En el lechón post destete, se observan numerosos cambios funcionales que lo hacen más vulnerable a contraer enfermedades. Al destete, se produce un shock nutricional muy importante, ya que debe aprender a comer diferentes alimentos sólidos, además del estrés causado por la separación de la madre, los hermanos y el nuevo manejo, entre otros. Ambos desafíos aumentan la predisposición a contraer enfermedades y reducen el rendimiento del lechón, lo que lo convierte en un factor crítico en la porcicultura. Además, el bajo peso y el bajo estado nutricional al destete se han asociado con la incidencia de enfermedades infecciosas, patrones de comportamiento inadecuados, como el hacinamiento de lechones, e incluso el comportamiento agresivo del lechón post destete, lo que conlleva consecuencias económicas asociadas con heridas, estados inflamatorios y enfermedades, principalmente asociadas con Streptococcus spp.
Importancia Del Cuidado Post Destete
El destete es una de las fases críticas en la vida de los lechones y constituye una de las múltiples áreas donde el productor debe volcar sus esfuerzos para minimizar las consecuencias negativas originadas por la separación de la madre, el cambio brusco de dieta y del ambiente, la salida del corralillo y el enfrentamiento con los pares.
A nivel mundial se considera que las causas de la alta tasa de mortalidad anterior al destete e inmediatamente después del mismo, 5% o más, a menudo descrita como “síndrome de los malos arranques” e incluso llamado “lechón frágil”, episodio o “síndrome del estadio cero de la vida” son muchas, aunque podemos citar como las más importantes: retraso del crecimiento previo al destete, problemas sanitarios que afecten la transición madre-lechón o genotipos excesivos.
El lechón es capaz de aumentar su ingesta para mantener su nivel energético o proteico e incluso en casos de estrés por encima de los requerimientos, pero en animales tan jóvenes hay límites físicos del crecimiento. Existen diferencias individuales a nivel de ingesta y consecuentemente disfrutarán de una mayor tasa de crecimiento los ejemplares que ingieran más alimento con unas mismas condiciones de restricción. El estrés al destete puede dividirse basado en las causas subyacentes en 2 tipos: a) Traumático: evento que despierta la necesidad de una adaptación pero que no es seguido de un cambio ambiental; incluye la separación del corralillo y la manipulación brusca. b) Fisiológico: cambios internos debidos al desfase entre el aporte de calostro o leche en gran cantidad y el comienzo del crecimiento de los órganos o tejidos y la transición de la lactación a la no lactancia; son de vital importancia en la fisiopatogenia de los malos arranques.
Nutrición Adecuada
El desarrollo de vellosidades y criptas a nivel del intestino se proyecta finalizando su desarrollo a los 35 días de vida, cuyo imprescindible desarrollo será de nuevo regulado por la oferta de nutrientes, con los grandes cambios que se producirán en el conjunto del animal en esos días. La oferta de alimentos debe ser tal que llegue a los animales en una forma que estos puedan aprovechar rápida y adecuadamente los nutrientes ofrecidos. Un poco antes, se deben incluir alimentos proteicos con un elevado contenido en grasa, tal y como hemos dicho anteriormente, que es la que consiguen los animales con la leche de la madre y que dejarán de proporcionársela con el destete. Como la mayoría de especialistas, recomiendan desde hace años el uso de alimento húmedo, entendiendo que, excepto en granjas de pequeño tamaño y con dificultades estructurales importantes, sería la forma óptima de aportar la nutrición adecuada a la categoría.
