayor rendimiento. Es también posible inducir ovulaciones sin importar la fase del ciclo estral. 

Se puede manipular la tolerancia inmunológica al semen, lo que potencialmente logra gestación en cerdas de baja fertilidad. De la misma manera, es posible potenciar la tolerancia del linaje materno hacia el feto padre-hijo, lo que se traduce en una mejor viabilidad y rendimiento postdestete. 

Mejora en la calidad de la descendencia

El análisis de genética líquida ha proporcionado una valiosa ayuda como apoyo a la toma de decisiones en granjas porcinas, permitiendo evaluar y controlar la calidad de la descendencia en formas hasta ahora impensables. Si bien es cierto que desde antaño se ha estado practicando el cruce porcino con la finalidad de obtener un cierto tipo de individuos que sobresalieran en un aspecto concreto, en la época actual esta realidad ha tomado una dimensión diferente. Las explotaciones porcinas de nuestros días son empresas punteras en cuanto al uso de tecnologías avanzadas, con sistemas productivos altamente especializados. 

Los objetivos fundamentales de la mejora porcina desde el punto de vista de la calidad son: viabilidad del lechón en el mayor tiempo posible y al mínimo coste; fiabilidad y seguridad de rendimientos de los productos animales bajo un punto de vista cuantitativo y cualitativo; reducción de riesgos biológicos y, finalmente, respeto de las pautas elementales de protección animal y defensa del medio ambiente. La mejora en la calidad de la descendencia engloba todos los programas de selección de líneas preñadas en los que se controla cualquier característica de la cerda y en el que se desarrollan unos cuidados especiales para optimizar la calidad del capital genético tanto de machos como de hembras. 

Reducción de costos y tiempo en los programas de mejoramiento genético

Un aspecto clave para las empresas porcinas es la reducción de intervalos entre generaciones, lo que reduce costos asociados a ciclos de producción, pruebas fenotípicas, gestiones, ingreso de reproductores jóvenes, etc. Por eso, el avance genético en cada uno de los clientes depende directamente del incremento anual que se logre con la genética líquida, a partir del avance fenotípico que se logre año a año. Las empresas de genética evalúan múltiples alternativas para incrementar la competitividad a raíz del crecimiento global de la demanda de proteínas animales y la incorporación de tecnología en la genética y nutrición para que sus clientes alcancen máximas eficiencias productivas. Por eso, la intención nunca fue difundir nuevas aplicaciones de marcadores moleculares para el control de la variabilidad genética, sino mejoras directas en programas de mejoramiento genético. 

La difusión de la genética líquida de un determinado paquete genético, de alto mérito genético con información genómica, es una de ellas. Diversas fuentes de información precisan que el uso de marcadores moleculares es una herramienta extremadamente poderosa, pero no solo para la mejora de la variabilidad genética, sino también para el diseño de nuevos programas y productos genéticos y para proveer oportunidades comerciales a lo largo de la cadena de suministro, desde el productor final hasta proveedores de servicios. El aporte de la genética líquida no es solo la incorporación de nuevos contenidos genómicos de alto valor, un proceso que sin dudas es valioso, sino también permitir su uso en tiempo real, de forma simple, masiva y rentable. Sin modificaciones, la tecnología de genómica solo ofrece contenido a los programas de mejoramiento genético. 

Tecnologías y métodos utilizados en genética líquida

Existen algunos métodos para el transporte de material genético del macho al centro de producción para ser inseminado en montas programadas. Algunos ejemplos son el transporte de la dosis de semen en nitrógeno líquido, que actualmente es el método más utilizado. Consiste en trasladar el material genético de un verraco reproductor a los centros de producción, y programas sobre todo en México, Brasil, Estados Unidos, Europa y Canadá. Los abuelos se utilizan para cruzarlo con otro abuelo del mismo grupo genético para formar la línea materna. De esta línea materna se derivarán los individuos para la línea paterna; estos abuelos se utilizan para cruzar con 3 o 4 líneas maternas para formar las diferentes líneas comerciales. Existen algunos métodos para el transporte de material genético del macho al centro de producción para ser inseminado en montas programadas. Algunos ejemplos son el transporte de la dosis de semen en nitrógeno líquido, que actualmente es el método más utilizado. Consiste en trasladar el material genético de un verraco reproductor a los centros de producción, y programas sobre todo en México, Brasil, Estados Unidos, Europa y Canadá. Los abuelos se utilizan para cruzarlo con otro abuelo del mismo grupo genético para formar la línea materna. De esta línea materna se derivarán los individuos para la línea paterna; estos abuelos se utilizan para cruzar con 3 o 4 líneas maternas para formar las diferentes líneas comerciales.

