El agua es un recurso esencial en la producción porcina, no solo para mantener la salud y el bienestar de los animales, sino también para optimizar su productividad. Representa entre el 50% y el 80% del peso corporal de los cerdos, y su consumo adecuado afecta el crecimiento, la conversión alimenticia y la eficiencia reproductiva. Además, las características físicas y químicas del agua tienen un impacto directo en el rendimiento de los cerdos y la calidad de los productos finales.
Consumo de Agua en los Cerdos
El consumo de agua varía según la etapa de producción del cerdo, el peso, la temperatura ambiente y el tipo de alimento. A continuación te presento una tabla con valores promedio en un clima cálido.
ETAPA DE PRODUCCIÓN | CONSUMO lts/día/cerdo |
Lechones destetados hasta 10 semanas de edad | 1 a 3 litros |
Cerdos en crecimiento de 10 a 15 semanas | 3 a 5.5 litros |
Cerdos en finalización de 15 a 22 semanas | 5.5 a 8.5 litros |
Cerdas gestantes | 18 a 22 litros |
Cerdas lactantes | 45 a 50 litros |
Fuente: B.D. Edi Castellanos
Factores que Afectan el Consumo de Agua:
- Temperatura: El consumo aumenta con temperaturas altas (>25 °C).
- Tipo y calidad alimento: Harinas o pellets tiene un efecto en la demanda de agua.
- Estado fisiológico: Las hembras lactantes tienen mayor necesidad de agua debido a la producción de leche.
- Tipo de instalación: Fallas en el diseño de las instalaciones incrementan el consumo de agua
Características Físicas y Químicas del Agua
3.1 Características Físicas
- Color: El agua debe ser incolora; colores turbios indican contaminación.
- Turbidez: Máximo aceptable: 5 unidades nefelométricas (NTU).
- Olor y sabor: Debe ser inodora e insípida; sabores u olores fuertes pueden reducir el consumo.
3.2 Características Químicas
- pH: Ideal entre 6.5 y 8.5. Valores fuera de este rango pueden afectar el metabolismo.
- Dureza: No debe superar 150 ppm de CaCO₃; valores altos pueden interferir con la absorción de minerales.
- Sólidos disueltos totales (TDS): Máximo recomendado: 1,000 ppm.
Nitritos y nitratos:
- Nitritos: Máximo 10 ppm. Altos niveles afectan la oxigenación de la sangre.
- Nitratos: Máximo 50 ppm. Exceso afecta el crecimiento y la reproducción.
- Cloruros: Máximo 250 ppm. Valores altos pueden provocar diarrea.
- Sulfatos: Máximo 250 ppm. Niveles elevados afectan la digestión.
- Hierro y manganeso:
- Hierro: Máximo 0.3 ppm. Puede generar depósitos en el sistema de suministro.
- Manganeso: Máximo 0.05 ppm.
Impacto del Agua en la Productividad
4.1 Crecimiento y Conversión Alimenticia
El agua de buena calidad y en cantidad suficiente mejora la digestión y la absorción de nutrientes.
Una deficiencia hídrica puede reducir el consumo de alimento hasta en un 30%, afectando el crecimiento.
4.2 Salud y Bienestar
Agua contaminada puede provocar diarreas, infecciones urinarias y problemas renales.
El acceso insuficiente al agua puede generar estrés térmico, especialmente en climas cálidos, afectando el bienestar y la producción.
4.3 Reproducción
Hembras gestantes y lactantes requieren mayores volúmenes de agua para el desarrollo fetal y la producción de leche.
Agua de mala calidad puede afectar la tasa de concepción y el peso al nacimiento de los lechones.
4.4 Producción de Carne
La hidratación adecuada promueve un equilibrio óptimo entre carne magra y grasa.
Problemas relacionados con el agua, como diarreas crónicas, pueden reducir la eficiencia de engorde y la calidad del producto final.
Buenas Prácticas en el Manejo del Agua
Monitoreo Regular:
Realizar análisis físico-químicos y microbiológicos del agua cada 6 meses.
Sistemas de Suministro Eficientes:
Garantizar que los bebederos sean suficientes, estén limpios y funcionen correctamente.
Filtración y Tratamiento:
Utilizar filtros para eliminar sólidos y sistemas de desinfección (cloración o rayos UV) para eliminar patógenos.
Optimización del Consumo:
Ajustar el suministro según las necesidades fisiológicas de los cerdos.
Prevención de Contaminación:
Proteger las fuentes de agua de contaminantes externos, como estiércol o productos químicos agrícolas.
Métodos para potabilizar el agua
Ahora que ya tenemos clara la importancia del agua para el consumo de los cerdos, debemos implementar uno o varios métodos para potabilizar el agua. A continuación te muestro algunos de los más usados.
Filtración
Con este método se eliminan los sólidos suspendidos y partículas grandes presentes en el agua.
Métodos comunes:
- Filtros de arena: Remueven sedimentos y partículas gruesas.
- Filtros de cartucho: Capturan partículas más finas (micrométricas).
- Filtros de carbón activado: Retiran impurezas orgánicas, cloro y mejoran el sabor y olor del agua.
Ventajas:
- Sencillos, económicos y de fácil mantenimiento, sin embargo tienen la limitación que no eliminan microorganismos o sustancias químicas disueltas.
Desinfección con Cloro
Método común para eliminar bacterias, virus y otros patógenos.
Procedimiento:
- Agregar hipoclorito de sodio al agua (dosis típica: 2-4 ppm).
- Esperar un tiempo de contacto mínimo de 30 minutos antes de utilizarla.
Ventajas:
Económico, fácil de aplicar y efectivo contra la mayoría de microorganismos, con la limitante que no elimina sólidos, y el exceso de cloro puede ser tóxico si no se controla.
Radiación Ultravioleta (UV)
Elimina microorganismos al alterar su ADN mediante luz UV.
Aplicación:
Pasar el agua a través de una lámpara UV instalada en un sistema de flujo continuo.
Ventajas:
- Eficaz contra bacterias, virus y protozoos sin añadir químicos.
- Conserva las propiedades organolépticas del agua.
Limitaciones:
- Requiere agua clara (filtrada previamente) para ser efectiva.
- Dependiente de energía eléctrica.
- Costo de operación
Ozonización
Utiliza ozono (O₃), un potente oxidante, para desinfectar el agua.
Procedimiento:
Un generador de ozono inyecta el gas al agua para eliminar microorganismos y oxidar compuestos químicos.
Ventajas:
- No deja residuos químicos.
- También elimina olores y sabores desagradables.
Limitaciones:
- Costos iniciales más altos.
- Efectividad disminuye en aguas turbias.
Desinfección con Peróxidos (Peróxido de Hidrógeno)
Utiliza el peróxido como desinfectante para eliminar bacterias y virus.
Ventajas:
- No genera subproductos tóxicos.
- Eficaz contra una amplia gama de patógenos.
Limitaciones
Puede requerir sistemas adicionales para remover residuos de peróxido.
Conclusión
El agua no es solo un nutriente esencial, sino también un factor determinante en la productividad y calidad de la carne porcina. Garantizar su disponibilidad en cantidad adecuada y con características físico-químicas óptimas mejora la salud, el crecimiento y la eficiencia reproductiva de los cerdos, asegurando un sistema de producción rentable y sostenible. Implementar buenas prácticas de manejo del agua es fundamental para el éxito de cualquier granja porcina.