Requerimientos nutricionales
El lechón destetado típicamente consume pequeñas cantidades de alimento. Sin embargo, este consumo se incrementará a lo largo de las siguientes semanas, por lo que el aporte nutricional debe cumplir los requerimientos mínimos. Estos cambios de consumo, alimentario y de requerimientos nutricionales son lo que define las diferentes fases existentes durante el desarrollo de un cerdo. Los requerimientos de los cerdos dependen de varios factores tales como: grado de actividad, relación peso – edad, género, raza, salud, clima, manipulación o administración nutricional, calidad de la dieta y efecto de la biomasa microbiana en su absorción. Por consiguiente, el desconocimiento de estos requerimientos nutricionales lleva a una sub- o sobrealimentación; el primero resultará en una ganancia lenta, necesidades de dietas completas y uniformidad en los cerdos, el segundo ocasionará problemas metabólicos, desarrollo anormal de la flora microbiológica del tracto gastrointestinal o un aumento de desecho de excreta. Es importante tener en cuenta las necesidades de los diferentes tipos de cerdos en cuanto a ganancia diaria de peso, eficiencia alimentaria, fabricación de tejidos y mantenimiento metabólico.
Suplementación
El lechón debe tener en todo momento a su disposición una suficiente cantidad de agua apta para el consumo. Esta práctica es fundamental para asegurar un buen desarrollo y para la regulación de la temperatura corporal. Luego de culminada la lactancia viene el destete, como ya aclaramos que es un proceso de mucho estrés para el lechón, por lo tanto se hace necesaria una dieta bien balanceada para llenar los requerimientos nutricionales mínimos.
El suministro de vitaminas, minerales, electrolitos y fundamentalmente probióticos a los lechones post destete es muy importante.

El intervalo de tiempo que transcurre entre el destete y el consumo voluntario de alimento es crítico en la vida del lechón debido a que en este período se producen cambios en el patrón alimentario (tránsito de la nutrición exclusivamente láctea hacia una alimentación mixta; así como la separación de la madre y la modificación de la situación de alojamiento. Todas ellas son modificaciones que desencadenan un estrés, el cual se encuentra detrás de muchos de los problemas productivos observados en este período (enfermedades y malos rendimientos zootécnicos), siendo un arma de doble filo.
El estrés, en los casos adecuados y a corto plazo, aumenta la agresividad, la memoria y el comportamiento sumiso, mejora la supervivencia de la vida con un el tiempo, acelera el retorno a la homeostasis y facilita la adaptación al albergue.
- Factores de estrés
El destete es considerado el primer factor de estrés. La separación del lechón de su madre afecta al sistema inmune y microbiótico del intestino, la digestión de los alimentos y la absorción, entre otros factores. La duración constante a lo largo de los años del periodo durante el cual se controla, elabora y se realiza el destete despierta el interés de los diferentes equipos de producción. Existen diversas factores directos e indirectos, bien conocidos todos los que inciden en el proceso, fundamentalmente relacionados con las modificaciones intestinales. Debemos recordar que cada alimento suministrado a los animales influye en el desarrollo y nunca es neutro.
El cambio alimenticio determina una serie de modificaciones gastrointestinales, bruscas o lentas, y muchas veces irreversibles. Cualquier cambio en la rutina de trabajo también puede convertirse en un factor de estrés para el cerdo. Los animales son muy sensibles a cualquier modificación en su día a día. Mover el comedero, introducir nueva luz, ruidos que no habían oído con anterioridad, limpieza general del alojamiento… son algunos ejemplos comunes en las granjas que pueden aumentar el nivel de estrés de los animales.
Técnicas De Manejo
Un correcto manejo de los animales desde el destete hasta que salen de la granja es fundamental para lograr un buen crecimiento y estado de salud en los mismos. Se deben esperar bajos índices de conversión dada la edad de los animales. El mercado exige cerdos de más peso, lo que supone un manejo nutricional antes y después del destete. Se trata de etapas claves desde el punto de vista del comportamiento y en las que se producen cambios importantes en la estructura y funcionalidad de los distintos sistemas orgánicos que soportan el desarrollo físico que van a alcanzar los animales. En consecuencia, el manejo que se realice en estas etapas puede influir directamente en posibles descensos de crecimiento durante el manejo.
Se debe tener especial atención durante la primera fase debido a su cambio de alimentación y el estrés que le produce. A la salida de diferentes tipos de colectores en función de la modalidad de alojamiento. Los animales localizan de forma instintiva la fuente de calor y se reúnen en el lugar más caliente del corral. Las dimensiones y condiciones del corral influyen mucho. La edad óptima de destete está alrededor los 28 días de vida debido a que el aparato digestivo ya está suficientemente desarrollado. La alta cantidad de colostro que la madre transmite le hace sentir al lechón su olor. El estrés al destete viene condicionado por el cambio de alimentación y separación de la madre.
