La confianza en la inseminación artificial en cerdas (IA) ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, tanto en granjas comerciales grandes como de los pequeños y medianos productores; en gran parte de este aumento se ha visto reflejado en productos derivados de la IA, tales como semen de alta calidad, bancos de semen de Calidad y libres de patógenos, planificación porcina y sistemas especializados.  

La inseminación artificial poscervical (IAPC)

Ha emergido como una herramienta crucial en la industria porcina moderna, transformando la manera en que los productores gestionan la reproducción y la mejora genética de sus granjas. Esta técnica, que consiste en la deposición del semen en la región más caudal del cuello uterino, lo cual ha demostrado numerosas ventajas sobre los métodos tradicionales. 

El primer caso registrado de inseminación artificial pos-cervical

Data de hace 100 años. No obstante, fue un evento aislado y no se retomó hasta 20 años después cuando se observó el impacto del semen en la contractibilidad de los músculos del cuello del útero en ganado bovino. Este descubrimiento sentó las bases para el desarrollo de la IAPC en cerdos. 

La inseminación artificial (IA) es una técnica que consiste en depositar semen en el tracto reproductivo de la hembra mediante un medio ajeno al mecanismo natural y depende de la habilidad, destreza y conocimiento de las personas que la realizan. Es una herramienta que ha demostrado ser muy útil para el control y aprovechamiento del potencial de las cerdas, debido a que con ella se pueden realizar cruces genéticos precisos, controlar el nacimiento de los lechones, mejorar la eficiencia de los machos y reproductoras, prevenir enfermedades de transmisión sexual. 

Los beneficios caen sobre los 4 puntos principales:  

  • Producción.
  • Sanidad.
  • Manejo.
  • Reproducción.

En producción

Con la IA se logran aumentar el número de hembras gestantes al primer servicio, lo que permite un mayor número de lechones nacidos vivos por hembra y por año. Adicionalmente, se aprovecha una mayor cantidad de mejoras genéticas, al realizar cruzas precisas entre genotipos superiores; con esto se pueden potenciar características deseables.

En sanidad

Se logra disminuir la propagación de enfermedades. En lo que respecta al manejo, disminuye la necesidad de machos por hembra, permitiendo tener un mayor control sobre la cantidad de semen que se coloca por hembra. Finalmente, en reproducción, con la aplicación de esta técnica se puede seleccionar no solo a los sementales superiores, sino también a las hembras que se quieren mantener.

Fundamentos de la Inseminación Artificial Pos-cervical

La inseminación artificial poscervical (IAPC) es un modo de inseminación artificial que permite la deposición del semen en la región más caudal del cuello uterino, con el objetivo de promover la deposición seminal en el útero y, principalmente, en las dos trompas uterinas donde puede tener lugar la fecundación más comúnmente. El semen, luego de ser depositado en una de las paredes vaginales en número reducido, puede llegar a las porciones más distales del aparato reproductor con mayor facilidad que si fuera depositado en el cuerpo del útero. 

En la cerda, la IAPC ha tenido diversos caminos para intentar mejorar sus tasas de eficiencia, pero en la actualidad se reconoce que las variables seminales y velocidades espermáticas a nivel de cérvix y región distal de las trompas. 

Técnica de Inseminación Artificial Pos-cervical

Antes de realizar la inseminación, es fundamental contar con los siguientes elementos: 

  • lCatéter pos-cervical
  • (Tubo interno más delgado para pasar el cérvix).
  • PDosis seminal de buena calidad
  • (Concentración de espermatozoides adecuada).
  • PLubricante estéril
  • (Opcional, para facilitar la introducción del catéter).
  • PPapel absorbente o toallitas desechables para limpiar la vulva.

Registro de inseminación para controlar la fecha y hora del procedimiento. 

  • ZPASO 1:
  • Preparación de la Cerda
  • ZPASO 2:
  • Introducción del catéter cervical
  • ZPASO 3:
  • Introducción del catéter pos cervical
  • ZPASO 4:
  • Aplicar la dosis seminal
  • ZPASO 5:
  • Retirar el catéter cervical y pos cervical
  • ZPASO 6:
  • Estimular con presencia de machos
Preparación del Semen y Diluyentes

Se requiere realizar una adecuada dilución del semen, ya que es fundamental para obtener una correcta y uniforme deposición de células espermáticas en el fondo del cérvix sin tocar la mucosa; en una dosis que sea rápidamente fagocitada por el cérvix.   

