El enemigo invisible en los corrales de engorde
Las enfermedades respiratorias representan uno de los principales desafíos en la producción porcina intensiva y son responsables de pérdidas significativas por reducción en la ganancia diaria de peso, disminución en la eficiencia alimenticia, incremento en el uso de antibióticos y mortalidad prematura. Dentro del complejo respiratorio porcino (CRP), patologías como la neumonía enzoótica, pleuroneumonía, influenza porcina y el virus del PRRS generan un impacto negativo en la rentabilidad de las granjas si no se controlan de forma integral.
Tradicionalmente, se ha puesto mayor énfasis en la vacunación y el tratamiento de enfermedades, pero los datos más recientes revelan que más del 50% de los factores que predisponen a estas enfermedades están directamente relacionados con las condiciones ambientales y la calidad de las instalaciones donde se alojan los animales.
Diseñar corrales inadecuados —con poca ventilación, acumulación de humedad, mala evacuación de gases o falta de espacio— es equivalente a construir una incubadora de enfermedades. Por ello, un diseño bien planificado no solo mejora el rendimiento zootécnico, sino que actúa como una verdadera vacuna estructural, disminuyendo la incidencia de problemas respiratorios sin necesidad de intervenciones farmacológicas.

🫁 La anatomía respiratoria porcina: ¿Por qué son tan vulnerables?
Los cerdos presentan características anatómicas y fisiológicas del sistema respiratorio que los hacen especialmente vulnerables a las enfermedades respiratorias en sistemas de producción intensiva. Su aparato respiratorio posee una menor proporción pulmonar en relación a su masa corporal comparado con otras especies domésticas. Además, los lóbulos pulmonares están segmentados y con poca capacidad de ventilación colateral, lo que significa que una obstrucción parcial puede afectar significativamente el intercambio gaseoso.
Otro aspecto crítico es que los pulmones porcinos tienen una limitada capacidad de defensa frente a partículas suspendidas, gases irritantes y agentes infecciosos, especialmente en condiciones donde hay acumulación de polvo, amoníaco (NH₃), dióxido de carbono (CO₂) y humedad excesiva. Estas sustancias dañan la mucosa respiratoria, inhiben la acción de los cilios bronquiales y reducen la respuesta inmunológica local.
Desde el punto de vista fisiológico, la elevada tasa metabólica de los cerdos en crecimiento genera una mayor demanda de oxígeno. Esta demanda no puede satisfacerse adecuadamente si las condiciones de ventilación son pobres o si la densidad animal es elevada. En ambientes cerrados o mal diseñados, los cerdos respiran aire reciclado y cargado de microorganismos y contaminantes, lo que favorece la transmisión de enfermedades como Mycoplasma hyopneumoniae, Actinobacillus pleuropneumoniae, y virus como PRRS o Influenza A.
Por estas razones, el diseño de las instalaciones debe contemplar no solo el confort térmico y el bienestar físico, sino también la prevención activa del deterioro del sistema respiratorio. Es vital mantener un entorno con aire limpio, bien ventilado, libre de excesos de humedad y de gases nocivos. La salud pulmonar es la base del crecimiento eficiente y sostenible en los sistemas de engorde moderno.

🌫️ Microambientes que enferman: el rol del diseño en la salud pulmonar
Un corral mal diseñado puede generar zonas muertas donde el aire no circula, puntos de acumulación de gases como el amoníaco, exceso de humedad o temperaturas extremas. Todos estos factores alteran la homeostasis del sistema respiratorio y predisponen al cerdo a infecciones.
Los estudios demuestran que en instalaciones con deficiencias en ventilación y control ambiental, la incidencia de neumonía intersticial puede ser hasta 3 veces mayor que en granjas con diseño eficiente (Straw et al., 2021).