Control Sanitario
Controlar la presencia de signos y síntomas de infección (p. ej., diarrea, tos, estornudos, congestión ocular y nasal, así como vocalizaciones anormales, falta de apetito, letargo, entre otros). Los cerdos que presenten signos deben ser separados del resto y recibir atención veterinaria para identificar las causas que los generan. Realizar un control del estado general de salud del rebaño en la etapa post destete. Monitorear el estado de vacunación y la presencia de enfermedades infecciosas a nivel individual, colectivo o del rebaño.
Desparasitaciones
Los lechones deben ser desparasitados antes del destete si la presión de parásitos de la camada es muy alta, con tratamientos paracticidas inyectables, que logran un nivel de protección similar a los tratamientos postdestete. Las infestaciones helmínticas causadas por Ascaris suum pueden llegar a los 10.000 parásitos en cerdos con edad de 90 días.
Condiciones de Alojamiento
Saneamiento. Las estructuras pueden estar construidas para la circulación natural del aire o semicerradas, pero con los laterales libres, únicamente con mallas y un tercio de su altura con paneles lisos y dosel de fibra de cemento; lo más recomendable son pisos de slat plásticos elevados para reducir el contacto de los lechones con las excreciones. Se deben deleitar tres áreas principales como lo son: ALIMENTACIÓN, DESCANSO Y ÁREA PARA DEFECAR Y ORINAR.
Es recomendable hacer un buen manejo de la temperatura del ambiente (30 a 32 grados Celsius la primera semana) y estimular el consumo de alimento desde el primer día post ingreso. Los primeros días post ingreso del lechón (de 5 a 7 días) el período de oscuridad debe ser reducido al máximo (10 h en regiones cálidas y 12 h en frías) para estimular el consumo de alimento, pero luego progresivamente alargarlo a un máximo de 12 a 14 h; para este momento deben estar debidamente dispuestas y comprobadas las zonas con recomendaciones para jugar en su ambiente (comer, descansar, excretar) ya sea por posición del bebedero y comedero, superficie por corral, espantadores y calentadores.
Ventilación Y Temperatura
El destete suele ser una situación precipitante en muchos problemas sanitarios que afectan a los cerdos. La indefensión del lechón conduce a importantes respuestas de estrés, fallas digestivas y caída de defensas locales y generales. El período inmediato a esta etapa además va a cursarse con elevados valores de humedad la cual favorece también todas las infecciones, parasitosis y lesiones de piel.
Desde el punto de vista de la climatización, nuestro país y la región, tan amplios y diferentes, está claro que los diferentes requerimientos óptimos son cambiantes. En el caso de criaderos modernos con elevados biotamismos artificiales, el cambio climático apenas se manifiesta. Es más, hay investigaciones que sugieren que en invierno los problemas de temperatura son mayores que en verano por muchos factores. Los mismos investigadores entienden que en verano el sistema de refrigeración artificial es bueno y se evitan problemas secundarios. En invierno, la frialdad es más proveedora de otros problemas, por lo tanto, el uso de calefacción es imprescindible. Eventualmente, los sistemas de refrigeración deben cubrir las necesidades evidentes. En el caso de establecimientos al aire libre o semiabiertos, en todos los casos deberá proveerse zonas de abrigo que por momentos recreen estos ambientes útiles.
Comportamiento Social
Desde el mismo día del destete temprano, los lechones muestran comportamientos anómalos, con aumento de la actividad de las incisiones y la succión de los compañeros. Para evitar que algunos individuos succionen las mamas de las camadas, mientras estas se encuentran amamantando, lo cual puede producir mamas inflamadas y cojeras , se han planteado soluciones como la suplementación de los lechones por medio de tazones o goteros con alimento sólido, líquido o en polvo.
