Etiqueta: medicación

  • Reproducción
  • Maternidad Porcina
  • Alimentación y Nutrición
  • Sanidad

NOTICIAS RELEVANTES

  • Las autoridades de Taiwán confirmaron el primer brote de la enfermedad en una granja de la ciudad de Taichung, con al menos 195 cerdos sacrificados y la instauración de una zona de control de 3 km alrededor de la explotación.
  • Se impuso además una prohibición de transporte y sacrificio de cerdos a nivel nacional por 5 días inmediatamente tras el hallazgo.
  • Significado clave para la industria:
    • Taiwán hasta ahora había logrado mantenerse libre de ASF, lo que implicaba ventajas competitivas, acceso comercial y menores riesgos sanitarios.
    • La aparición de ASF abre una vulnerabilidad significativa para la cadena de producción, obliga a revisar protocolos de bioseguridad, transporte, residuos de granja, alimentación de desperdicios, etc.
    • Para el contexto latinoamericano, incluida Guatemala, esta noticia es una alarma sobre los puntos de falla: importaciones ilegales de productos porcinos, alimentación de cerdos con residuos, vectores salvajes. Existe la posibilidad de que el virus sea introducido a través de rutas similares.

Recomendación técnica para productores/granjas: revisar de inmediato los protocolos de ingreso de camiones, implementación de cuarentenas, monitoreo de mortalidad súbita, verificación de alimentación de residuos. Utilizar este caso como detonante para actualizar el plan de contingencia FAD (enfermedades animales de alta consecuencia).

Brasil exportó en septiembre 2025 un volumen de carne de cerdo de 151 600 toneladas, la cifra más alta registrada para ese país en un mes, lo que representa un aumento de 25.9 % respecto al mismo mes del año anterior. Los ingresos alcanzaron US$ 368.4 millones, un aumento de 29.9 % interanual. 

Por qué es relevante:

  • Muestra un mercado global dinámico: exportador importante ampliando su huella comercial, lo cual puede afectar precios, competencia y oportunidades en otros mercados (como Latinoamérica).
  • El aumento de exportaciones implica mayor presión de oferta, competencia internacional y necesidad de diferenciación para productores locales en otros países.

Implicaciones para productores/técnicos:

  • Revisar si su mercado local se ve afectado por importaciones o competencia de productos brasileños; puede haber presión de precios.
  • Para granjas con potencial de exportación: observar qué destinos están absorbiendo el producto brasileño, qué cortes, qué requisitos de calidad y certificación.
  • Monitorear que los costos de producción (alimentación, sanidad) no suban más rápido que los precios de venta; con mayor oferta internacional, los márgenes pueden comprimirse.

Riesgos o factores críticos:

  • Mayor competencia internacional puede reducir precios domésticos si el país depende de importaciones o tiene libre mercado.
  • Necesidad de mantener calidad, trazabilidad, cumplimiento de estándares de exportación para competir.
  • Los productores que solo operan en el mercado interno podrían verse presionados si la producción global sube rápidamente.

Resumen técnico:

Para un productor con un coste estimado por cerdo, el aumento de exportaciones brasileñas puede significar que la presión sobre precio del cerdo vivo o carne exportable suba o se estabilice. En mercados locales que importan o compiten con Brasil, se debe estar alerta para que el margen no se reduzca.

  • Según datos de la Agriculture and Horticulture Development Board (AHDB), el uso de antibióticos en el cerdo británico fue de 86 mg/PCU en 2024, un ligero aumento respecto a 85 mg/PCU en 2023.
  • Aun así, cuando se lo compara con 2020, representa una reducción de 17.9 % y frente a 2015 una caída de 69 %.
  • Relevancia para la industria global:
    • La tendencia a la baja en el uso de antibióticos se ve interrumpida ligeramente, lo que podría reflejar una mayor presión sanitaria (más enfermedades) o vacíos en alternativas preventivas (vacunas, manejo, bioseguridad).
    • Desde una perspectiva de mercado, los compradores internacionales están cada vez más exigentes con respecto a la resistencia antimicrobiana, lo que puede afectar la comercialización de carne de cerdo.
    • Para productores en regiones como Latinoamérica, se refuerza la necesidad de monitorear el uso de antibióticos y buscar estrategias de reducción — ya sea por normativas or por exigencia de mercados de exportación.

Recomendación técnica: Auditar los protocolos de medicación en la granja: registro electrónico (si es aplicable), segmentación de tratamientos sólo a animales enfermos, mejorar vacunación, limpiar y desinfectar áreas detrás de los increases de enfermedad que puedan estar impulsando mayor uso de antibióticos.

  • Según el reporte trimestral de Rabobank, se anticipa que el hato mundial de reproductoras (coberteras) se reducirá en 2026, debido a una combinación de factores: tensiones comerciales, presión sanitaria, costos de producción elevados.
  • Esto sugiere que, aun cuando la producción de carne de cerdo no necesariamente caiga inmediatamente, se empieza a sembrar una base de oferta más ajustada a mediano plazo.
  • Relevancia concreta para el productor/ técnico:
    • Si el hato madre baja, significa que la oferta futura de lechones puede escasear o encarecerse, lo que afecta el engorde y rentabilidad de granjas de engorde.
    • Implica que la eficiencia en cada reproductora (partos, lechones destetados, conversión, mortalidad) adquiere mayor peso estratégico.
    • Desde el punto de vista comercial, podría abrir oportunidades para abastecer mercados o mejorar precios cuando la oferta se reduzca.

Recomendación técnica: En su granja o asesorías, revisar el desempeño actual del hato reproductor: tasa de reemplazo, porcentaje de partos, lechones destetados por cerda/vaca, mortalidad de lechones, etc. Aplicar mejoras para asegurar que, en un escenario de menor oferta global, su granja esté posicionada para abastecer de forma eficiente y rentable.

 

BUSCAR EN EL BLOG

Categorías

Inquivesa