El diseño del corral debe contemplar:
Parámetro | Valor recomendado |
Superficie por cerdo (25-120 kg) | 0.85 – 1.0 m² |
Densidad (kg/m²) | 85 – 110 kg/m² |
Pendiente del piso | 2% hacia canaleta o charca |
Número de animales por corral | 15 a 20 (para manejo grupal) |
Altura de paredes | 0.8 – 1.2 m |
Además de considerar el espacio individual por animal, algunas granjas han implementado estructuras conocidas como “charcas”, que consisten en piletas con agua ubicadas en el extremo opuesto al comedero dentro del corral. Estas instalaciones permiten que los cerdos se refresquen durante climas calurosos.
🟢 Ventajas del uso de charcas:
- Control del estrés térmico: En zonas tropicales o durante olas de calor, permiten que los cerdos regulen su temperatura corporal, reduciendo el jadeo, letargo y pérdidas por golpe de calor.
- Mayor bienestar animal: Los cerdos muestran comportamientos naturales al revolcarse en el agua, lo cual contribuye al confort.
- Reducción del consumo de agua de bebida: Al disminuir el estrés calórico, también se modera la ingesta excesiva de agua.
🔴 Desventajas:
- Aumento de la humedad ambiental: Las charcas incrementan la humedad relativa del ambiente, lo cual puede favorecer la proliferación de microorganismos y la aparición de enfermedades respiratorias si la ventilación no es adecuada.
- Contaminación del agua: Los cerdos defecan y orinan dentro de la charca, convirtiéndola en un foco de infección si no se realiza una limpieza frecuente.
- Problemas de bioseguridad: Las charcas pueden actuar como reservorios de patógenos entéricos o respiratorios si no se manejan bajo protocolos estrictos.
Conclusión: Las charcas pueden ser útiles en climas cálidos como estrategia de bienestar térmico, pero su uso debe estar acompañado de una ventilación eficiente, limpieza frecuente y control sanitario para evitar efectos adversos sobre la salud respiratoria.
💨 Ventilación: el pulmón del corral moderno
La ventilación es uno de los elementos más críticos del diseño de instalaciones porcinas, ya que actúa como el “pulmón” de la granja. Su función va mucho más allá de simplemente mover aire: se encarga de garantizar un ambiente respirable, estable y saludable para los cerdos, especialmente en la etapa de engorde donde la densidad animal y la producción de calor, humedad y gases es elevada.
Un sistema de ventilación eficiente cumple con las siguientes funciones clave:
- 💨 Eliminación continua de gases nocivos como el amoníaco (NH₃), dióxido de carbono (CO₂) y ácido sulfhídrico (H₂S), que se generan por la descomposición de las excretas.
- 💧 Reducción de la humedad ambiental, evitando la condensación y el desarrollo de hongos y bacterias.
- 🌬️ Aporte constante de oxígeno fresco, fundamental para mantener el metabolismo y la salud pulmonar.
- 🌡️ Regulación térmica, amortiguando los efectos del calor excesivo o del frío extremo, ambos factores predisponentes a enfermedades respiratorias.
🛠️ Tipos de sistemas de ventilación
- Ventilación natural: Utiliza la diferencia de presión entre el aire caliente interior (que asciende) y el aire fresco exterior. Es más común en regiones templadas y se apoya en el diseño de techos altos, monitores centrales, y mínimizar paredes de concreto.
- Ventilación mecánica: Utiliza extractores, ventiladores y sensores para controlar de forma precisa el flujo de aire. Es fundamental en climas extremos o en naves cerradas donde no hay suficiente ventilación natural.
- Ventilación tipo túnel: Muy utilizada en sistemas modernos, donde el aire es succionado en línea recta desde una entrada frontal (con filtros o paneles evaporativos) y expulsado por grandes ventiladores al fondo, generando un flujo de aire constante a través de todo el edificio.
- Ventilación mixta: Combina sistemas naturales con asistencia mecánica para lograr mayor eficiencia y flexibilidad según el clima y la carga animal.
📏 Recomendaciones técnicas para un sistema eficaz
Parámetro | Valor recomendado |
Velocidad del aire (verano) | 0.8 – 1.2 m/s |
Velocidad del aire (invierno) | 0.2 – 0.4 m/s |
Renovaciones de aire por hora | 5 – 8 veces (mínimo) |
Niveles de amoníaco (NH₃) | < 10 ppm |
Humedad relativa | 55% – 70% |
Diferencia térmica tolerable | Máximo 5 °C entre altura de lomo y nivel superior |
⚠️ Consecuencias de una mala ventilación
Un sistema deficiente genera zonas muertas con acumulación de gases, aumento del estrés térmico y proliferación microbiana. Esto conlleva:
- Mayor incidencia de tos, disnea y lesiones pulmonares.
- Aumento en la conversión alimenticia por menor eficiencia metabólica.
- Recrudecimiento de enfermedades como el Complejo Respiratorio Porcino (CRP).
- Incremento del uso de medicamentos y antibióticos.

