El Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS) es una de las enfermedades más devastadoras que afecta a las granjas porcinas a nivel mundial. Causada por un virus ARN, esta enfermedad provoca problemas reproductivos graves en cerdas, incluyendo abortos, nacimientos prematuros y mortalidad de lechones.

Además, afecta el sistema respiratorio de los cerdos, reduciendo su capacidad de crecimiento y aumentando la susceptibilidad a infecciones secundarias. Estas consecuencias disminuyen la productividad y calidad de los animales, representando un desafío significativo para los productores.

Desde el punto de vista económico y zootécnico, el PRRS genera enormes pérdidas en las granjas porcinas. La reducción en la fertilidad, el aumento de mortalidad de lechones y la necesidad de atención veterinaria incrementan los costos operativos. Las tasas de crecimiento más bajas y el deterioro de la calidad del producto final afectan directamente los ingresos de los productores. A nivel zootécnico, esta enfermedad complica los planes de manejo, alimentación y reproducción, dificultando la sostenibilidad de las granjas.

¿Vacunar o No Vacunar? 5 aspectos para considerar

1. Evaluación de la Situación Epidemiológica

Antes de decidir vacunar, es esencial realizar un diagnóstico preciso para confirmar la presencia del virus del PRRS (PRRSV) y determinar su genotipo (tipo 1 o tipo 2). Esto se logra mediante pruebas de laboratorio como PCR y ELISA. Tener la certeza de la presencia del virus de PRRS es el primer paso para establecer con el equipo técnico de granja los lineamientos a seguir en el corto mediano y largo plazo.

La secuenciación del virus de PRRS antes de aplicar una vacuna es de vital importancia porque permite determinar el grado de homología genética entre la cepa que circula en la granja y la cepa incluida en la vacuna que se pretende utilizar. Esta información es esencial, ya que una mayor similitud (especialmente en la secuencia del gen ORF5) se asocia con una mayor probabilidad de eficacia vacunal. Sin esta evaluación, se corre el riesgo de utilizar una vacuna que no ofrezca protección, lo que puede derivar en fallas inmunológicas, persistencia de la infección e incluso eventos de recombinación viral. En resumen, la secuenciación permite tomar decisiones basadas en evidencia para maximizar la efectividad del control sanitario y la rentabilidad del sistema productivo.

Riesgos de basarse solo en observaciones de campo o clínica

a) Falsos diagnósticos
  • Muchos de los signos clínicos de PRRS (fiebre, abortos, nacimientos débiles, tos, neumonía) son compartidos con otras enfermedades.
  • Diagnosticar sin pruebas de laboratorio puede llevar a confundir el problema principal, lo que retrasa el tratamiento
b) Implementación de estrategias equivocadas
  • Sin una confirmación de laboratorio, se pueden iniciar tratamientos innecesarios o tomar decisiones de manejo erróneas que agravan la situación sanitaria.
c) Pérdidas económicas innecesarias
  • El costo de no hacer un diagnóstico certero puede traducirse en bajas tasas de producción, alta mortalidad, aumento en medicamentos y pérdida de confianza en protocolos sanitarios.
d) Riesgo de diseminación regional
  • La falta de diagnóstico impide el rastreo de casos, y por tanto, la implementación de medidas de bioseguridad efectivas para frenar la propagación del virus entre granjas 

La vacunación contra PRRS no garantiza resultados exitosos si no se realiza en animales fisiológicamente estables, inmunocompetentes y sin mayores complicaciones con otras enfermedades. Tanto en cerdas reproductoras como en cerdos en crecimiento, el estado sanitario previo a la inmunización condiciona la intensidad y duración de la respuesta inmunológica, afectando directamente la protección efectiva ante el virus.

Hato Reproductor: Salud y Estabilización

Las cerdas...

(y particularmente las primerizas) desempeñan un papel crítico en la diseminación del PRRS. La salud de estas hembras incide directamente en:

a) Transferencia de inmunidad pasiva

• Cerdas con infecciones subclínicas o descompensadas generan anticuerpos maternos insuficientes o de baja calidad, afectando la inmunidad colostral de los lechones.
• La estabilidad inmunológica de las reproductoras vacunadas y sanas favorece camadas más protegidas y uniformes.

b) Estabilización del virus en la granja

• La presencia de animales persistentemente infectados o con infecciones secundarias (circovirus, micoplasmas, bacterias oportunistas) compromete la homogeneidad inmunológica del grupo.
• Para que una vacuna actúe eficazmente, el hato debe estar lo más libre posible de otras enfermedades que activen inflamación sistémica o inmunosupresión.

c) Respuesta inmunológica efectiva

• Cerdas con buen estado corporal, balance energético y sin procesos inflamatorios previos generan respuestas celulares más potentes (Th1, interferón gamma).
• Esto permite que la vacuna contra PRRS logre su objetivo: limitar la viremia, reducir la transmisión transplacentaria y estabilizar el ciclo reproductivo.

3. Cerdos en Crecimiento: Inmunocompetencia y Sanidad Base

La salud en las fases de destete y engorde es esencial para asegurar que el animal responda adecuadamente a la vacunación y no se convierta en diseminador.