Los lechones son muy dependientes de la cerda y de los hermanos, pasan la mayor parte del tiempo juntos y pueden durar varias horas sin comer, durmiendo sobre todo entre los 3 y los 21 días de vida.
Interacciones entre lechones
Los comportamientos comunes en los lechones durante el período postdestete son la actividad locomotora y el descanso (estos se incrementan a su vez dentro de la postura y el estado de sueño). Cuando se investigan grupos de lechones posdestete se pueden observar algunas características en particular para asociarse con ciertos comportamientos. Si bien, los estudios indican que no todas estas observaciones se hacen constantes en todos los grupos de lechones. Las primeras horas cercanas al destete son claves en el comportamiento de actividad entre lechones.
Prevención de peleas
Pensando en la trascendencia del componente de bienestar sobre la tasa diaria de crecimiento, se obliga a los técnicos a apoyar la prevención de peleas. Existe apenas una publicación científica que reporta peleas de una proporción de 1 lechón a cada 3 lechones, pero regionalmente las peleas pueden producir pérdidas económicas significativas, especialmente en sistemas de alojamientos intensivos. La pelea entre lechones es un problema que se presenta comúnmente en la etapa posdestete y, si no se controla, es posible que genere morbilidad y disminución en el rendimiento. Este problema suele ser importante no solo por el dolor que le ocasiona a los animales, sino también por el impacto negativo en los índices productivos (entendiendo además del peso corporal el consumo de alimento para lograr el peso final).
Con la tendencia a desarrollar granjas modernas, genéticamente mejoradas y alojamientos de gran número de cerdos por grupo, la solución de problemas por peleas casi siempre recae en el ajuste de las instalaciones y programas de máximo confort, más que en corregir problemas genéticos. A pesar de esto, al seleccionarse razas magras, la problemática en general disminuirá, sobre todo en relación al desarrollo de lesiones de más grave acaecimiento que en genéticas de ciclo mixto o precoces. Dimensión Lineal Subcutánea (DLS) Los problemas de peleas posdestete se ven relacionados con el tamaño del lechón

El sexo es una característica a tener en cuenta, ya que la hembra tiende a ser más precoz y, por lo tanto, menos afectada por el destete que los machos. La forma de alimentación influye en el comportamiento alimentario y, por lo tanto, en la ingesta y utilización del alimento, ya que la succión del pezón o consumo de alimento modifica fisiológicamente al lechón. Así, el mayor vaciamiento rápido del estómago con la alimentación líquida hace que el lechón se muestre más necesitado y agresivo cuando tiene acceso a la cerda. La alimentación líquida modifica el desarrollo del sistema digestivo del lechón, influyendo en el desarrollo de la flora intestinal saprófita, por lo que se piensa que el paso por el destete es más traumático que con la alimentación sólida, aunque estos efectos queden minimizados si la transición del destete se hace de forma correcta.
Independientemente del tipo de alimentación que más modifique el comportamiento del lechón, una característica a tener en cuenta es el peso al destete, ya que se ha comprobado que el peso al destete está directamente relacionado con el consumo de alimento en la transición del destete y con la ganancia de peso posdestete. Podría haber un mayor crecimiento de los tejidos si estuviera más desarrollado y, por esto, se cree que el lechón que se desteta con más peso tiene mejor tolerancia al estrés del destete. Es una buena técnica para la detección temprana de intoxicaciones digestivas; el papel de los animales es crucial en este tipo de diagnóstico y, para ello, es conveniente ser rigurosos en la observación del comportamiento de los grupos de lechones. Existen pautas a obtener para el momento “normal” y un indicio de que algo no marcha correctamente; sin embargo, más es el manejo previo a la aparición de un problema.
Métodos de evaluación
Los lechones recién destetados presentan una combinación de estrés debido a los cambios en la dieta, el entorno y la separación de la madre. Es necesario contar con herramientas prácticas para evaluar el bienestar y así mejorar la eficacia de la toma de decisiones que permita mitigar los efectos del estrés posdestete. En este tipo de evaluación, es posible considerar diversos parámetros.