🧱 Materiales, orientación y microclima: arquitectura preventiva contra enfermedades
Elección de materiales:
- Pisos: antideslizantes, de fácil limpieza y con buen drenaje (rejilla + concreto)
- Paredes: lisas, resistentes a la corrosión, fáciles de desinfectar
- Techos: aislantes térmicos (teja sandwich o paneles de poliuretano)
Orientación:
- E-O en regiones tropicales para evitar insolación directa
- Apertura hacia los vientos dominantes en ventilación natural
Control de microclima:
- Considerar sustitución de paredes por tuberia galvanizada y en climas calurosos considerar ventiladores
Todo debe pensarse como un sistema que prevenga acumulaciones de polvo, cambios térmicos bruscos y zonas de condensación.
☠️ Manejo del amoníaco y polvo: el asesino silencioso en el ambiente
En los sistemas intensivos de engorde, el amoníaco (NH₃) y el polvo respirable representan dos de los contaminantes ambientales más peligrosos para la salud pulmonar de los cerdos. Ambos actúan de manera silenciosa pero constante, debilitando las defensas del aparato respiratorio y favoreciendo la colonización de patógenos bacterianos y virales.
🧪 ¿Qué es el amoníaco y por qué es tan nocivo?
El amoníaco es un gas incoloro, altamente soluble en agua y con un olor característico y penetrante. Se produce por la descomposición bacteriana de la urea contenida en la orina y heces de los cerdos. En espacios confinados, con mala ventilación o limpieza deficiente, se acumula fácilmente y alcanza niveles tóxicos.
Efectos del amoníaco en los cerdos:
- Irritación del epitelio respiratorio, reduciendo la motilidad ciliar.
- Disminución de la producción de mucina protectora.
- Mayor susceptibilidad a infecciones como Mycoplasma hyopneumoniae, Pasteurella multocida y PRRS.
- Menor consumo de alimento y mayor conversión alimenticia (FCA).
- Aumento de lesiones pulmonares observadas en matadero.
💨 Polvo respirable: un enemigo que se inhala
El polvo en las galeras porcinas proviene de la piel, pelo, alimento seco, materia fecal seco y material de cama. Si es inhalado de forma continua, afecta tanto al cerdo como al personal operativo.
Efectos del polvo respirable:
- Actúa como vehículo de transporte para virus, bacterias y esporas fúngicas.
- Provoca inflamación crónica de las vías aéreas.
- Reduce la eficiencia de los pulmones para oxigenar la sangre.
- Puede interactuar con gases irritantes (como el amoníaco), multiplicando su efecto.
📊 Niveles recomendados de contaminantes en el aire
Contaminante | Nivel recomendado | Consecuencias si se excede |
Amoníaco (NH₃) | < 10 ppm | Irritación ocular y nasal, inmunosupresión |
Dióxido de carbono (CO₂) | < 3,000 ppm | Hipoxia, letargo, estrés térmico |
Polvo respirable | < 3.5 mg/m³ | Bronquitis, infecciones, menor GMD |
Polvo total | < 10 mg/m³ | Tos crónica, aumento de lesiones |
🛠️ Estrategias de manejo para controlar amoníaco y polvo
- Diseño de pisos eficientes: El uso de pisos con rejilla (slats) permite una mejor evacuación de orina y heces, reduciendo la generación de amoníaco por fermentación.
- Sistema de limpieza frecuente: Raspadores mecánicos, debe eliminarse la materia orgánica acumulada..
- Buena ventilación: Asegura la extracción constante del aire viciado y su reemplazo por aire fresco.
- Control de polvo desde el alimento:
- Utilizar alimento peletizado
- Evitar comederos rotos que generen dispersión.
- Implementar sistemas de alimentación que reduzcan el rebote del alimento seco.
⚠️ Impacto económico y sanitario del ambiente contaminado
Ambientes cargados de polvo y gases provocan:
- Aumento del uso de antibióticos respiratorios.
- Reducción de la tasa de crecimiento (GMD).
- Penalizaciones en matadero por lesiones pulmonares.
- Mayores tasas de mortalidad o decomisos.
Conclusión: Un aire limpio no es un lujo, es una necesidad fisiológica. Controlar los niveles de amoníaco y polvo en los corrales de engorde debe considerarse como una medida sanitaria, productiva y económica indispensable.