L

Sistema inmune competente

• En cerdos inmunocomprometidos por problemas entéricos, problemas respiratorios o deficiencias nutricionales, la vacuna puede no ser reconocida de manera adecuada, o la respuesta inmunitaria ser débil.
• El virus vacunal podría incluso replicarse más allá de lo esperado, generando efectos indeseados

L

Carga patógena baja

  • Cuandolos cerdos presentan coinfecciones (por ejemplo, con Mycoplasma hyopneumoniae, PCV2 o salmonelas), el sistema inmune se encuentra hiperestimulado o desviado, lo que compromete la construcción de memoria inmunológica específica contra 
  • Elresultado: fallas vacunales o respuestas no 
L

Homogeneidad sanitaria en los lotes

• La vacunación en un contexto de alta variabilidad inmunológica o sanitaria genera resultados inconsistentes.
• Para lograr una inmunidad de grupo eficaz, los animales deben encontrarse en condiciones fisiológicas similares, con protocolos estandarizados de bioseguridad, desinfección y alimentación.

4. Tipos de Vacunas Disponibles

Existen principalmente dos tipos de vacunas contra el PRRSV

Vacunas Vivas Modificadas (MLV) para PRRS

Las vacunas MLV han sido durante décadas la herramienta inmunológica más usada contra el PRRSV. Se elaboran a partir de cepas virales que han sido atenuadas mediante pasos seriados en cultivos celulares, conservando la capacidad de replicarse en el hospedador, pero con una virulencia significativamente reducida.

Mecanismo de Acción
  1. Inoculación: El virus atenuado entra al organismo del cerdo y se replica de manera controlada en los macrófagos alveolares y células diana.
  2. Respuesta inmune innata: Se estimula la producción de interferones tipo I y otras citoquinas proinflamatorias, que activan la inmunidad adaptativa.
  3. Inmunidad adaptativa: Se generan:
    • Anticuerpos neutralizantes (aunque tardíos)
    • Respuesta celular Th1 y citotóxica (CD8+)
    • Memoria inmunológica específica al PRRSV
Beneficios Principales
  1. Inducción de inmunidad sólida:
    Las MLV inducen una respuesta inmunitaria más completa que las vacunas inactivadas, lo que favorece una protección efectiva en granjas con circulación activa del virus.
  2. Protección frente a signos clínicos:
    Reducción de viremia, fiebre, abortos, nacidos muertos, neumonía, y mejora de los parámetros productivos.
  3. Reducción de la transmisión:
    Al reducir la carga viral en animales vacunados, se disminuye la diseminación del virus a nivel de hato.
  4. Facilidad de administración y cobertura poblacional:
    Se pueden implementar en programas masivos en destete o en cerdas reproductoras.
Limitaciones y Riesgos
  1. Reversión de virulencia (rara):
    En situaciones excepcionales, el virus vacunal puede recombinarse con cepas de campo y recuperar virulencia parcial.
  2. Excreción viral:
    Los animales vacunados pueden excretar el virus vacunal por tiempo variable, lo que debe ser considerado en granjas de alta bioseguridad o zonas libres.
  3. Protección limitada frente a cepas heterólogas:
    La variabilidad genética del PRRSV puede reducir la eficacia cruzada en cepas no homólogas. La homología del ORF5 es clave para predecir efectividad.
  4. Interferencia por anticuerpos maternales (MDAs):
    En lechones jóvenes, los anticuerpos derivados del calostro pueden interferir con la replicación del virus vacunal, disminuyendo la respuesta.
Consideraciones Técnicas para su Uso

• Monitorear la situación sanitaria antes de vacunar (PCR y serología).
• Evitar uso en animales inmunocomprometidos o clínicamente enfermos.
• Evitar revacunación reciente con otras vacunas vivas (por competencia inmunológica).
• Evaluar compatibilidad genética entre cepa vacunal y virus de campo (secuenciación ORF5).

Las vacunas inactivadas contra el virus PRRSV se elaboran a partir de cepas virales que han sido tratadas con agentes químicos o físicos (como formaldehído o beta-propiolactona) para eliminar su capacidad replicativa, sin destruir sus estructuras antigénicas. Esto significa que no causan infección, pero sí pueden inducir una respuesta inmune, especialmente cuando se administran con adyuvantes potentes.

