En las granjas donde la salud se gestiona como el principal eje del negocio, la inmunidad se erige como uno de los dos motores fundamentales del bienestar general. En este sentido, y con especial énfasis en el sistema inmunológico de los cerdos, nuestro objetivo es resaltar los factores inmunológicos clave que, en principio, deberíamos considerar para optimizar, desde una perspectiva de salud, la eficiencia de una granja de ciclo completo. Los conceptos de «inmunidad» e «intensificación de la misma» o «mantenimiento» de los niveles de inmunidad en una granja son dos nociones estrechamente vinculadas al espectro de la salud. No obstante, la correcta gestión de este aspecto nos permitirá abordar múltiples facetas de la producción de una unidad, tales como la gestión de la tasa de reemplazo, la mortalidad, los medicamentos necesarios y los registros mínimos.
Existirán diversas facetas...
Existirán diversas facetas de la gestión de la granja que se encuentran inmersas en estas consideraciones, con especial referencia a la ganadería de producción masiva. Existen ciertos factores que modifican el desarrollo del sistema inmunológico; algunos, como los factores nutricionales y protectores, o la gestión misma, estarán dentro del ámbito de acción zootécnico, mientras que otros, como los factores de higiene y de salud, determinados por el agente elegido, su renovación y el establecimiento de un equilibrio entre especies, dependerán del veterinario responsable de la granja.
En cuanto a la hipótesis
En cuanto a la hipótesis que sostiene que la inmunidad es uno de los principales impulsores del bienestar, debemos considerar que la «perturbación» presentada por ciertos patógenos para el funcionamiento puede o no representar un verdadero problema. En los puntos de entrada de una nueva infección, se intersectarán muchos factores predisponentes sobre los cuales no podemos intervenir. Uno de los posibles factores limitantes finales que generará el problema o no dependerá de su capacidad resolutiva y de su reacción inmunológica.
Importancia de la Inmunidad en Cerdos
La diarrea lleva generalmente a un aumento en la producción de cortisol, hormona inmunosupresora, que influye drásticamente en los diferentes órganos del sistema inmunológico, llevando a la inmunosupresión. Las infecciones gastrointestinales también influyen porque se reduce considerablemente la ingestión de alimento con los efectos observados anteriormente. Las prácticas de saneamiento zootécnico, ya sea dentro del local de crianza o en los sistemas de aislamiento, así como los controles microbiológicos y parasitológicos, nos permiten tener animales libres de agentes causales que generen procesos infecciosos.
En todos los casos donde se utilicen lotes de animales, se deben revisar los programas de vacunación de origen y, en caso de necesitarlo, adecuarlos al programa específico de la granja. También es importante revisar que los animales se vacunen al nivel óptimo, ya que muchas veces se hacen aplicaciones que no garantizan la inmunidad. Tener adecuadas prácticas en la inseminación y en el manejo de maternidad, disminuir niveles de estrés, ofrecer implementos que disminuyan situaciones de peleas y factores que rompan el frágil equilibrio social en los grupos de cerdos, entre otros.
Manejo de la Alimentación
Dependiendo del tipo de explotación, muchas granjas no presentan sistemas de alimentación multi-paso, es decir, una alimentación más pequeña y frecuente a lo largo del día. Al contrario, la mayoría de las granjas comercializan alimentadores que se llenan una o dos veces al día. Es un hecho que el número de comidas diarias afecta al estrés y a la inmunidad. El aumento de kilos por gramos consumidos, índice de capacidad de utilización de nutrientes que puede sintetizar el órgano digestivo, tanto en rumiantes como en monogástricos, sucede cuando los animales tienen más tomas de alimentos al día, aunque en conjunto coman la misma cantidad de alimento. Los lechones lactantes maman sucesivas veces al día, de 8 a 14 veces al día en lactantes recién nacidos, de 4 a 6.
Las cerdas en condiciones naturales durante el período de lactancia, toman alimento 4 a 5 veces al día, mientras que las cerdas alojadas en granjas tecnificados generalmente se alimentan solo 2 veces al día.
Nutrición Balanceada
La dieta juega un papel muy importante en el desarrollo y fortalecimiento del sistema inmunológico. Para que la inmunidad del cerdo se encuentre en un nivel óptimo, es necesario que el maíz, la soya y demás ingredientes utilizados tengan la calidad adecuada para satisfacer correctamente las necesidades nutricionales. Asimismo, un aporte adecuado de proteína, aminoácidos, energía, vitaminas, minerales y ácidos grasos insaturados ayudará al cerdo a mantener un estado inmunológico favorable.