La frecuencia cardíaca puede evaluarse de forma no invasiva mediante ecografía Doppler. Se han reportado valores de 170 latidos por minuto, con rangos que varían entre 160 y 190 latidos por minuto; en las cerdas, se ha reportado un rango de 44 latidos por minuto, muy por encima del umbral normal de 30 latidos por minuto. Dado que la frecuencia cardíaca es un parámetro que cambia rápidamente en respuesta a factores estresantes, es prácticamente igual de valiosa para evaluar el estado del lechón recién destetado. La frecuencia respiratoria en lechones recién destetados oscila entre 45 y 75 respiraciones por minuto, mostrando valores más altos que cuando se alimentan con leche, con rangos de 35 a 55 respiraciones por minuto. Esta frecuencia puede verse incrementada por factores asociados al estrés previo al destete, como el manejo, la separación de la madre y otros cambios. Estos factores incrementan la sudoración y el estrés en los lechones, comprometiendo la homeostasis térmica del animal y causando hipotermia o hipertermia, lo cual afecta los parámetros productivos.
Interpretación de resultados
Descensos pronunciados. Por ello, conviene tener en cuenta que las curvas son orientativas y que la norma general no será superar en más de 200-300 gramos el peso del lechón la semana precedente. De cualquier forma, aunque el peso del lechón y el índice de crecimiento son los parámetros a tener en mayor cuenta, la alimentación de los lechones no es un problema único de cantidad, sino que, muy especialmente, radica en la calidad y asimilación del alimento destinado a la actividad visceral e hiperactividad del lechón. En este momento, el índice de conversión es muy elevado, estando condicionado por el consumo de energía, cantidad de alimento ingerido, calidad del pienso aprovisionado y estado sanitario del lechón, así como problemas que tenga en el intestino, frecuentes en esta edad. Los principales parámetros a tener en cuenta del alimento que influyen en esta sucesión de hechos son: la composición y estado físico del pienso que eleve el sabor, estimule la red de reabsorción hepatoesplénica, la consistencia del bolo fecal y el ritmo intestinal, los microorganismos, cobertura de la flora intestinal, toxicidad, presencia o no de fermentables, etc.
Prevención de Enfermedades
- lSe debe tener un plan de manejo de lechones que eliminarán del criadero.
- lEs necesario recibir la información del antecesor antes de recibir un camión de lechones y mantener actualizada la relación de granjas proveedoras
- (razón por la cual el destete es fundamental que se realice con la mejor información y con las mejores condiciones sanitarias).
- lLimpieza, paredes y techos: lavar y desinfectar, limpieza de área, limpieza del medio ambiente.
- lDisponer de camas, área de sol, de sombra, de comederos; prevenir sobre enfermedades parasitarias, hongos y enfermedades de transmisión por vectores.
- lUsar comederos para un mínimo de 10 lechones, procurando un ambiente adecuado para el comportamiento de ingestión.
- lOfrecer alimentos atractivos para estimular la conducta de selección, que es muy importante para un adecuado desarrollo del sistema digestivo y prevenir la cólera.
- lOfrecer alimentos de 5 a 6 veces por día.
Enfermedades Comunes
Las principales enfermedades de los lechones de recría son causadas por dos patógenos: E. coli y C. perfringens. Las prácticas erróneas de manejo y crianza de los animales son comunes entre los recriadores de la región. Ellos acostumbran a dar a los animales diferentes productos, como leche o suero, originando en casi todos los lotes de lechones problemas con diarrea. Esta enfermedad es también conocida como la enterotoxemia, producida por el Clostridium perfringens. En su anatomía, el lechón presenta un sistema digestivo sensible e inmaduro, principalmente el intestino delgado, lo que influye en su poder fermental, alterando en muchas ocasiones la flora bacteriana, que en lugar de ser benéfica, es agresiva para el lechón.
