La producción agrícola y ganadera siempre ha sido clave para crear trabajo y riqueza en América Latina y el Caribe. Por eso, es super importante que el Componente del Sector Agroalimentario entienda qué impacto económico tendrá la producción de carne. En este articulo investigamos para obtener más información sobre lo crucial que es producir carne de cerdo y cómo esto afecta la economía en Centroamérica.  

En el ámbito centroamericano, el desarrollo de los planes para el sector ganadero doméstico ha estado predominantemente enfocado en la producción de leche bovina. Este enfoque es notable en varios países de la región que, aunque cuentan con una significativa producción de carne porcina, esta es menor en comparación con la de productos derivados de bovinos y de leche de vaca. Los cerdos constituyen el 44.1 % del total de la población animal en Centroamérica, siendo Costa Rica, Panamá y Guatemala los países con porcentajes superiores al 45 %. No obstante, en lo que respecta a la producción de carne porcina, se observan algunas deficiencias en bioseguridad e inocuidad de los productos derivados de los cerdos. Además, la integración entre los productores resulta inadecuada y la innovación tecnológica en las unidades de producción es escasa. Estas limitaciones se ven agravadas por la presencia de otros problemas que amplifican los efectos negativos de la peste porcina clásica en la región. 

Contexto de la producción porcina en Centroamérica 

La producción porcina es de gran importancia en la región centroamericana por su aporte a la economía, su valor nutricional y su papel en la seguridad alimentaria de la población rural. La cantidad de consumo de carne de cerdo varía de acuerdo con las diferentes culturas y costumbres. Por ejemplo, en Guatemala este ocupa el tercer lugar en la atención de la demanda de carne con un consumo promedio de 3.7 kg/hab/mes y en Nicaragua ocupa el segundo lugar con un consumo de 6.9 kg/hab/mes. 

En varios países desarrollados, la producción de cerdos ha cambiado significativamente gracias a la mejora en alimentación, manejo y control de enfermedades. En Centroamérica, la crianza de cerdos en pequeñas explotaciones es crucial para asegurar carne fresca en economías rurales, siendo fundamental para el empleo e ingresos en esas comunidades. En 2008, los cerdos eran el segundo subsector más relevante en la región, mientras que la cría de conejos era apenas reconocida, con solo un 1 a 5 % de la población rural involucrada. 

Producción de carne de cerdo en Centroamérica 

En cuanto a la región centroamericana, Guatemala figura como el principal productor de carne, con el 54.3%, aportando 163 mil TM (toneladas métricas). En segundo lugar se encuentra Honduras, manteniendo la producción por encima de los 150 mil TM, seguido por Costa Rica con una producción que supera las 64 mil TM.  

El Salvador aporta solo 30 mil TM porque es un país más pequeño y, para mantener competitiva la industria nacional, necesita instaurar políticas para apoyar el desarrollo de la macroindustria, con innovación tecnológica y de gestión de procesos para que pueda mejorar la eficiencia y competitividad en el mercado nacional. Panamá aporta menos del 10% con 30 mil TM, que no es demasiado, ya que el país panameño tiene una política que fomenta la industria del cerdo y está en constante desarrollo, vendiendo sus productos tanto en el mercado local como en el internacional. En Nicaragua, cada año ha venido incrementando la producción alrededor de un 5% y aporta 177 mil TM. En los últimos años ha venido creciendo en torno al 5%, lo que llega a alrededor de 16 millones de cerdos producidos en este país. Ha logrado atender de mejor manera la demanda del mercado interno. Ha disminuido la crianza de traspatio, no así la crianza para autoconsumo, lo que refleja una mayor organización y tecnificación del productor. 

Impacto económico de la producción porcina 

En el estudio de impacto sobre la productividad, rentabilidad, generación de empleo y beneficios fiscales en la región para reclamar aranceles, se consideraron los eslabones de la cadena cárnica: producción primaria, procesamiento y comercialización. Este análisis aborda los efectos económicos de políticas entre la producción primaria, criadores de cerdos, y las actividades de transformación y comercialización en plantas de procesamiento de carne, destacando una relación crucial entre estas actividades como flujo de ingresos. Los eslabones de la cadena cárnica son esenciales para el desempeño macroeconómico y social del país, generando efectos multiplicadores que incrementan inversiones y crean empleo. La producción porcina centroamericana abarca más que la simple reproducción de cerdos, caracterizándose por ser de ciclo completo, con unidades de producción porcina que poseen inventario de machos y hembras para la reproducción. Los lechones requieren alimentos específicos, que se obtienen de otros sistemas familiares o productores independientes, involucrando inversiones en terrenos, instalaciones, equipos y tecnología. Estos eslabones, interconectados y en fases, estimulan economías locales al crear fuentes de empleo, promover inversiones y pagar impuestos. 

Generación de empleo

La economía de numerosos países experimenta un impacto negativo debido a la disminución de empleo en sectores clave, donde el efecto recesivo en la agroindustria se erige como un ejemplo representativo. 

