Origen y Distribución Geográfica
La estomatitis vesicular (EV) es una enfermedad viral que afecta a diversas especies de animales de granja entre ellos a los cerdos. Es una enfermedad endémica en regiones de América del Norte, América Central y América del Sur.
- Es causado por el virus (VSV), familia Rhabdoviridae, género Vesiculovirus.
- Los serotipos principales son: New Jersey, Indiana (subtipos Indiana I, II, y III).
- Se consideran como vectores principales: moscas de la arena (Lutzomyia spp.) y moscas negras (Simulidae).
Etiología
El virus de la estomatitis vesicular (VSV) es un agente de rápida diseminación en la granja, las formas más comunes de propagación son:
- Vectores, tales como moscas de la arena y otros artrópodos hematófagos.
- Contacto directo, entre animales infectados.
- Fómites contaminados, por ejemplo utensilios, comederos o agua compartida.
- Personal de granja, cuando no se tiene conocimiento y no se guardan las medidas de bioseguridad internas.
Factores que predisponen a la presencia de la enfermedad
- Granjas ubicadas en regiones con climas cálidos y húmedos.
- Presencia de vectores y falta de programas permanentes de control en áreas endémicas.
- Falta de Bioseguridad
Síntomas
En cerdos, los signos clínicos de la estomatitis vesicular son similares a los de otras enfermedades vesiculares, y pueden incluir:
- Fiebre: Puede presentarse desde leve hasta fiebre alta y de corta duración.
- Vesículas: En hocico, lengua, labios, pezones y pezuñas
- Cojera: Debido a lesiones vesiculares en las pezuñas.
- Salivación excesiva: Por dolor en las lesiones orales.
- Pérdida de apetito: Dificultad para alimentarse debido a las lesiones en la boca
Lesiones
Se observan vesículas llenas de líquido que posteriormente se convierten en ulceras por su ruptura. Las vesículas se localizan en lengua, nariz y ubres principalmente, en pezuñas se observa inflamación y desprendimiento de pezuña lo cual da lugar a infecciones secundarias
Diagnóstico
Generalmente por observación de síntomas y lesiones sin embargo si existe la disponibilidad es muy recomendable confirmar con el apoyo de herramientas de laboratorio tales como ELISA y PCR.
Medidas de Control
Ante un brote de la enfermedad se recomienda:
- Separar animales afectados y restringir el movimiento de animales y productos.
- Limpieza y desinfección de las áreas afectadas con desinfectantes de alción viricida.
- Control de vectores, uso de insecticidas y control de malezas en la periferia de las instalaciones.
“Un manejo que ha resultado ser efectivo es el uso de un liquido acido que puede ser jugo de limon o vinagre y Bicarbonato de sodio, esto se aplica en el área afectada lo cual provoca una reacción quimica por el cambio de Ph, dicha reacción suele neutralizar el virus, este manejo se realiza dos veces por día por tres días consecutivos.”
Medidas de prevención
- Medidas de bioseguridad
- Restricción del acceso a la granja.
- Desinfección estricta de vehículos, equipos y calzado.
- Programas estratégicos de vacunación según disponibilidad
- Eliminación de agua estancada y manejo adecuado de estiércol para reducir vectores.
Impacto Económico en la Granja Porcina
La Estomatitis Vesicular genera importantes pérdidas económicas debido a:
- Afecta negativamente los principales indicadores de producción
- La velocidad de crecimiento en los cerdos en etapa de engorde se ve reducida considerablemente.
- Incremento de lesiones lo cual afecta la calidad de piezas cárnicas de alto valor.
- Incremento de manejos y procedimiento lo cual incrementa los costos directos de producción
- Incremento en el uso de medicamentos y desinfectantes
- Mortalidad en casos severos
- Los lechones lactantes pueden sufrir mayores tasas de mortalidad.
Como afecta la enfermedad de estomatitis vesicular a las cerdas reproductoras:
Impacto en la Salud y Reproducción de las Cerdas
La estomatitis vesicular (EV) puede afectar significativamente a las cerdas reproductoras, alterando su desempeño reproductivo y aumentando los costos operativos. A continuación, se detallan las principales formas en que la enfermedad las afecta
Lesiones físicas
- Vesículas y úlceras
- Las lesiones en boca, nariz y pezuñas lo cual dificulta el consumo de alimento y agua.
- Las lesiones en los pezones lo que generan dolor y afecta la lactancia así como el manejo de los lechones lactantes
Efectos negativos en la cerda reproductora
La fiebre y el dolor causan pérdida de peso y disminución de la condición corporal, afectando la fertilidad y el ciclo reproductivo.
La dificultad para beber agua puede provocar deshidratación, afectando el bienestar general y la capacidad de producir leche.
Fallas reproductivas
- El estrés fisiológico y la fiebre pueden provocar abortos o pérdida embrionaria temprana, reduciendo la tasa de partos.
- Las cerdas infectadas tienen mayores probabilidades de experimentar fallas en la concepción, prolongando los días no productivos.
- Las lesiones en ubres y la reducción en la producción de leche afectan directamente a los lechones, aumentando su mortalidad o requiriendo costosos métodos alternativos de alimentación y en casos severos la muerte de lechones
Pérdidas Económicas Asociadas
Las pérdidas económicas derivadas de la Estomatitis Vesicular en cerdas reproductoras pueden clasificarse en pérdidas inmediatas y perdidas de mediano plazo
Pérdidas Inmediatas
Reducción en la productividad:
- Abortos, pérdidas embrionarias y reducción en el tamaño de la camada.
- Menor peso al destete de los lechones debido a la incapacidad de lactar adecuadamente.
- Pérdida de cerdas con condiciones críticas que requieren ser sacrificadas.
- Gastos en medicamentos (analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos para infecciones secundarias).
- Mano de obra adicional para el manejo de las cerdas afectadas.
Pérdidas de mediano plazo
Días no productivos (DNP):
- Prolongación del intervalo entre partos debido a retornos al celo o fallas reproductivas.
- Cada Día No Productivo tiene un alto impacto económico para la granja, se estima que una cerda infectada puede aumentar estos días en 15-20 días.
- Menor número de lechones producidos por cerda al año, reduciendo la eficiencia reproductiva.
- Incremento del índice de conversión alimenticia reproductiva dado que el peso promedio de los lechones al destete tiene una baja considerable y al incrementar los días no productivos se incrementa el consumo de alimento por parte de las cerdas que están en recuperación.
Conclusión
La estomatitis vesicular es una enfermedad que, aunque no siempre es letal, tiene un impacto significativo en la productividad y rentabilidad de las granjas porcinas. Implementar medidas preventivas, fortalecer la bioseguridad y actuar rápidamente ante brotes son estrategias clave para minimizar los daños económicos y sanitarios asociados.
La estomatitis vesicular tiene un impacto significativo en la salud y productividad de las cerdas reproductoras, afectando tanto la reproducción como el rendimiento económico de la granja. Las pérdidas económicas por cerda afectada pueden ser altas, especialmente cuando se combinan abortos, días no productivos y reducción en el número de lechones destetados.
Implementar medidas preventivas, como el control de vectores, la bioseguridad y la detección temprana, es esencial para minimizar el impacto de esta enfermedad en la rentabilidad de la producción porcina.