Para la fabricación de alimentos balanceados, no es suficiente un alto aporte de ejes nutrimentales. Es necesario que la calidad de los ingredientes, humedad de mezcla, calidad de exposición y almacenaje, equipo de molienda y mezclado estén presentes. Algunos principios básicos permitirían lograr un acabado con calidad nutrimental, a precios accesibles y de bajo contenido tóxico.
Para ejemplificar esto, la aparente buena calidad nutricional de los ingredientes utilizados puede ser afectada por su almacenaje. Principios también aplicables al proceso de manufactura, siendo la práctica correcta disponible por molienda o mezclado oportuno durante los cortes.
Desde la calidad de premezclas adquiridas, el paso por la exposición de la mezcla va a ser considerablemente perjudicial al nutrimento final suministrado a los cerdos. La calidad del agua es de especial importancia, al igual que las pautas de administración.
El agua es fundamental en la nutrición del ganado porcino, ya que ella es el vehículo de los metabolitos tóxicos que proveen a los microorganismos presentes en el agua para la multiplicación.
Suplementos inmunológicos
Algunos profesinales de la salud animal sostienen la importancia de utilizar suplementos inmunológicos en agua o alimento, tales como beta 1,3 glucanos, oligosacáridos, manano-oligosacáridos, galactomananos, ácidos omega 3, cepas probióticas específicas, arginina, glutamina, nucleótidos, entre otros.
Algunos de estos productos poseen cierta capacidad para mejorar la respuesta inmune ante estímulos específicos, pero están claramente contraindicados en el uso de inmunoglobulinas.
Cualquier patología bien gestionada desencadena una respuesta inmune que conduce a una respuesta inflamatoria con una liberación controlada de mediadores responsables de la defensa ante ataques, la posterior reparación de tejidos y, finalmente, la resolución de la situación. Si esta respuesta inmune no se desencadena o existen retrasos en su inicio, duración, magnitud o conclusión, se establece un estado de inmunosupresión o inmunomodulación. La consecuencia directa de la inmunosupresión es una deficiencia en la resistencia a infecciones o enfermedades.
Control Sanitario
Para controlar los patógenos es necesaria la realización de análisis de control serológico y de las propias unidades de producción. Realizar una segunda inspección al menos cada tres meses para analizar los resultados tanto a nivel clínico como de muestreo. Dar soporte actualizado en diagnóstico y ayuda en la toma de decisiones. Para conocer mejor las fortalezas y debilidades de las gestiones técnicas, debe realizarse un análisis trimestral, así como generar informes y análisis periódicos. Seguimiento de los análisis de laboratorio, vacunas o biocidas. Formación a los empleados. Seguimiento y control de los costes y eficiencia del sistema de información y ayuda a la toma de decisiones.
Para mantener una escasa permanencia del patógeno, se puede cambiar la densidad de cerdos a una densidad menor. Reducir densidades con el uso del 70% del espacio de la nave, ya que se les permite la movilidad a los cerdos sin tanto contacto con los otros animales.
Realizar independizaciones dentro de la propia galera, modificando el diseño de esta para poder realizar una mejor gestión del manejo. Mejora en la bioseguridad, ya que el cerdo que entre no debe salir. Seleccionar y controlar el origen de los animales que entren en la granja.
Es importante reducir el estrés, control de CO2, temperaturas adecuadas, tipos de piso y existencia de restos orgánicos dentro de los corrales.
Evitar contaminación externa a través de los vehículos que entren en la granja. Además, la correcta elección de los productos y la utilización correcta del producto. Máximo nivel de desinfección al finalizar el ciclo. Establecer un protocolo de limpieza y desinfección al final del alojamiento máximo.
Vacunación
La inmunización mediante la administración de vacunas es, sin lugar a dudas, la herramienta más utilizada pero no la más efectiva para prevenir enfermedades infecciosas. Una correcta implementación de un programa de vacunación es fundamental tanto desde el punto de vista sanitario como económico. En cada granja, deben utilizarse las fórmulas que mejor se adapten a las condiciones productivas, sanitarias y económicas. El principal factor limitante a la hora de implementar un completo programa vacunal será el coste que supone; por ello, las vacunas utilizadas, si son inactivadas o vivas, todas en una sola dosis o con una vacuna básica y un refuerzo, junto con la estrategia de administración, si se trata de individuales o colectivas elegida, deberá ser la que cubra las exigencias de la granja a un menor costo.