Alrededor de 14,854 individuos se encuentran empleados en empresas dedicadas a la transformación de productos cárnicos y a la elaboración de otros alimentos balanceados. Dentro de este panorama, la rama que se encarga de la producción de carnes destaca notablemente, ya que representa un significativo 48.56 % del total de trabajadores en la industria manufacturera de transformación. 

El 4.94 % de las personas ocupadas, un total de 13,051, trabaja en esta rama. En 2013, hubo 8,066 empleados en carnes y derivados, subiendo un 14.80 %. En el sector de manufactura de carne de aves, se ocuparon 23,402 personas, un 5.75 % más que en 2012, y en productos lácteos, las ocupaciones superaron las 153 mil. Para cada empleo formal en un establecimiento cárnico, se generan entre 8 y 10 empleos informales. 

Factores que influyen en la producción porcina 

Este análisis pone de manifiesto la relevancia de la producción de carne de cerdo en la economía de Centroamérica, evaluando aspectos climáticos y socioeconómicos que impactan esta industria.  

Estos factores son esenciales para mejorar las condiciones de vida de pequeños y medianos productores del sector porcino. Durante los años 90, las políticas gubernamentales destinadas a fomentar la producción sufrieron un debilitamiento, lo que provocó una disminución de la inversión en este ámbito y contribuyó a un eventual declive.  

Aspectos socioeconómicos tales como la infraestructura, los salarios, los hábitos alimenticios y la sanidad tienen una influencia directa sobre la actividad porcina. La intervención de sociólogos rurales, zootécnistas y veterinarios ha sido fundamental para abordar los problemas existentes y desarrollar estrategias de mejora y sostenibilidad en el sector. 

Clima y geografía

En la diversidad de climas de Colombia, Centroamérica y el Caribe, la producción de cerdos se ve influenciada por las condiciones geográficas. La mayoría de los sistemas de crianza son aplicables, excepto donde el frío es extremo. En paices con exceso de calor y la alta humedad generan estrés térmico, disminuyendo la producción y resultando en índices reproductivos bajos y problemas de salud.  

La temperatura elevada, acompañada de humedad, puede comprometer la salud de los cerdos afectando su bienestar. Aunque los cerdos no se alejan de ambientes cálidos, el aumento de temperatura altera su fisiología y fomenta enfermedades, produciendo más animales débiles y enfermos. Las prácticas adecuadas pueden mitigar, pero no eliminar los efectos adversos del clima. En elevaciones tropicales, con clima seco y subhúmedo y precipitaciones anuales de 900 a 1500 mm, los productores utilizan plantas de topología libre, adaptándose a las exigencias del entorno para asegurar la salud y productividad de los cerdos. 

Tecnologías y prácticas innovadoras en la producción porcina

Entre lo más releveante investigado te mostrare algunas de las tecnologías y prácticas innovadoras aplicadas a la producción de cerdos, que han permitido mejorar la productividad y sustentabilidad, con un énfasis particular en las necesidades de la región centroamericana. 

Nutrición.

Históricamente se utilizan tablas de requerimientos elaboradas en otros países o continentes para las razas o cruzas más comunes en Centroamérica; sin embargo, el comportamiento genético del cerdo puede modificar sensiblemente esos requerimientos.  

Por otro lado, las tendencias a incrementar las tasas de reemplazo generaron explotaciones con gran cantidad de cerdas de reposición, lo cual originó animales con diferentes demandas nutricionales. Por lo tanto, las tablas europeas de requerimientos posiblemente sobreestimaron la mayor parte de los requerimientos por cerda de reposición, pero podrían subestimar las necesidades de cerdas jóvenes.  

En todo case se recomienda un monitoreo constante de las cerdas de reemplazo que ingresan al sistema con el objetivo de reducir el riesgo de introducción de enfermedades. La inversión y la pérdida de productividad originada por un brote puede ser altísima. 

Manejo sanitario.

Las unidades de producción porcina con altos niveles sanitarios han trabajado fuertemente en 3 pilasres:  

  • Bioseguridad  
  • Inmunoprofilaxis  
  • Terapéutica.  

La inmunoprofilaxis incluye principalmente planes efectivos de vacunación, pero se debe prestar una atención más exhaustiva a otros puntos como la comunicación de beneficios y el manejo de la vacuna. En los países más productivos de la región, están muy limitadas las vacunas utilizadas por el ganadero y, por lo tanto, es muy limitado el manejo en relación a la terapéutica o inclusive a la enfermedad. 