Una mala evacuación de líquidos genera humedad, proliferación bacteriana, mohos y gases. Se recomienda:
- Drenajes de alta capacidad y fácil acceso
- Separación física entre zonas limpias y sucias
- Duchas, pediluvios y puntos de desinfección bien diseñados
La bioseguridad empieza en el diseño, no en la operación.

🐷 Bienestar animal y su vínculo con la salud respiratoria
Los cerdos sometidos a estrés térmico, ruido excesivo, hacinamiento o falta de confort térmico presentan mayor susceptibilidad a infecciones respiratorias.
Un entorno adecuado favorece la liberación de inmunoglobulinas, reduce el cortisol y mejora la conversión. El bienestar animal debe considerarse no como un lujo, sino como una herramienta estratégica de salud y productividad.
📊 Casos de éxito: cómo lo hacen las granjas líderes en productividad
Ejemplo 1: Granjas en Dinamarca
- Uso de sensores ambientales automáticos
- Techos con aislamiento térmico de alta eficiencia
- Sistema de ventilación tipo túnel controlado por temperatura y humedad
Ejemplo 2: Granja en México
- Corrales elevados sobre rejilla total
- Separación de áreas limpias/sucias por compuertas y vestidores
- Monitoreo diario de NH₃ con sensores portátiles

✅ Check list para evaluar la eficiencia de tus corrales actuales
- ¿Tienes una tasa de ventilación definida y verificada?
- ¿El nivel de NH₃ está por debajo de 10 ppm?
- ¿La densidad animal se ajusta a los parámetros técnicos?
- ¿El drenaje funciona sin encharcamientos?
- ¿Se evita la acumulación de polvo en techos y esquinas?
- ¿El microclima es estable, sin fluctuaciones térmicas excesivas?
Si tienes más de 2 respuestas negativas, tus instalaciones podrían estar contribuyendo a pérdidas silenciosas por enfermedades respiratorias.
🎯 Conclusiones: Invertir en instalaciones, es invertir en salud y rentabilidad
Un corral bien diseñado no solo ahorra dinero en medicamentos y mortalidad: mejora el bienestar, acelera la ganancia de peso y optimiza el uso del alimento. Es momento de cambiar el paradigma y ver a las instalaciones no como un gasto, sino como una vacuna estructural contra enfermedades respiratorias.

📚 Bibliografía
- Madec, F., Kobisch, M., & Jestin, A. (2022). Respiratory Diseases in Growing Pigs: Pathogenesis and Environmental Influences. Pig Health Today.
- Straw, B. E., Zimmerman, J. J., D’Allaire, S., & Taylor, D. J. (2021). Diseases of Swine (11th ed.). Wiley-Blackwell.
- Amass, S. F., et al. (2023). Swine Facility Design and Its Impact on Respiratory Disease. Journal of Swine Health and Production.
- García-Muñoz, A., & Mendoza-Benavides, E. (2022). Manual de bioseguridad porcina. Universidad Nacional Autónoma de México.