L

Beneficios Principales

  1. Altísima seguridad biológica
    • No hay riesgo de reversión de virulencia ni de excreción viral, lo que las convierte en una opción segura en zonas libres o de erradicación.
  2. Uso permitido en situaciones sensibles
    • Ideales para granjas con alta bioseguridad, núcleos genéticos, animales inmunocomprometidos o países/regiones que prohíben el uso de MLV.
  3. Compatibilidad con estrategias combinadas
    • Pueden ser utilizadas como refuerzo posterior a una primovacunación con MLV, o en programas de vacunación “prime-boost”.
  4. Reducción de la carga viral en cerdas reproductoras
    • Su uso en hembras puede mejorar la estabilidad serológica y reducir la diseminación de PRRSV a las camadas, especialmente cuando se combinan con manejos de exposición controlada.
L

Limitaciones y Riesgos

  1. Inmunogenicidad más baja
    • Al no replicarse, no generan una respuesta inmune tan robusta como las MLV, principalmente a nivel celular (respuesta Th1 limitada).
  2. Protección clínicamente más modesta
    • Son menos efectivas frente a infecciones agudas, especialmente cuando hay circulación de cepas muy agresivas
  3. Protección limitada frente a cepas heterólogas
    • La respuesta protectora es más específica y menos transversal, aunque se han logrado mejoras con vacunas inactivadas de nueva generación.
  4. Requieren múltiples dosis
    • Necesitan un esquema de dosis primarias más refuerzos periódicos, lo que aumenta el costo y la logística de vacunación.
r

Consideraciones Técnicas

  • Se recomienda su uso en contextos sanitarios controlados, donde el objetivo es mantener la estabilidad sanitaria de la granja.
  • Su aplicación debe ser parte de un programa integrado de control, acompañado de diagnóstico molecular y medidas de bioseguridad.
  • No se recomienda como única herramienta de control en granjas con alta presión de infección activa.

Conclusiones

Una vacuna contra PRRS es tan eficaz como el estado inmunológico del animal que la recibe. Intentar vacunar animales con salud comprometida, infecciones concurrentes, deficiencias nutricionales o estrés, reduce drásticamente la probabilidad de desarrollar una inmunidad protectora. Por lo tanto, asegurar la sanidad integral del hato reproductor y de los cerdos en crecimiento no es un requisito complementario, sino un prerrequisito fundamentalpara el éxito de cualquier programa vacunal contra PRRS.

Las vacunas MLV para PRRS son, hasta hoy, la estrategia más efectiva para inducir inmunidad protectora en contextos de circulación activa del virus. No obstante, su uso debe ser planificado con precisión, acompañado de diagnóstico molecular, monitoreo de salud del hato y estrategias de bioseguridad. Cuando se implementan correctamente, pueden reducir la carga viral, estabilizar hatos reproductivos y mejorar los indicadores productivos de manera significativa.

Bibliografía

  1. Holtkamp, J., Kliebenstein, J. B., Neumann, E. J., Zimmerman, J. J., Rotto, H. F., Yoder, T. K., Wang, C., Yeske, P. E., Mowrer, C. L., & Haley, C. A. (2013). Assessment of the economic impact of porcine reproductive and respiratory syndrome virus on United States pork producers. Journal of Swine Health and Production, 21(2), 72–84.
  2. Linhares, C. L., Cano, J. P., Torremorell, M., & Morrison, R. B. (2014). Comparison of time to PRRSv stability and production losses between two exposure programs to control PRRSv in sow herds. Preventive Veterinary Medicine, 116(1–2), 111–119. https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2014.05.004
  3. Dee, A., Torremorell, M., Cano, J. P., Thomson, J., & Morrison, R. B. (2010). Vaccination of breeding herd replacements for control of porcine reproductive and respiratory syndrome virus (PRRSV): A review. Journal of Swine Health and Production, 18(6), 303–314.
  4. Martínez-Lobo, J., Díez-Fuertes, F., Segalés, J., & Simarro, I. (2016). Evolution of porcine reproductive and respiratory syndrome virus (PRRSV) strains in vaccinated and non-vaccinated pigs: A comparison based on full genome sequencing. Veterinary Microbiology, 182, 11–21. https://doi.org/10.1016/j.vetmic.2015.10.018
  5. Renken,, Nathues, H., Kraft, C., & Brügmann, M. (2021). Current knowledge and potential control strategies of PRRS in Europe: A review. Porcine Health Management, 7(1), 27. https://doi.org/10.1186/s40813-021-00211-6
  6. López, J., & Osorio, F. A. (2004). Role of neutralizing antibodies in PRRSV protective immunity. Veterinary Immunology and Immunopathology, 102(3), 155–163. https://doi.org/10.1016/j.vetimm.2004.09.005
  7. Zoetis (2023). Fostera® PRRS: Technical Brochure. Recuperado de https://www.zoetis.com
  8. Boehringer (2024). Ingelvac® PRRS MLV: Product Information Sheet. Recuperado de https://www.boehringer-ingelheim.com
  9. (2024).UNISTRAIN® PRRS – Dossier Técnico. Recuperado de https://www.hipra.com
  10. CevaSanté  (2023). Progressis® – Vacuna inactivada frente a PRRSV tipo 1. Recuperado de https://www.ceva.com
  11. Bøtner,,& Nielsen, J. (2020). Vaccines against PRRS: A review of current status and future perspectives. Vaccine, 38(28), 5031–5040. https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2020.05.027
  12. Charerntantanakul, (2012). Adjuvants for porcine reproductive and respiratory syndrome virus vaccines. Veterinary Immunology and Immunopathology, 149(1–2), 1–13. https://doi.org/10.1016/j.vetimm.2012.06.010