Categoría: Videos

  • Reproducción
  • Maternidad Porcina
  • Alimentación y Nutrición
  • Sanidad

NOTICIAS RELEVANTES

Un equipo del Roslin Institute (Reino Unido) y colaboradores han logrado editar genéticamente cerdos para que resistan la fiebre porcina clásica (CSF), mediante la alteración del gen DNAJC14. Los animales editados expuestos al virus no presentaron síntomas, mientras que los controles sí lo hicieron. 

Por qué es relevante:

  • La CSF es altamente contagiosa, con graves pérdidas productivas, por lo que disponer de animales resistentes supone una nueva herramienta.
  • Este avance puede cambiar la planificación genético-sanitaria de las granjas, ofreciendo una “armadura” genética que se suma a bioseguridad y manejo.
  • Tiene implicaciones para países con alta prevalencia o riesgo de CSF (Asia, Latinoamérica) que tú atiendes.

Implicaciones prácticas para técnicos/productores:

  • Evaluar la posibilidad futura de incorporar esta genética o al menos monitorear su disponibilidad comercial.
  • Reajustar los protocolos sanitarios y genéticos: genética + bioseguridad = mejor resultado.
  • Considerar retorno de inversión: genética avanzada puede costar más, pero reducir pérdidas por enfermedad puede mejorar margen.

Riesgos o factores a vigilar:

  • Regulaciones de edición genética varían mucho por país — puede haber barreras de comercialización.
  • No elimina otros riesgos de enfermedad: aún se requiere bioseguridad, manejo, vacunaciones.
  • Costos iniciales pueden ser elevados; validación en campo y viabilidad comercial aún en desarrollo.

Resumen técnico:

Para una granja con producción estándar, incluso una reducción pequeña en pérdidas por CSF o mejoras en salud puede traducirse en decenas de dólares por cerdo. Esta tecnología merece seguimiento y planificación anticipada.

Brasil exportó en septiembre 2025 un volumen de carne de cerdo de 151 600 toneladas, la cifra más alta registrada para ese país en un mes, lo que representa un aumento de 25.9 % respecto al mismo mes del año anterior. Los ingresos alcanzaron US$ 368.4 millones, un aumento de 29.9 % interanual. 

Por qué es relevante:

  • Muestra un mercado global dinámico: exportador importante ampliando su huella comercial, lo cual puede afectar precios, competencia y oportunidades en otros mercados (como Latinoamérica).
  • El aumento de exportaciones implica mayor presión de oferta, competencia internacional y necesidad de diferenciación para productores locales en otros países.

Implicaciones para productores/técnicos:

  • Revisar si su mercado local se ve afectado por importaciones o competencia de productos brasileños; puede haber presión de precios.
  • Para granjas con potencial de exportación: observar qué destinos están absorbiendo el producto brasileño, qué cortes, qué requisitos de calidad y certificación.
  • Monitorear que los costos de producción (alimentación, sanidad) no suban más rápido que los precios de venta; con mayor oferta internacional, los márgenes pueden comprimirse.

Riesgos o factores críticos:

  • Mayor competencia internacional puede reducir precios domésticos si el país depende de importaciones o tiene libre mercado.
  • Necesidad de mantener calidad, trazabilidad, cumplimiento de estándares de exportación para competir.
  • Los productores que solo operan en el mercado interno podrían verse presionados si la producción global sube rápidamente.

Resumen técnico:

Para un productor con un coste estimado por cerdo, el aumento de exportaciones brasileñas puede significar que la presión sobre precio del cerdo vivo o carne exportable suba o se estabilice. En mercados locales que importan o compiten con Brasil, se debe estar alerta para que el margen no se reduzca.

Las autoridades de Taiwán informaron la detección en un lote de cerdos de una granja ubicada en Taichung de un caso de ASF. Se han sacrificaron al menos 195 animales, se estableció una zona de control de 3 km y se suspendió el movimiento y sacrificio de cerdos en la isla por varios días. 

Por qué es relevante:

  • ASF es una de las amenazas sanitarias más graves a nivel global en la porcicultura: altísima mortalidad, sin cura ni tratamiento eficaz completo, y graves repercusiones comerciales.
  • La aparición de un brote en Taiwán —hasta ahora libre— muestra el alcance global del riesgo y pone en alerta a granjas de todo el mundo, incluyendo Latinoamérica.

Implicaciones para productores/técnicos:

  • Refuerza la necesidad de bioseguridad ultra estricta, especialmente en países que aún no han sido afectados; importaciones de residuos, turistas, alimentos pueden introducir el virus.
  • Revisar rutas de transporte, flujo de visitantes, desinfección de camiones, residuos de comida en granja.
  • Considerar impacto económico: un brote puede significar cierre de mercado, sacrificios masivos, caída de precios, aumento de costos sanitarios.

Riesgos o factores de atención:

  • En países con menor vigilancia o recursos, la detección puede llegar tarde → mayor propagación.
  • La dependencia del comercio (exportaciones) agrava el impacto.
  • Necesidad de protocolos de contingencia, seguros, fondos de emergencia.

Resumen técnico:

Para una granja típica, la ocurrencia de ASF puede transformar una utilidad positiva en pérdidas severas. Ante un evento así, los costos indirectos (mercado, logística, bioseguridad extra) suelen superar los costos directos de sacrificio.

En la conferencia Leman Swine Conference (EE.UU.), se anunció que los compuestos bioactivos presentes en la harina de soja—como isoflavonas y saponinas—podrían tener efectos inmunomoduladores útiles en el manejo de cerdos con desafío de PRRS. Estos compuestos podrían disminuir la mortalidad o la severidad del brote. 

Por qué es relevante:

  • La nutrición no solo es coste, sino herramienta de manejo sanitario: usar ingredientes con efecto funcional puede reducir las pérdidas por enfermedad.
  • Dado que la alimentación representa una gran parte del costo (60‑70 % típico), cualquier mejora en eficiencia sanitaria o conversión tiene impacto directo en la rentabilidad.

Implicaciones para productores/técnicos:

  • Valorar la inclusión de ingredientes con efecto funcional (bioactivos) y ajustar raciones considerando el retorno: coste adicional versus reducción de pérdidas/mortalidad.
  • Revisar contratos y calidad de la harina de soja o fuente de ingredientes: no todas las harinas de soja tienen el mismo contenido de compuestos bioactivos ni el mismo procesamiento.
  • Monitorear los resultados productivos (conversión alimenticia, crecimiento, mortalidad) con el nuevo ingrediente para evaluar su eficacia real en la granja.

Riesgos o factores críticos:

  • Aumento de coste de la dieta; si el efecto sanitario no se materializa, puede reducir el margen.
  • Efecto aún en fase de investigación: la implementación práctica puede variar según contexto geográfico, carga sanitaria, manejo.
  • No sustituye bioseguridad, sanidad o manejo reproductivo—es una herramienta complementaria.

Resumen técnico:

En una granja típica, si se logra reducir la mortalidad o los días de recuperación gracias a esta estrategia nutricional, el coste adicional puede amortizarse rápidamente. Es una estrategia de mejora continua que merece evaluación piloto local.

BUSCAR EN EL BLOG

Categorías

Inquivesa