Otro aspecto fundamental es no olvidar nunca que las vacunas deben actuar por sí mismas en el sistema inmunitario y, a ser posible, de forma específica. Cualquier manipulación adicional del propio antígeno puede provocar una lesión secundaria y un cambio en las enfermedades que se padecen, por ejemplo, estrés que favorezca la reproducción del virus de la encefalomielitis. La elección de la vía de administración dependerá fundamentalmente de cuestiones técnicas y económicas. La vía intramuscular es, sin lugar a dudas, la vía de elección en animales recién destetados y/o en producción, ya que es la forma de administración que con mayor probabilidad desarrolla una respuesta inmunitaria efectiva a largo plazo. Sin embargo, la vía subcutánea o intradérmica facilita una diferenciación e implementación práctica para técnicos y trabajadores de la granja, y normalmente es menos agresiva para los animales.
Desparacitación
Manejo del Estrés

En granjas de cerdos, se ha observado que el hacinamiento y el ambiente ruidoso pueden ser fuentes significativas de estrés para los animales, lo que puede repercutir en la capacidad de resistencia a infecciones y la habilidad para responder a agentes vacunales. En los cerdos, la respuesta fisiológica e inmunológica al medio ambiente a veces es complicada y no siempre es positiva. Teniendo en cuenta que el estrés ocurre en muchas ocasiones entre los cerdos, es importante que su intensidad sea baja para que la respuesta a vacunas y retos sea garantizada, sobre todo cuando se eligen estrategias de control autógeno, como el uso de autovacunas o el proceso de aerosolización.
Estimulantes
Existen diferentes estimulantes para el sistema inmunológico, tales como las vacunas, pero estas darán siempre una respuesta limitada en intensidad si el estado inmunológico del animal no es el necesario. En este sentido, ciertos factores deben ser considerados a la hora de vacunar o de administrar determinado medicamento, factores genéticos, nutricionales, manejo general, del ambiente, patológicos, de medicación y vacunación previa.
Cada aspecto mencionado...
Cada aspecto anteriormente mencionado supone un estrés, es decir, un cambio respecto a las condiciones previas y unos necesitan de un tiempo de adaptación más largo que otros. Cabe mencionar que estos manejos representan cambios en los cerdos y que pueden ser considerados positivos siempre que las condiciones cambien para mejorar el bienestar del animal, pero en un primer momento causan estrés para disminuir el tiempo de reacción ante el cambio y perder eficacia en dicha práctica.
Ambiente Adecuado
El ambiente de la granja puede afectar significativamente al estrés del cerdo. Factores como el hacinamiento, el ruido y la calidad del manejo pueden repercutir en su capacidad de resistencia a infecciones y en su respuesta a las vacunas. Un ambiente adecuado es esencial para minimizar el estrés, el cual puede disminuir la eficacia de las prácticas sanitarias y afectar negativamente el bienestar del animal. Mantener una temperatura óptima, controlar la humedad y el flujo de aire, así como proporcionar un transporte cómodo, son medidas claves para reducir el estrés en los cerdos y garantizar su salud y productividad.
Manejo Del Transporte
Otra cuestión relevante es la de la calidad y el confort en el transporte. El movimiento no se puede evitar, pero se puede hacer confortable. Al final, en los sacrificios, las altas densidades estresan, dificultando el camino hasta el destino final. Los camiones deben tener una zona de confort (sin vibraciones, amplia, iluminada y bien ventilada).
Es sabido que la exposición al frío inicia un proceso de inmunosupresión que puede desencadenar diversas afecciones virales. No menos importante es la elección de la hora del día para hacer los traslados de cerdos.
Bioseguridad

Controlar los ingresos es fundamental para cualquier programa de control de enfermedades. Si se acepta que en condiciones higiénicas un animal se prefiere exponer al sistema inmune a antígenos controlados y no a antígenos de los que no hay protección inmunitaria, se debe evitar que el animal exponga su sistema inmune a antígenos no controlados.
La política interna de bioseguridad de la granja debe limitar la entrada de patógenos mediante procedimientos internos y diligenciados, los movimientos de animales, reintroducciones, el acceso de personas y visitas, el flujo de materiales y la contaminación ambiental. Se debe limitar el acceso de los vehículos al mínimo necesario por visita y se debe controlar el tránsito humano por la granja. Hay zonas rojas, es decir, zonas contaminadas a su alrededor; zonas amarillas son zonas de tránsito controlado y zonas naranjas son zonas de baja probabilidad de contaminación.