La garantía de calidad es siempre importante: deben ser utilizados diluyentes apropiadamente controlados. La característica básica que se observa en los diluyentes es la osmoralidad, que debe ser lo más similar a la del semen. Sin embargo, también puede ser importante el valor del pH, la presencia de energía química que permita el transporte de los espermatozoides 

La inseminación artificial pos-cervical en cerdas ofrece varias ventajas significativas tanto para los productores como para las cerdas 

En primer lugar

Permite una deposición más precisa del semen directamente en el útero, lo que maximiza las posibilidades de fertilización.  

Al evitar el paso completo por el canal cervical

Se reduce el tiempo y el esfuerzo necesarios durante el proceso de inseminación, haciendo que el procedimiento sea menos estresante para la cerda y más eficiente para el inseminador. 

Además, la técnica poscervical

Requiere una cantidad menor de semen por cada inseminación, optimizando el uso del material genético valioso y permitiendo la inseminación de un mayor número de cerdas con la misma cantidad de semen.  

Se reducen los costos

Sino que también facilita la gestión de la reproducción en granjas de gran tamaño. 

Otra ventaja importante

Es la reducción del riesgo de infecciones, ya que el catéter pos-cervical permite una menor manipulación y contacto con las paredes del canal cervical, disminuyendo la posibilidad de introducir patógenos. Asimismo, la técnica puede ser combinada con el uso de diluyentes específicos que protegen y prolongan la viabilidad de los espermatozoides, contribuyendo a una mayor tasa de éxito en la fertilización. 

En resumen, la inseminación artificial pos-cervical es una técnica avanzada que mejora la eficiencia reproductiva, reduce costos y minimiza riesgos, beneficiando tanto a los productores como a las cerdas. 

Factores a Considerar para una Inseminación Exitosa

Factores por considerar para favorecer la deposición de semen en el útero:  

  • La ergonomía:


    Esto es, la comodidad del inseminador que le permitirá una adecuada realización del proceso e intentar un buen posicionamiento de la hembra. A la hora de limpiar el equipo se recomienda hacerlo con cuidado para evitar daños internos que influyan en una mala colocación inicial del instrumento; el agente más utilizado es el jabón con pH neutro. 

  • Puntos importantes para tener en cuenta:

      En ningún caso se debe realizar más de un solo intento de deposición seminal por hembra. – La calidad del espermatozoide inicial viene determinada en gran parte por el buen estado de los verracos que, entre otros factores, suelen verse afectados por la temperatura, motivo por el que se suele monitorizar la temperatura de las instalaciones de machos y colocarse ropa fresca y seca aquellos trabajadores que tienen contacto cercano con ellos.

Selección De la Hora De Inseminación

Muchos consideran las implicaciones de la hora de la inseminación artificial en la cerda, que está relacionada en gran parte con la calidad y el tiempo de vida del semen. El oportuno reconocimiento de los animales en celo obliga a una observación cuidadosa. De vital importancia se considera reconocer el inicio del estro, lo que, en la cerda, puede observarse al fijar el día del estro, observar la hinchazón y enrojecimiento que ocurre a nivel del epitelio rojo vaginal. La hembra tiende a montar a otra hembra y al contacto corporal con ella.

Manejo y Cuidados Post-Inseminación

El manejo y cuidados post-inseminación también forman parte de un protocolo acertado. La trascendencia de este punto radica en evitar la descarga del semen inicialmente depositado en la cerda receptora. Factores que pueden desencadenar esta liberación son: 

Estrés:

El ruido, los golpes y en ocasiones el mal manejo humano aumenta este efecto.  

Cambio brusco de temperatura:

El semen puede actuar como cuerpo extraño si la temperatura del diluyente es muy diferente a la de la masa corporal de los espermatozoides, desencadenando descarga. No coloque a las cerdas en áreas calientes o húmedas, pero tampoco en áreas muy frías.  