Desafíos y oportunidades para el sector porcino en Centroamérica 

Entre los principales desafíos que enfrenta el sector porcino en la región destacan:

  • lEl alto nivel de informalidad en la actividad porcícola que impacta en la sensibilidad a las enfermedades que puedan hacer más costosas las inversiones.
  • La presencia de enfermedades endémicas que limitan el comercio de animales y productos y que confieren, a los países libres, una ventaja competitiva.
  • La baja productividad de sistemas altamente tecnificados, es decir, los procesos más eficientes pueden ser limitados por factores internos como biotecnológicos y por factores externos como mercados de insumos que no satisfacen la demanda.
  • La normativa sanitaria y ambiental, resultado de las presiones internas y del comercio que en algunos casos generará costos adicionales para los establecimientos, pero a la vez fortalecerá la competitividad del país.
  • La volatilidad en los precios de los insumos y productos y la tendencia decreciente de los precios reales de los cerdos que limitan la predictibilidad de la producción y los ingresos, lo que repercute principalmente en la asunción de créditos vinculados a la actividad.

Entre las principales oportunidades puedo mencionar 

  • Reducción de costos e impactos ambientales y sanitarios a través de la adopción de buenas prácticas pecuarias por más establecimientos, formalización del sector y mejoramiento de la productividad.
  • Mayor integración entre los agentes de la cadena porcina, desde la organización de los productores, los contratos para el suministro de la materia prima, la logistica de transporte de los cerdos o sus productos agroindustriales y la comercialización, local y regional.
  • Incremento en el consumo local en respuesta a la demanda por proteína animal que, a su vez, puede relacionarse con las condiciones económicas, sociales y culturales ascendentes en la región y con la política de sustituir importaciones de alimentos agroindustriales, estimulando una mayor demanda de cerdos.

Políticas y regulaciones en la industria porcina

A pesar de la importancia que puede llegar a representar la producción de carne de cerdos en la economía de cada país, potenciales brotes como PPA o gripes aviares pueden amenazar la región centroamericana y poner en peligro la sanidad de la producción pecuaria en su conjunto.  

Es por esta razón que se establecen políticas tendientes a controlar y prevenir dichas amenazas y se pueda fortalecer la producción pecuaria en cada uno de nuestros países. Existen políticas regionales implementadas en la estructura pecuaria de América Latina, pero de una manera más focalizada hacia el resguardo sanitario de las enfermedades en cada uno de sus países.  

En este sentido, a continuación se detallan las políticas y regulaciones implementadas en la industria porcina, así como en el control y manejo de la producción pecuaria en general, desde el tratamiento de las enfermedades más recurrentes hasta el control y manejo adecuado de enfermedades emergentes como la peste porcina africana.  

El objetivo central de los programas de alimentación animal es producir con calidad y economía los productos de origen pecuario consumidos por la población; representan una actividad importante en el ámbito zootécnico, razón por la cual se enmarcan normativas sobre el origen, fabricación, composición, precios y la utilización debida de alimentos. Las normativas buscan también la prevención de enfermedades animales a través de la utilización de alimentos inocuos y la inocuidad de subproductos que se pueden utilizar en la alimentación directa e indirecta, así como permitir un correcto control sobre la información obtenida de su fabricación e importación, así como la correcta utilización de la materia prima. 

Normativas sanitarias.

El cuidado y la atención en cuanto al tratamiento que se debe tener en una granja porcina, el personal involucrado y las medidas que se deben tomar al ingresar a un establecimiento o en el área de las instalaciones, las pautas y recomendaciones para cumplir con el bienestar animal, la sanidad del cerdo y la regulación de los productos que se utilizarán, frente a las normativas que regulan su utilización, zoonosis y su regulación, y por último, la gestión medioambiental del producto.  

Conclusiones 

La región centroamericana presenta diversas condiciones naturales y biológicas que facilitan su producción ganadera. Este sector emplea alrededor de 86 mil personas y genera cerca de 10 mil millones de dólares.  

Además, el sector pecuario, eje del plan de abastecimiento, aporta al volumen del Producto Bruto Interno con una participación del 11.6% en 2013. 

Bibliografia

  • VG Vicarioli, FA Arrieta – Ibero-América Studies, 2024 – iberiamerica.org. Oportunidades y desafíos del comercio, la inversión y la cooperación entre China y Centroamérica y dos países estratégicos del Caribe. iberiamerica.org
  • RMC Espinal, TEQ Camarillo – 2023 – repositorio.unitec.edu. Prefactibilidad de ampliar planta de embutidos de compañía avícola de Centro América, SA de CV. unitec.edu
  • KR Pérez Armira – 2021 – repositorio.usac.edu.gt. … en embutidos artesanales de carne de cerdo, expendidos en el Centro de Mayoreo de la cabecera municipal de Sololá, Guatemala en septiembre del 2018. usac.edu.gt
  • C DE CERDO, AB VISTA, S II, O SAN JUAN… – glifos.biblioteca.cunoc.edu.gt. EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO–EPS-CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR.cunoc.edu.gt
  • YSD Zelaya – 2023 – repositorio.unitec.edu. Optimizar la rentabilidad del proceso de deshuesado de muslo y pierna de pollo en la Compañía Avícola de Centroamérica. SA (CADECA). unitec.edu