Signos de Alerta
Los signos de alerta en un lechón posdestete pueden ser: –
- Disminución o pérdida de la masa corporal: Condición esencial para el desarrollo de las demás enfermedades multifactoriales; se produce sobre la base de la disminución del consumo de alimento, la alteración en el equilibrio energético del animal y el favorecimiento de la invasión de microorganismos patógenos. Se debe monitorear el peso, especialmente de los lechones más pequeños, al menos una vez al mes, definiendo una meta tanto de peso como parámetro, la cual no se debe superar. Medir el espesor de grasa en la región de la última costilla para corroborar el estado real de la masa corporal, utilizando un calibre adecuado a la edad del animal, nunca en ayunas, en la última costilla izquierda en forma perpendicular a la piel del animal, sin atrapar piel con grasa ya que esta se desplaza.
- Diarrea: Pérdida líquida de contenido intestinal por la vacuolización de enterocitos, edema de pared intestinal y pérdida de solutos, agua y electrolitos dentro de la luz intestinal. Se distinguen diferentes tipos de diarreas según su origen. Debilita al animal, afectando directamente la ganancia de peso, la pérdida de agua y electrolitos del organismo. Se debe tener en cuenta el tipo, color, olor de las heces y su duración.
- Tos nasal: Principal signo de alerta ante la presencia de patologías respiratorias que comprometen directamente la mucosa de las vías respiratorias altas, causando irritación y estimulación de la tos. Languidez. Falta de actitud para realizar las actividades habituales, ya sea acudir a comederos, bebederos o la actividad en general del lote.
Educación y Capacitación
La educación y capacitación son fundamentales para poder desarrollar buenos profesionales y líderes dentro de la estructura de la granja. Dentro de la seguridad entre los lechones y el equipo de trabajo:
- Divulgación de normas generales del galpón y regionales.
- Prohibición de ingreso de «NO AUTORIZADOS» (visitantes) sin acompañamiento del responsable del galpón o de la granja.
- Prohibición de ingerir alimentos en la granja y especialmente en el interior de los locales; lo mismo vale para la bebida.
- Vestimenta apropiada, sencilla y cómoda, sin adornos, correas colgantes, mangas exageradamente largas; no usar bolsos plásticos, llamativos ni ruidosos, guantes y gorras sólidas, cremeleras o broches metálicos en los bolsillos, etc.
- Utilización de elementos de protección personal requeridos por el proceso o equipo que está siendo operado (guantes, capa, botas, máscara, protectores auriculares, protectores solares, etc.).
- Utilización de las herramientas neumáticas o de alta velocidad solo con la preceptiva protección auditiva y preferentemente protección ocular.
- Jamás debe intentarse regular los bastidores de los registros automáticos sin solicitarse a un compañero que controle.
- Ante sospecha de «afonía» o alteración de las cuerdas vocales o auditivas, debe consultar al responsable del servicio médico de la granja.
- No ingresar a un recinto animal sin campos de visión.
- Depositar los residuos sólidos en cesto o batea, etc.
Formación del personal
Todo el personal involucrado en el manejo de los animales de destete debe haber recibido formación relacionada con el significado de sus tareas y responsabilidades, especialmente formación en bienestar animal. Es importante que el personal que va a trabajar en la sala de destete esté habituado a manejar animales y que sea especialmente sensible a las necesidades de los lechones. Conviene, por tanto, que el personal responsable del área de post-destete no se encuentre en este área sin realizar toda la rutina de la jornada de trabajo: el hecho de recorrer todas las salas de cría supera la falta de estimulación por parte de las salas desde un punto de vista laboral y previene problemas asociados a estas prácticas.
El personal de manejo deberá recibir instrucciones particulares en aspectos relacionados con el consumo de agua y alimento, en reconocer los signos de deshidratación, la disminución del consumo de alimento, los signos de tos o rinitis y el diagnóstico de problemas como fallas en el sistema de ventilación, calefacción, corriente eléctrica, etc. Deberá ser capaz de manejar el equipamiento, detectar temperaturas anómalas, sistemas de calefacción insuficientes, fallas en los sistemas de ventilación y protección eléctrica, rupturas o colapso de sistemas de agua o alimento, para poder actuar en forma rápida, minimizando así la transmisión de infecciones y la disminución del bienestar.