Procesos inflamatorios:

Todas aquellas cerdas que se encuentren en procesos inflamatorios activos debido a procesos respiratorios, digestivos, aumento de volumen vulvar por dermatitis. La corrección de esos problemas va a disminuir la manifestación inflamatoria en el útero. Otra razón de manejo y cuidado en el post-inseminación es la alimentación y manejo.  

Monitoreo De la Gestación

Luego de la inseminación, se deben realizar procedimientos que permitan identificar a las cerdas de tal manera que se pueda observar comportamientos atípicos.  

Se deben promover las actividades de estimulación para aumentar la alimentación y ofrecer una infraestructura en óptimas condiciones para reducir el riesgo de lesiones. El monitoreo de la gestación incluye el control del ciclo estral, control de la eficiencia reproductiva y creación de protocolos de terapia en las cerdas gestantes. 

La identificación del ciclo estral se debe realizar con la ayuda del operario de inseminación, quien se convierte en un experto observador, ya que es el más indicado para ver signos de repetición de celo.

Además, si se capacitó correctamente, se convierte en la persona idónea para detectar las alteraciones en los genitales de las cerdas o signos que evidencien problemas de concepción.  

Si el operario de la granja mantiene un correcto monitoreo de la población, podrá evidenciar que el ritmo de fallas reproductivas se incrementa cuando las cerdas entran a la etapa del tercer tercio de gestación y podrá buscar los lineamientos necesarios para evitar la perpetuación del % de repeticiones o fallas reproductivas. 

BIBLIOGRAFIA 

  1. FA Gilardi – 2023 – rdi.uncoma.edu.ar. Cadena de valor de la producción porcina en el valle inferior del Río Negro. uncoma.edu.ar
  2. EDELAV DE ENFRIAMIENTO, CDELOSE DE – academia.edu. MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN MEJORA GENÉTICA ANIMAL Y BIOTECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN. academia.edu 
  3. CI Herrera Iñiguez – 2022 – dspace.utb.edu.ec. Métodos de inseminación artificial en la especie porcina. utb.edu.ec 
  4. EG Jiménez Carreño – 2024 – dspace.ups.edu.ec. Evaluación de dos técnicas de inseminación artificial, tradicional y post-cervical, en cerdas reproductoras Hypor.ups.edu.ec 
  5. LM Romeo – 2024 – repositorio.unnoba.edu.ar. Evaluación del uso de bajo volumen de semen para inseminación artificial en porcinos mediante la técnica post cervical.unnoba.edu.ar 
  6. S Surci Balderrama – 2024 – ddigital.umss.edu. EVALUACIÓN DE DOS TÉCNICAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL (INTRAUTERINA Y CERVICAL) EN CERDAS REPRODUCTORAS DE LA GRANJA PORCINA “ …. umss.edu 
  7. LE Segovia Stefani – 2022 – repositorio.unne.edu.ar. Evaluación de dos técnicas de inseminación artificial (IA)(tradicional vs post-cervical) en cerdas sobre parámetros reproductivos. unne.edu.ar 
  8. N Maldonado Quispe – 2024 – ddigital.umss.edu. COMPARACIÓN DE LA TASA DE PREÑEZ Y TASA DE PARICIÓN EN DOS TÉCNICAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN CERDAS EN LA GRANJA PORCÍCOLA …. umss.edu 
  9. ED Juaniquina Torrez – 2022 – ddigital.umss.edu. COMPARACIÓN DE LA INSEMINACIÓN TRADICIONAL VS INSEMINACIÓN POS CERVICAL EN CERDAS.umss.edu
    Cited by 1 
  10. JP Hinojosa Castellon – 2022 – ddigital.umss.edu. DIAGNÓSTICO APROPIADO DEL CELO PARA UNA OPORTUNA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN CERDAS DE LA GRANJA SAN SEVERINO. umss.edu
    Cited by 1 
  11. LO Recabarren Begazo – 2023 – repositorio.ucsm.edu.pe. … osmótica para determinar la integridad de la membrana plasmáticas de espermatozoides durante el proceso de refrigeración en muestras de semen porcino …. ucsm.edu.pe