Protocolo De Bioseguridad
Se debe elaborar un plan de bioseguridad que incluya el acceso limitado para disminuir la cantidad de posibles portadores y agentes causales de contacto. El aseo en la granja es un parámetro clave, por lo que se debe desarrollar un programa, plan y normas claras para cada área, y mantener las normas mediante monitoreo constante.
Se debe trabajar sobre el control biológico de la granja, programa sanitario, incluyendo medicamentos, químicos e inmunización.
Una posible secuencia para establecer un programa sanitario incluiría el diagnóstico de situación de partida, formulación de objetivos, elaboración de un programa seguro, designación de responsables y supervisión del proceso.
Evitar el ingreso de animales a la granja. Controlar el tráfico de personas y visitantes en la granja. Revisar y realizar las mejores prácticas en manejo del equipo y mantenimiento.
Socialización de los lineamientos para ingreso a la granja con personal. Evaluar y ajustar formas de control de tráfico como barreras físicas, diferentes rutas y horarios de ingreso y salida. Revisar las transferencias de animales entre las granjas. Animales de reemplazo deben ser controlados sobre enfermedades.
Contar con un programa de control de roedores. Controlar animales que puedan generar riesgo sanitario. No trabajar con otra especie en cercanía a las granjas por sobre-inmunizaciones o por la transmisión de enfermedades.
Desinfección de Instalaciones
La desinfección de instalaciones es la erradicación o destrucción de los microorganismos patógenos que puedan existir en una explotación ganadera. Si el objetivo es erradicar o disminuir de forma significativa la cantidad de microorganismos presentes que actúan como patógenos para el ganado, el proceso se denomina desinfección. Si el objetivo es disminuir el nivel de microorganismos hasta un nivel en el que no originen enfermedad clínica, sino que se comporten como microorganismos saprófitos, la operación se denomina limpieza. Para conseguir una desinfección adecuada es esencial realizar una correcta tarea de limpieza previa.
Existen muchos factores que intervienen en el éxito de ambas tareas, pero a continuación se describirán las características más importantes de los principales agentes desinfectantes.
La desinfección es muy importante debido a que dificulta el contagio futuro de microorganismos patógenos. Además de un programa de limpieza y desinfección adecuado, es esencial mantener un control eficaz de los desperdicios y basuras generados en la granja.
Monitoreo y Evaluación
Es importante llevar un control y seguimiento consistente de los índices inmunológicos y productivos de los cerdos mediante toma de muestra de sangre para luego ser llevadas al laboratorio donde se procede a identificar los índices inmunológicos a evaluar como nivel de leucocitos, linfocitos, monocitos y recuento diferencial y evaluación de las inmunoglobulinas en suero.
Además de ello, el médico veterinario deberá seguir de cerca el comportamiento productivo y fisiológico de los cerdos en la granja: entre otros, la disminución del consumo de alimentos, número de cerdos por grupo o lote, enfermos.
Análisis de Salud
Tener conocimiento de la situación sanitaria de los cerdos bajo nuestra supervisión es fundamental para orientar las actuaciones hacia la mejora de la inmunidad del cerdo. Se debe hacer un estudio de las poblaciones animales, es decir, un estudio epidemiológico, para poder identificar factores zootécnicos que influyan en la salud del animal.
Posteriormente, los datos contemplados son clave para extrapolar este dato a nivel individual, ya que si leo que en el 20-40% de lechones de la granja tienen diarreas post-destete, puedo visualizar en mi mente una granja con toda la sala con esa proporción, pero también una imagen mental de lechones muy sanos que ni lo sabemos.
No evaluar o tener conocimiento sobre la situación sanitaria es inconcebible con un buen criterio técnico y profesional. La ausencia de ellos puede hacer que plantee actuaciones sin estar contrastadas con la realidad y puede conllevar consecuencias.
Evaluación De Rendimiento
Se evaluarán todos los parámetros productivos y sanitarios de la granja para poder realizar una valoración objetiva del tipo de manejo y mejorar en todo en el próximo lote. De esta forma podremos mejorar y conocer qué lote va a tener comportamiento sanitario mejor. Registros que debemos realizar en la granja para poder evaluar el desempeño de inmunidad:
- Edad de llegada a la granja de todas las reposiciones
- Edad de salida de todo el lote.
- Número de animales de entrada
- Número de animales de salida.
- Peso medio de entrada
- Peso medio de salida.
- % mortalidades entre entrada y alta.
- Registro de los tratamientos realizados en el lechón.