Actualización en Buenas Prácticas
El destete es un proceso crítico en la vida de los cerdos, caracterizado por una profunda adaptación fisiológica, alimenticia y social; en condiciones subóptimas, puede conducir al padecimiento rápido e indiscriminado de diarreas, inactivación del epitelio intestinal, habitualmente colonizado por patógenos oportunistas, y durante mucho tiempo se ha considerado que las dietas costipadas podían empeorar clínicamente la enfermedad, apareciendo otras patologías digestivas asociadas. Otra consecuencia económica del destete es el descenso de la inmunoglobulina materna con el riesgo de desencadenar graves patologías respiratorias y fecales, que predominan en menor número e intensidad, y otras como ya hemos mencionado a través del estrés asociado incluso modulan al nacer.
Es difícil hoy en día establecer con certeza cuál es la mejor secuencia de trabajo del destete, ¿es la que permite al cerdo mantener el mismo confort y manejo pre-destete? En la primera pregunta toma un breve periodo que va desde unas 36 a 48 h siguientes al movimiento de los cerdos de la instalación pre-destete a la instalación de cría. En cada cambio de edades, el animal va a encontrarse en una situación de estrés que va a afectar negativamente en su rendimiento por lo cual se debe establecer un manejo correcto de la situación, adecuando estrés – rendimiento nutritivo. Además, debe prestarse unos cuidados a este recurso vital no siempre bien valorado, básicamente principios de manejo.
Costos y Beneficios
En resumen, la consideración de los costos y los beneficios del destete a edades más largas se encuentra entre un pequeño costo total adicional por cerda/año (si esta es considerable) comparado con la disminución de la mortalidad y la morbilidad, la mejora de la eficiencia alimentaria y funcional, la calidad de eliminación económica de los cerdos y al valor del cerdo. Por lo tanto, se podría argüir que el beneficio económico neto del destete a edades más avanzadas es mayor que el costo adicional antedicho. El hecho de que un número considerable de lechones sea vendido con un peso reducido al destino previsto debido a enfermedades específicas que son virtualmente eliminadas por destetar a edades más avanzadas en ciertas granjas comerciales mantiene claramente el beneficio económico neto del destete a edades más avanzadas.
Análisis de costos
El costo variable en un sistema de producción de lechón posdestete que un granjero debe considerar al iniciar una empresa porcina es el que debe afrontarse cada vez que se incrementa una unidad de producción adicional. Es decir, estos costos varían en relación a la actividad a realizar en el corto plazo. Los costos variables se pueden dividir en tres rubros: inversión, capital y costos operativos. Es decir, el costo del alimento, la medicina, la mano de obra, la reproducción, etc. La cantidad o nivel producido relaciona el nivel de la cantidad producida de todos los productos con los costos operativos.
En la adopción de nuevos sistemas productivos o incorporación de tecnologías que sean más económicas o eficientes que las existentes, se debe tener en cuenta que los costos fijos no aumenten considerablemente en relación a lo que actualmente se tiene. Ya que de ser así, dificultará la obtención de mayores beneficios económicos. Un punto muy importante al analizar un sistema de producción y sus costos, tanto variables como fijos, está en el nivel de producción que se puede alcanzar con la inversión planteada, así como en la variación del precio de venta del producto estudiado. Durante todo el proceso de planificación y organización de una empresa, una variable de mucha importancia está en los costos que la empresa debe afrontar para alcanzar los beneficios económicos deseados o planeados. Cada actividad productiva conlleva costos. Al iniciar un proyecto económico, se debe detallar y analizar cada rubro de costo para efectuar la evaluación correspondiente.
Retorno de inversión
Las prácticas que propendan a una mejora en el estado sanitario del establecimiento seguro presentarán un retorno de inversión superior, en el largo término. Sin embargo, el retorno de algunas prácticas sanitarias como el uso de antibióticos puede ser apreciado en períodos cortos. El retorno de inversión de la aplicación de estrategias de manejo muy dependientes del manejo y las condiciones ambientales será muy difícil de establecer con certeza. La decisión apropiada dependerá a su vez del contexto en que se encuentre la instalación, incluyendo el sistema de producción, el sitio, la práctica que esté siendo evaluada y objeto de intervención, y el período de evaluación. La manifestación con precisión del retorno de inversión de las diversas prácticas estudiadas es condición necesaria para la adopción de prácticas por parte del sector productivo y para la priorización de intervenciones en situaciones donde el recurso monetario y la disponibilidad de personal son limitados.