Aplicaciones prácticas de la genética líquida en granjas porcinas

La gran cantidad de datos existentes actualmente en el entorno granja genera muchas posibilidades de poder aplicar este concepto de mejora de genética líquida. Las distintas aplicaciones que se podrían abordar pueden resumirse en tres bloques diferenciados: gestión del entorno, ambiental y técnico. Se trataría, por tanto, de:

  • Gestión del entorno:

Esta posibilidad permite un avance en la gestión sistemática del entorno, por lo que puede dar lugar a un rendimiento superior en la obtención de salubridad y eficiencia 

  • Ambiental:

La existencia de una herramienta como la genética líquida permitiría obtener un mejor resultado en la gestión de purines y residuos, que además de las ventajas de un mejor aprovechamiento, repercutiría en una posibilidad de mejora ambiental con el consiguiente reconocimiento de la sociedad 

  • lTécnico:

Obteniendo en un momento concreto y organizado todos los datos clínicos y analíticos de cada núcleo, la secuenciación permite identificar y localizar con gran precisión los lugares de oportunidad en cada granja o grupo. Conocer el desarrollo sanitario de un núcleo o grupo de animales desde que nace hasta que es enviado a la granja de engorde hace que se pueda detectar en qué momento surge cada problema 

Selección de reproductores de alto valor genético

Uno de los criterios fundamentales que deben considerar los productores que deseen avanzar en la genética de su granja es flexibilizar la "puerta de entrada". Considerando cinco pasos y los objetivos de mejora que perseguimos, se puede empezar implementando la inseminación artificial conductual, con semen de verracos de elevado Valor Genético comprobado.

Acelerar el proceso de mejora son acciones que redundarán en menores costos y mayor eficiencia dentro de la fase de gestión en la granja, y que resultan imposibles de igualar por cualquier otro medio de producción. Asegurarnos de que se cumpla una de las leyes biológicas más básicas: el macho es quien verdaderamente mejora la raza. 

BIBLIOGRAFIA 

  1. EA Torrez Quispe – 2022 – ddigital.umss.edu. TRABAJO DE INTEGRACIÓN MODULAR DEL DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN PORCICOLA” 1ra VERSIÓN. umss.edu 
  2. SR DESIDERIO BENITEZ – 2023 – ri.uaemex.mx. Manejo De La Hembra Reproductora Y El Semental Porcino. uaemex.mx
    Cited by 1 
  3. Y Goez Restrepo, A Castañeda López – repository.unad.edu.co. Diseño de Estándares para el Procesamiento de Dosis Genética Líquida Porcina. unad.edu.co 
  4. E Villarroel-Barrios – La Calera, 2023 – repositorio.una.edu.ni. Identificación de factores humanos para conseguir la preñez de cerdas inseminadas artificialmente.una.edu.ni
    Cited by 3 
  5. DCL Lucía – 2022 – repositorio.udes.edu.co. … Para el Proceso de Selección, Recolección y Procesamiento de Material Genético Bovino (Embriones, Ovocitos y Semen) Para Exportación en Latinoamérica …. udes.edu.co
    Cited by 1 
  6. SN Rodriguez Coronel – 2024 – dspace.espoch.edu.ec. Evaluación de la calidad espermática de semen porcino criopreservado en diferentes niveles de coenzima Q10..espoch.edu.ec 
  7. AA Juárez Otero – 2024 – up-rid.up.ac.pa. Comparación de la calidad seminal de semen porcino preservado en diluyentes comerciales vs. convencionales. up.ac.pa 
  8. DM Peralta Cabezas – 2023 – dspace.utb.edu.ec. Evaluación de impactos ambientales de la industria porcina y propuestas de mejora en el manejo de purines. utb.edu.ec