- Registro de los animales muertos o sacrificados
- Ganancia media diaria del período
- Índice de conversión alimenticia del período
- Coste de alimentación por kg producido
Educación y Capacitación del Personal
Los conceptos relativos al rendimiento inmunológico máximo deben ser claros tanto para el productor como para todo el personal de campo. Comprender los procesos fisiológicos apropiados y las prácticas de manejo necesarias puede facilitar la detección temprana de cambios atípicos, así como una respuesta correcta y la rectificación de esa situación.
Esto a menudo se traduce en la adecuada protección de los esquemas de vacunación y/o tratamientos farmacológicos. Sin lugar a duda, uno de los principales desafíos en cualquier empresa porcina es la educación del personal operativo; más allá de la valoración personal de cada trabajador, es imperativo que los directores técnicos o el propietario de la granja refuercen debidamente esta capacitación.
Tendencias Futuras en Inmunidad Porcina
Análisis de Salud
Teniendo en cuenta el complejo panorama al que se enfrenta la industria porcina, tiene sentido que los cerdos nazcan con la mayor cantidad de inmunidad posible. En Europa, la reducción del uso de ZnO en alimentos, especialmente en cerdos destetados, ha aumentado el interés en la mejora de la inmunidad pasiva. En las circunstancias actuales, cualquier innovación de productos para aumentar la inmunidad ofrecerá un beneficio significativo a la industria.
Una vez más, el objetivo es optimizar el número de lechones destetados de calidad que aseguren a los productores lograr un peso corporal final correcto hasta la fecha de sacrificio. El desafío ya no es maximizar la tasa de crecimiento de estos cerdos, sino equilibrar este parámetro con otros, como la calidad de la carne en términos de magro y la ausencia de desviaciones de la canal, enfocados para hacer frente a las siempre cambiantes exigencias del mercado: producción de carne de cerdo de calidad en cumplimiento con el bienestar animal y normativas medio ambientales.
Conclusión
Mejorar la inmunidad de una explotación porcina es una labor de todas las etapas del ciclo productivo, el principal objetivo será el de mantener controlados y/o eliminados del medio los factores más desafiantes posible, de forma que el animal no vea comprometidos sus recursos vitales defendiéndose de una multitud de enfermedades o patógenos, sino que se pueda focalizar en la fase productiva en sí.
Entendiendo que el concepto de inmunidad implica muchos factores a tener en cuenta, siempre se ha de ver como una cadena de valores y siempre será este valor más bajo el que nos limite el estado sanitario del cerdo, de ahí la importancia de conocer y tener en cuenta este parámetro. Cada vez conlleva más importancia, el concepto de Bienestar y Salud Animal.
Disponer de cerdos con una inmunidad suficiente generará beneficios tanto a corto como a largo plazo.

Bibliografia
- MPP Orozco, OEB Calle – PesagoraMD, 2025 – pensagoramd.com.INFLUENCIA DE LA SUPLEMENTACIÓN CON AMINOÁCIDOS EN LA NUTRICIÓN Y RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LOS CERDOS. com
- JA Rentería Flores, S Gómez Rosales… – Revista mexicana de …, 2021 – scielo.org.mx. Principales aportes de la investigación del INIFAP a la nutrición porcina en México: retos y perspectivas. org.mx
Cited by 15 - SA Guamán-Rivera – Multidisciplinary Collaborative …, 2023 – mcjournal.editorialdoso.com.El empleo de probióticos en la alimentación porcina desde una revisión de la literatura más reciente. com
- GG Mateos, H Kadardar, L Dardabou, A Fernández… – Suis, 2021 – ivis.org.Estrategias nutricionales para la prevención y control de procesos digestivos en lechones posdestete en ausencia de óxido de zinc en el pienso (I). org
Cited by 2 - CD Preciado-Pacheco – core.ac.uk.Harina de moringa Moringa oleifera y su efecto sobre el bienestar animal de lechones destetos, desde lo nutricional e inmunológico..ac.uk
- EJ Gómez Murillo – 2024 – dspace.utb.edu.ec.Estrategias de prevención y control de la dermatitis exudativa en cerdos en el Ecuador. edu.ec
- GL Loor Solórzano – 2024 – dspace.utb.edu.ec.Estrategias de producción que permitan la reducción del uso de antibióticos en la alimentación de cerdos en crecimiento. edu.ec
- C López Blanes, I De Blas Giral, MÁ Latorre Gorriz – zaguan.unizar.es.Estrategias de bioseguridad en instalaciones porcinas para control de PRRS. es
- YA Carrascal Toro – 2024 – repositorioinstitucional.ufpso.edu.co.Bioseguridad en producciones porcinas: estrategias y desafíos para la prevención de enfermedades..edu.co