Aspectos Éticos en el Manejo
Respecto al bienestar de los animales. Se considera bienestar como el seguimiento por parte del ser humano de las condiciones idóneas para la expresión de los comportamientos naturales de los animales. Dicho en otras palabras, el bienestar depende de la forma en que el ser humano cumple con el llamado trípodo del bienestar: alimentación, alojamiento y manejo.
Existen otros temas que se deben tener en cuenta al hablar sobre el bienestar animal en la producción; por ejemplo, los denominados en base a las «3 E», el uso excesivo de sustancias con los animales, como los estimulantes orales que generalmente son aplicados a los lechones recién nacidos con el fin de ayudar a la madre a motivar sobre el amamantamiento. Sin embargo, se deberá considerar que esta práctica tiene inconvenientes desde el punto de vista de la transferencia de enfermedades al resto de la paridera, lo que afecta a la camada entera. Los demás, a su vez, son que modifica el olor natural del lechón, lo que puede hacer que algunos animales se sientan incómodos.
BienestarAnimal
El ser humano es el poseedor de los animales de granja, y como responsabilidad principal está su bienestar, el cual puede medirse de forma externa por la calidad de vida animal. Es decir, por esencia, la productividad es producto de una etapa de bienestar o confort. Es definitivamente una problemática que ha venido aumentando en países desarrollados, tanto por los consumidores, quienes cada vez son más exigentes con el productor, como por los grupos de defensa de los animales.
Responsabilidad Social
Un contrapunto social que suele escucharse es que resulta inmoral administrar antibióticos de manera preventiva, lo que ha sido asociado a la producción intensiva que persigue llevar adelante un ritmo positivo de la inversión. En otros espacios, como la producción ovina, usar estos medicamentos para combatir enfermedades es visto como un error que debe ser solventado de otra manera. Independientemente de las distintas lecturas, los productos antimicrobianos han demostrado su efectividad en caso de que el cerdo muestre signos clínicos; sin embargo, su uso sistémico e indiscriminado lesiona el proceso productivo, puesto que tres de cada cinco cerdos tratados van a descargar el antibiótico al lecho, en algunos casos acumulando una dosis dos o tres veces mayor a la necesaria.
Conclusión
En conclusión, el destete es un evento altamente estresante que afecta negativamente el rendimiento productivo, observándose, a su vez, alteraciones morfológicas, fisiológicas, inmunológicas y microbianas en el tracto gastrointestinal. La producción y liberación excesiva de cortisol, que comienza con la separación madre-camada unos días antes del destete, provoca, entre otras alteraciones, inmunodepresión, lo que facilita la colonización por gérmenes patógenos. A su vez, la disminución de la ingesta de nutrientes tras la asimilación del calostro y la leche provoca una disminución de la motilidad intestinal y un aumento del pH, lo que proporciona las condiciones ideales para el desarrollo y la proliferación de bacterias patógenas. Para reducir los problemas mencionados y asegurar un crecimiento y desarrollo adecuados, es fundamental administrar dietas balanceadas adaptadas a las demandas nutricionales de cada etapa de crecimiento. Además, es crucial brindar un cuidado adecuado y un manejo generalizado del animal para mitigar, en la medida de lo posible, el impacto negativo del estrés causado por el destete. Entre las acciones más relevantes al respecto se encuentran: suministrar antimicrobianos por un periodo post destete, implementar regímenes de iluminación centralizada en conjunto con la alimentación o iluminación natural adecuada, ayudar en la limpieza de material orgánico y fluidos para reducir la contaminación microbiana, y un manejo ambiental que minimice el estrés, formando grupos homogéneos para reducir la agresión y maximizar el consumo de alimento por cada lechón.
